sábado, 30 de marzo de 2019

Importantes novedades normativas sobre las especies invasoras en Canarias. Se publica la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias y se modifica el Real Decreto sobre el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

    El consejo de ministros celebrado en pasado viernes 29 de marzo, ha aprobado una normativa importante para la lucha contra las especies invasoras en Canarias. Se trata de la aplicación española del artículo 6.2 del Reglamento (UE) n.º 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014. Es decir, que ha tardado en ver la luz 5 años (tampoco se han dado mucha prisa). Pueden acceder a este Real Decreto en el siguiente enlace: https://www.boe.es/boe/dias/2019/03/30/pdfs/BOE-A-2019-4675.pdf.


    Este artículo obligaba a la publicación de listados de especies potencialmente invasoras en las distintas regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Pero como el parlamento europeo es muy "políticamente correcto", en lugar de potencialmente invasoras, las llama especies exóticas invasoras preocupantes. Lo importante es que el catálogo va acompañado de una serie de medidas de prevención que afectan de manera importante a las especies que se incluyen en él. Como ejemplo, estas especies no podrán:
a) Ser introducidas en el territorio de las islas Canarias, incluido su tránsito bajo supervisión aduanera.
b) Mantenerse, ni siquiera en espacios confinados.
c) Criarse, ni siquiera en espacios confinados.
d) Transportarse con procedencia o destino a las islas Canarias ni dentro de su territorio, excepto si su transporte tiene por destino las instalaciones para llevar a cabo su erradicación.
e) Ser introducidas en el mercado.
f) Utilizarse o intercambiarse.
g) Ponerse en situación de poder reproducirse, criarse o cultivarse, ni siquiera en espacios confinados.
h) Liberarse en el medioambiente.

    Estas normas son más rígidas que las incluidas en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, ya que no permite el mantenimiento de estas especies ni tan siquiera en ambientes confinados (jardines o zoológicos).
     Pero no sólo incluye normativa para impedir su introducción, sino que plantea las acciones necesarias en el caso de que las especies ya estén presentes en el territorio (eliminación, reparaciones de ecosistemas, sanciones). Esto último ocurre con la mayor parte de plantas incluidas en el listado.
Las especies son:  
Plantas
Austrocylindropuntia cylindrica (Lam.) Backeb. Cacto cilíndrico. *
Cereus jamacaru DC. Reina de noche, Mandacaru. **                                        
Cinchona pubescens Vahl. Quinina roja.                                                          
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Escoba portuguesa, Escoba estriada.           
Desmanthus virgatus (L.) Willd. Mimosa delgada, Tatán salvaje. *           
Hakea salicifolia (Vent.) B.L. Burtt. Hakea hoja de sauce.             
Harrisia martinii (Labour.) Britton. Cactus luz de luna.    
Imperata cylindrica (L.) Raeusch. Cisca. *                                     
Jatropha curcas L. Jatrofa. **                                                                                   
Jatropha gossypiifolia L. Tua tua.             
Ligustrum robustum (Roxb.) Blume. Ligustre, Aligustre.
Melia azedarach L. Árbol del paraíso, Cinamomo. *                                        
Miconia calvescens DC. Miconia.
Mimosa pigra L. Carpinchera, Mimosa uña de gato.
Myoporum laetum G. Forst. Transparente, Brillante.  *                                 
Pereskia aculeata Mill. Grosella espinosa.
Pittosporum tobira (Thunb.) W.T. Aiton. Pitosporo japonés, Azahar chino.**
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mezquite. *                                                               
Ulex minor Roth. Alisaja, Ercajo, Árgoma, Aiaga.
Reptiles
Iguana iguana (Linnaeus, 1758). Iguana común.
Chamaeleo calyptratus Duméril and Bibron, 1851. Camaleón de Yemen.
Chamaeleo dilepis Leach, 1819. Camaleón orejero.
Rieppeleon brevicaudatus (Matschie, 1892). Camaleón de cola corta.
Cyclura cornuta (Bonnaterre, 1789). Iguana cornuda.
Anolis spp. Anolis.
Physignathus cocincinus Cuvier, 1829.Dragón de agua chino.
Intellagama lesueurii (Gray, 1831). Dragón de agua australiano.
Salvator rufescens (Günther, 1871). Lagarto tejú rojo.
Chlamydosaurus kingii Gray, 1825.Lagarto de gorguera
Sceloporus malachiticus Cope, 1864.Lagarto espinoso esmeralda.
Sceloporus jarrovii Cope in Yarrow, 1875.Lagarto espinoso de Yarow.
Zonosaurus laticaudatus (Grandidier, 1869). Lagarto listado occidental de Madagascar.
Tiliqua gigas (Schneider, 1801). Lisa gigante de lengua azul.
Gekko gecko (Linnaeus, 1758). Perenquén tokay.
Phelsuma madagascariensis (Gray, 1831). Perenquén diurno de Madagascar.
Coleonyx mitratus (W. Peters, 1863). Perenquén listado de América central.
Aves
Psittacula eupatria (Linnaeus, 1766). Cotorra alejandrina.
Dendrocygna bicolor (Vieillot, 1816). Suirirí bicolor.
Gracula religiosa Linnaeus, 1758. Miná del Himalaya.
Mamíferos
Petaurus breviceps Waterhouse, 1838. Petauro del azúcar.
Mephitis mephitis (Schreber,1776). Mofeta listada.
Suricata suricatta (Schreber, 1776). Suricato.
Vulpes zerda (Zimmermann, 1780). Feneco.
Cricetomys gambianus Waterhouse, 1840. Rata gigante de Gambia.
Acomys cahirinus (É.  Geoffroy, 1803). Ratón espinoso egipcio.
Cynictis penicillata (G.[Baron] Cuvier, 1829). Mangosta de cola amarilla.
Echinops telfairi Martin, 1838.Tenrec erizo enano.
Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758. Erizo europeo.

* Plantas ya asilvestradas, algunas con poblaciones en varias islas.
** Plantas cultivadas con bastante normalidad en Canarias.

    En este mismo documento legal, aparece una modificación del catálogo nacional de especies exóticas invasoras. Se añaden al catálogo las siguientes especies:
Varanus exanthematicus. – Varano de sabana o varano terrestre-africano.
Pseudemys peninsularis. – Tortuga de la península.
Python regius. – Pitón real.
Rus scrofa var. domestica raza VIETNAMITA.– Cerdo vietnamita.
      Todas para todo el ámbito nacional. 
      Las siguientes plantas se modifican sólo con relación a las Islas Canarias:

Nicotiana glauca. Canarias. Tabaco moruno, aciculito, calenturero, gandul, bobo, venenero.
Cortaderia spp. Se añade Canarias. Hierba de la pampa, carrizo de la pampa.

    En definitiva, un buen número de nuevas especies que necesitarán de planes y de acciones para que toda esta normativa sea efectiva y cumpla su cometido. Pero es una herramienta que debemos conocer y utilizar.
    Un ejemplo de su aplicación es evitar lo que pasó con Jatropha curcas en Fuerteventura, donde se promovió su cultivo como planta productora de biocombustible, desde entidades públicas y académicas (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Jatropha%20curcas). Eso, a partir de hoy, ya no puede pasar.

 Myoporum elatum, en Osorio, Gran Canaria. Especie incluida como preocupante para las zonas ultraperiféricas de la Unión Europea.

Cortaderia selloana en el Barranco de la Tabaquera, San Bartolomé de Tirajana. Las poblaciones de Canarias quedan incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras.

Imagen de la web del Loro Parque (https://www.loroparque.com/index.php/en/el-parque-eng/animals/reptiles/iguanas) en la que se habla de las iguanas del mismo. La norma impide tener estos animales, ni siquiera en confinamiento. ¿Qué ocurrirá con los diversos parques zoológicos que los tienen?

martes, 26 de marzo de 2019

Las aplicaciones (apps) sobre especies invasoras: la prueba evidente de que las invasiones biológicas son un problema regional. Aparece REDEXOS.

    Sin duda estamos en la era de los teléfonos inteligentes, las aplicaciones y la participación ciudadana. Prueba de ellos son la enorme lista de aplicaciones para este tipo de móviles, generadas en su mayoría por distintos proyectos medioambientales, que sólo son de aplicación en un territorio concreto.
    Viene al caso este tema por dos noticias recientes: la actualización de una de las aplicaciones más interesante de las existentes, Invasive Alien Species in Europe, desarrollada por el Centro Común de Investigación (CCI), del servicio científico interno de la Comisión Europea; y la aparición de REDEXOS, una aplicación sobre especies exóticas en Canarias.


   En el primer caso, lamentablemente, una vez instalada la aplicación, uno se da cuenta de que el 90% de las plantas y animales que incluye su catálogo son especies acuáticas, y sólo el cangrejo rojo americano, el galápago de Florida y el rabo de gato (Pennisetum setaceum), están presentes en el medio natural en Canarias.


   Total, no es muy útil para las Islas. Si se buscan aplicaciones similares se encuentran decenas de aplicaciones dedicadas a las especies exóticas invasoras. Muchas siguen ligadas a hábitats acuáticos y se han generado a partir de proyectos relacionados con unas cuencas definidas: Segura, Guadiana, Guadalquivir, etc. Otras aplicaciones se refieren a grupos concretos: insectos, plagas forestales, peces de os grandes lagos americanos, etc. Estas son las imágenes de las principales tiendas de aplicaciones cuando buscamos este tipo de apps:



Y aún hay otras aplicaciones que no aparecen en estas búsquedas:




    Pues bien, ni aún con esta variedad, no encontramos entre ellas una medianamente útil para nuestro trabajo.
   Esperemos que la mencionada aplicación para las especies invasoras en Canarias, REDEXOS, sea útil, y para ello cuanta más información pueda recibir mejor, pero información de calidad. Este es un problema que deberá enfrentarse de alguna manera, es necesario un filtro de los datos que producen los usuarios, ya que la correcta determinación de las especies es un aspecto necesario para que los datos recabados sena realmente útiles.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Sobre las especies invasoras en ecosistemas de agua dulce de Canarias

"En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, debido a la inexistencia de masas de agua dulce permanentes de origen natural, no tendrán la consideración de especies exóticas invasoras aquellas especies de peces introducidas en infraestructuras destinadas a la captación o almacenamiento de agua."
    Disposición adicional tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565

    Este párrafo, al que nos hemos referido otras veces en este blog, nos parece una barbaridad. Los redactores del mismo parecen desconocedores de la historia natural de Canarias, de la presencia de anguilas en las islas, de la actual existencia de charcones o piletas permanentes en muchos de los barrancos de las Islas, de las charcas salobres de las desembocaduras de muchos cauces, de la existencia pretérita de lagunas y de verdaderos ríos con caudal permenente. Todo esto hace que exista una flora y fauna dulceacuícola autóctona en las islas, y que pueda hablarse de ecosistemas de agua dulce en Canarias.
    Se debería trabajar por la eliminación de este párrafo en el mencionado decreto.
    Prueba de todo esto es la noticia que apareció hace escasos días en la prensa digital:Aumentan las especies exóticas en los escasos humedales de Canarias.
https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Aumentan-exoticos-escasos-humedales-Canarias_0_879112379.html
    La empresa Birding Canarias ha realizado un estudio en 150 localidades de Canarias sobre la presencia de animales exóticos. Este trabajo, financiado por el Gobierno de Canarias, se realizó durante los años 2016 y 2017, y ha sido continuado por dicha empresa durante el pasado 2018. Juan José Ramos, naturalista que concede la entrevista que origina el artículo, indica que se han investigado todas las islas con este tipo de ecosistemas, y habla de Tenerife, La Gomera, Fuerteventura y Gran Canaria. Desconocemos si se trabajó en el resto de islas.
    En cuanto a peces, se menciona la presencia de 12 especies y 2 híbridos, se citan 5 especies de caracoles acuáticos, una de ellas citada por primera vez en Canarias. De los crustáceos, se cita al ya conocido congrejo rojo americano, y se cita también por primera vez el camarón de cristal (Neocaridina heteropoda), encontrado en un barranco de Artenara (Gran Canaria).
Lamentablemente no dice nada de vegetales hidrófitos introducidos, de los que se podría hacer un enorme listado, algunos incluidos en el catálogo: Azolla, Salvinia, Cyperus, etc.
    Felicidades al equipo de este trabajo que debe tener su continuidad y ampliación.
Si el gobierno de Canarias considera suficientemente interesante realizar un trabajo de este tipo, debe moverse también para eliminar de la norma el párrafo con el que iniciábamos esta entrada.

 Salvinia molesta. Helecho flotante. Especies invasora catalogada citada en Gran Canaria


Sanguijuela Limnatis nilotica. Presente en Tenerife y Gran Canaria.

Carpa de espejo (Cyprinus carpio), quizá el pez de agua dulce más abundante en las presas Canarias.

domingo, 24 de febrero de 2019

La xerojardinería en Canarias. Mucho trabajo por hacer.

    Desde hace algunos años la jardinería está cambiando enormemente. Un breve paseo por nuetros pueblos y ciudades nos permite ver claramente esta evolución. Los jardines de las Islas, hasta el tercer cuarto del siglo XX, no habían notado grandes cambios desde los siglosanteriores. En el clásico jardín canario predominaba el verde y los paseos arbolados, donde se juntaban especies mediterráneas (adelfas, geranios, romero, cipreses, etc.) con plantas tropicales generalmente americanas y orientales (buganvillas, laurel de indias, umbúes, pino de oro, diferentes especies de palmeras, etc.). Pero con César Manrique se inició un cambio sustancial hacia los jardines de suculentas (cactus, aloes, etc.), donde tenían cabida ciertas plantas autóctonas (cardones, tabaibas, bejeques, verodes, etc,) (para una visión general de esta historia de los jardines canarios y una semblanza de los principales jardines históricos de Canarias pueden leer el artículo "Aportación a la jardinería de Canarias", de Alberto Darias Príncipe (ver en http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/8333/7451)
    Esta tendencia se ha ido acentuando hasta la actualidad, donde la xerojardinería se plantea como una forma más adecuada y "ecológica" de diseñar zonas verdes, postulando el ahorro de agua como forma de abaratar costes. Pero el uso indiscriminado de especies en esta modalidad de jardinería está produciendo graves problemas en nuestro medio ambiente, sobre todo desde el punto de vista de la introducción de nuevas especies en las islas y su potencial invasor. Los últimos artículos publicados sobre plantas crasas asilvestradas en Canarias así lo demuestran. La facilidad con la que crecen las cactáceas y otras plantas crasas en las Islas, ha permitido que Canarias sea una de las zonas más exportadoras de este tipo de plantas al resto del Mundo, y en este tema cobran especial importancia la empresa Canary-Cactus, en Tenerife, segunda exportadora mundial, después de empresas norteamericanas. (ver http://spanisch.canary-cactus.com/index.html) y el parque temático Cactualdea, en Gran Canaria.
    Como este tema de la introdución de especies invasoras a través de la jardinería tiene importancia en todo el territorio nacional, se ha publicado una guía de conducta para el tema, a expensas del proyecto LIFE-Invasep, "Lucha contra las espe­cies invasoras en las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana en la península ibérica". Este documento indica qué especies autóctonas de la Península Ibérica pueden sustituir a las invasoras empleadas en jardinería, pero, a pesar que el documento está firmado por la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, no tiene ni una sóla referencia a plantas autóctonas de Canarias, por lo que el documento es inutilizable en las islas (ver, http://www2.fepex.es/ficheros/FEPEX/Codigo_conducta.pdf).
¿Qué hace falta para que la xerojardinería sea una práctica respetuosa con el medio en Canarias?
Muchas cosas:

* Una guía de buenas prácticas aplicable en este territorio
* Un control de las importaciones y exportaciones de este tipo de plantas en las Islas
* Legislación apropiada y sectorizada sobre especies, autóctonas o no, que puedan emplearse en Canarias. Que incluya tanto la creación de estos jardines como su mantenimiento, ya que el mayor daño se produce por jardines abandonados o sin control.
* Y sobre todo, formación para los trabajadores y técnicos que trabajen en este sector.
Sobre esto último es desalentador lo poco que se requiera para poder trabajar en el sector de la jardinería. Sirvan como ejemplos los siguientes:

Documento "Jardinería Sostenible-Xerojardinería", del Banco de Ideas de Negocios Ambientales Sostenibles del Cabildo de Tenerife (http://www.tenerife.es/portalcabtfe/images/PDF/temas/medio_ambiente/Jardsostenible.pdf), donde se indica lo siguiente:
Tipo de Actividad: Diseño, construcción y mantenimiento de jardines sostenibles, de escaso consumo hídrico y con gestión integrada de plagas.
Perfil del Emprendedor: Conocimiento del sector agrario, en general, y de jardinería y paisajismo en particular.
Es decir, no se precisa ni formación específica ni titulación concreta.

Currículo del Grado Medio de Formación Profesional "Jardinería y Floristería" en Canarias. De los 14 módulos que incluye la titulación solo en uno, el 0404-Fundamentos Agronómicos, (http://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/formacion_profesional/descargas/3_1/Agraria/JardineriaFloristeriaFO15.pdf) se incluyen contenidos taxonómicos y botánicos, y en este módulo que contiene 7 bloques temáticos, sólo uno, Identificación de especies vegetales, está drectamente relacionado con estos temas (https://studylib.es/doc/1007395/anexo-i--1.-m%C3%B3dulo-profesional--fundamentos-agron%C3%B3micos.-...).
En definitiva, una persona puede abrir una empresa de ajardinamiento o de producción de plantas para xerojardinería sin apenas conocimientos sobre la flora que maneja, ni de sus peligros como potenciales invasores, toxicidad, o de cualquier otro tipo.

Queda mucho que hacer si no queremos que el número de especies intrpducidas procedentes de la jardinería aumente sin control. Y, según la regla del 10% de Williamson, de cada 100 especies introducidas, 10 van a resultar invasoras.

Jardín urbano en Las Palmas. Pueden verse Austrocylindropuntia, Agave, Yuca, junto a la autóctona tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera)

Jardín de crasuláceas junto a una carretera del municipio de Firgas. con varias especies de los géneros Opuntia y Agave, junto al cardón (Euphorbia canariensis). Obsçervese las plántulas de Agave que crecen en las grietas entre el muro y la carretera, primer paso de una introducción de esta especie.

  Crassula lycopodioides, una de las especies crasas escapadas ya de los jardines y asilvestrada. Con importante potencial invasor. En la imagen la especie crece en la zona de plantas crasas del Jardín Canario Viera  Clavijo de Las Palmas.


miércoles, 13 de febrero de 2019

Se presenta la Guía divulgativa para el control y erradicación de flora exótica invasora en Canarias. Tarde y raro.

    El pasado día 10 de febrero se presentó en La Palma la Guía divulgativa para el control y erradicación de flora exótica invasora en Canarias. Esta noticia sólo se ha podido leer en los medios de comunicación de La Palma, donde se realizó la presentación (https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/sociedad/Nieves-Lady-Barreto-introducir-investigacion_0_866864269.html; https://elapuron.com/noticias/sociedad/123020/la-estrategia-control-del-rabo-gato-la-palma-pasa-proteger-la-joya-la-corona-la-caldera-taburiente/). Parece que no ha tenido mucha repercusión en la prensa regional. Este documento se realizó mediante un proyecto cofinanciado por la unión europea, VALCONMAC, pero no lo busquen en la web de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, pueden perderse como nos pasó a nosotros, entre una nube de enlaces y organigramas. Por suerte un amigo nos envió esta guía el pasado mes de agosto, y puede encontrarse en el siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/medioambiente/piac/galerias/descargas/Documentos/Cofinanciacion-europea/interreg_mac/memorias_contratos/VALCONMAC_GUxA_FLORA_EXxTICA_SPA_DEF.pdf

    
    No entendemos la razón de esconder esta interesante guía, que, si bien puede discutirse si están todas las plantas exóticas invasoras o si podría eliminarse alguna de la guía, no deja de ser un documento de importancia para lo que anuncia su título, la divulgación de cómo llevar a cabo la eliminación de ejemplares de estas especies. Un pequeño matiz es importante. La guía no está enfocada al público en general, que normalmente no tienen ni el material, ni el tiempo, ni el permiso para ir al campo a cortar tuneras o piteras, más bien debe servir para la formación del personal encargado de estas labores, a expensas de cualquier organismo oficial.
     Es un hecho repetido el que muchos documentos interesantes para distintos colectivos termine sus días perdido, antes en las estanterías de las bibliotecas de los organismos que las publican, y ahora en internet, entre hojas y hojas de páginas webs imposibles de manejar.
   Más curiosa que la presentación de esta guía de difícil acceso, son las palabras de la Consejera que asistió a este acto, y que el comunicado de prensa emitido se encargó de resaltar (http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/pts/105871/nieves-lady-barreto-introducir-investigacion-lucha-especies-invasoras):
“Tenemos que introducir la investigación en la lucha contra las especies invasoras”
¡¡No me fastidie!! ¿Ahora se da cuenta de esta cuestión? Muchos llevamos investigando, de balde, hace ya muchos años, y son varios los grupos de investigación de las dos universidades canarias, jardines botánicos canarios y extranjeros, e incluso particulares, que llevan tiempo publicando artículos en revistas internacionales de prestigio, e incluso los propios técnicos de la Consejería se han cansado de publicar y redactar bases de datos, articulos divulgativos, etc., etc. Y ahora los políticos se acuerdan de la investigación, ¿por qué?
    Todo este blog viene a decir lo mismo, hay que saber más para gestionar mejor. Nos alegramos de que los políticos empiecen a pensar así (más vale tarde que nunca) pero repetimos ¿por qué ahora?
    La razón puede vislumbrarse en otra noticia aparecida en la prensa el mismo día: El gobierno de Canarias pedía dinero al Gobierno Central para iniciar un proyecto de investigación sobre la lucha biológica contra la culebra real de California en Gran Canaria (https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/el-gobierno-pide-ayuda-al-estado-frente-a-la-serpiente-de-california-DA6552234; https://www.laopinion.es/sociedad/2019/02/09/canarias-exige-investigacion-frenar-culebra/951996.html). Es curioso que en la primera noticia el gobierno canario pedía, mientras que en la segunda exigía. Cosas de las tendencias de cada periódico.
    Y aquí tenemos quizá la razón. Eso de la investigación parece una forma de presionar al gobierno central para que colabore económicamente con la lucha contra las especies exóticas invasoras en Canarias, en concreto con la culebra real de California, de ahí la presencia del CSIC, organismo dependiente del gobierno central. La reunión se llevó a cabo entre los gobiernos autonómicos de Canarias y Baleares, el gobierno central y miembros del CSIC. 
    Si el Gobierno de Canarias cree realmente en la investigación, tiene muchos recursos humanos en las Islas de los que puede hechar mano, incluidos los excepcionales grupos de investigación del CSIC en Canarias. Muchas veces no es cuestión de dinero, sino de aplicar lo que ya se sabe y de gestionar adecuadamente los recursos existentes..
    Y una coletilla: cuidado con la lucha biológica contra las especies exóticas invasoras. Recordemos lo que pasa con los conejos y la mixomatosis, o con otras plagas empleadas para controlar especies invasoras. Nadie quiere que se introduzcan organismos biológicos que pueden ser eficaces para el control de especies, pero que también pueden afectar a nuestro medio.
   Lamentablemente, o no, la caida del actual gobierno central llevará al traste toda esta negociación, y a empezar otra vez. Esto de la política parece que no tiene arreglo.

Sobre el tema del uso de la lucha biológica contra las especies invasoras, allá va la opinión del Dr. Invadator sobre la cuestión:

viernes, 25 de enero de 2019

Nueva publicación sobre cactáceas asilvestradas en Gran Canaria. Suma y sigue.

    Acaba de aparecer publicado un nuevo artículo sobre cactáceas asilvestradas en Gran Canaria. Se trata de "New cactus records from Gran Canaria with a key to the opuntioid species now established in the Canary Islands (Spain)", de Filip Verloove, Águedo Marrero Rodríguez, Marcos Salas-Pascual y Alessandro Guiggi, publicado en la revista internacional Haseltonia, editada por Cactus and Succulent Society of America (Haseltonia 25: 115–124; https://cssa.myshopify.com/collections/haseltonia).
    Se trata un nuevo resultado en la línea de investigación que, hasta el momento, se había visto reflejado en otros trabajos:

Verloove F (2016) A naturalised population of Espostoa melanostele (Cactaceae: Cactoideae) on Tenerife (Ca­nary Islands). Cactus Explorer 17: 19–22. Verloove F & Guiggi A (2013) Some new xenophytes from Fuerteventura (Canary Islands, Spain). Bouteloua 13: 38–42.
Verloove F, Marrero Rodríguez Á, Salas Pascual M & Guiggi A (2017a) New records of Cactaceae from Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Haseltonia 23: 79–91.
Verloove F, Ojeda-Land E, Smith GF, Guiggi A, Reyes- Betancort JA, Samarín C, González Hernández A & Barone R (2017b) New records of naturalised and in­vasive cacti (Cactaceae) from Gran Canaria and Tener­ife, Canary Islands, Spain. Bradleya 35: 58–79.

Este esfuerzo ha conseguido elevar el número de cactáceas citadas como introducidas en Canarias hasta  53 táxones, entre especies, formas e híbridos. Recordemos que en el último listado de especies terestres silvestres de Canarias sólo se indican 9 especies de esta familia.
Estos taxones son:
Opuntioideas
Tephrocactus articulatus (T)
Austrocylindropuntia cylindrica (C, ?F, ?L, ?P)
A. subulata (C, F, G, L, P, T) *
Cylindropuntia bigelovii (C, T)
C. fulgida (f. mamillata) (T)
C. imbricata (C)
C. pallida (T)
C. prolifera (C, F, L, T) *
C. tunicata (T)
Opuntia basilaris (T)
O. dillenii (C, F, G, H, L, P, T) *
O. elatior (C, T)
O. engelmannii (C)
O. ficus-indica (incluida f. amyclaea) (C, G, F, H, L, P, T) *
O. leucotricha (C, P, T) *
O. lindheimeri (C)
O. macrocentra (T)
O. microdasys (C, F, P, T)
O. monacantha (C, F, G, L, T) *
O. phaeacantha (C)
O. pilifera (C, T)
O. robusta (C, T)
O. stricta (C)
O. tomentosa (C, F, G, H, L, P, T) *

(Se indican con un * los taxones más invasores, el resto se encuentran asilvestrados puntualmente, aunque todas tienen un importante potencial invasor)
Híbridos
Opuntia ficus-indica x O. robusta (GC)
O. ficus-indica × O. tomentosa (GC, T)

Otras cactáceas con poblaciones en las Islas (varios individuos y/o varias localidades)
Disocactus speciosus (GC)
Echinocereus rigidissimus (T)
Espostoa melanostele (T)
Haageocereus kagenekii (T)
Hylocereus triangularis (T)
Oreocereus pseudofossulatus (T, GC)
Pilosocereus polygonus (GC)
Tephrocactus articulatus (T)
T. articulatus f. papyracanthus (T)
Tichocereus cuzcoensis (GC)
T. huascha. (T)
 
Casuales (un individuo aislado o una única población muy reducida)
 Cereus hildmannianus (T)
Cleistocactus hyalacanthus (T)
C. strausii (T)
Ferocactus herrerae (GC)
Harrisia tetracantha (GC)
Isolatocereus dumortieri (T)
Lophocereus schottii (GC)
Neogriseocereus pruinosus (T)
Pilosocerus pachycladus (T)
Thelocactus hastifer (T)
Trichocereus bridgesii (T)
T. pachanoi (GC)
T. peruvianus (T)
T. spachianus (GC)
T. vollianus (T)



    Claramente se trata de un grupo de especies que están tenindo en la actualidad una progresión muy significativa. Su uso cada vez más habitual en la jardinería insular, el abandono de jardines, y quizá el cambio climático que puede favorecer su proliferación, parecen factores que inciden en su mayor presencia actual.
    No será éste el último fruto de esta investigación, ya que existen otras localizaciones que ya están siendo investigadas.
    El artículo que se acaba de publicar incluye una clave muy útil para la determinación del grupo de las opuntioideas, es decir, de las tuneras (género Opuntia) y las choyas (Cylindropuntia y Astrocylindropuntia) presentes en Canarias.

 Pilocereus polygonus en las cercanías de Almatriche, Gran Canaria. En su base puede verse tabién Austrocylindropuntia subulata e Hylocereus undatus, Al fondo uno delos autores, Filip Verloove fotografiando los especímenes.

 Trichocereus cuzcoensis, en las laderas del Bco. de Guiniguada, en la zona del campus de la ULPGC. Se trata de una población de varios  ejemplares procedentes de restos de podas. Claro ejemplo de la importancia de eliminar estos restos y no abandonarlos en el medio.


 Opuntia leucotricha. Una de las tuneras más extendidas y de gran potencial invasor en las medianías del norte de las islas.

 Opuntia elatior, muy empleada recientemente en jardinería y ya escapada en varios puntos de Tenerife y Gran Canaria, también con importante capacidad invasora.

domingo, 13 de enero de 2019

Delairea odorata, una enredadera invasora de espectacular floración

    En esta época del año florecen dos enredaderas de la familia de las asteráceas de abundante y espectacular floración: Delairea odorata y Senecio angulatus.
    En una entrada antigua de este mismo blog ya señalábamos las diferencias entre ambas especies, a la que en algunos puntos del norte grancanario se añade la muy similar Senecio tamoides (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2012/01/delairea-odorata-senecio-angulatus-y.html).
    Hablamos ahora exclusivamente de Delairea odorata (=Senecio mikanioides), la más invasiva de las tres. Esta enredadera orginaria de sudáfrica, a pesar de que en ocasiones se conozca como hiedra alemana, pasa desapecibida casi todo el año, hasta que florece y entonces se hace claramente visible.
Las hojas son lobuladas y en la base de su peciolo tiene unos apéndices en forma de orejas, cosa que también le diferencia de Senecio angulatus y que sirve para determinarla cuando no está en flor.
    La capacidad invasora de esta enredadera se basa en su capacidad de crecer sobre otras plantas, zarzas, árboles, hasta ahogarlas. Sus tallos enraizan con facilidad, produciendo estolones y esquejes. En la Península Ibérica, donde también está presente y es invasora (cornisa cantábrica, desde Euskadi hasta Galicia, Portugal y zonas interiores de Cáceres), no fructifica (https://floradegalicia.wordpress.com/2018/07/14/delairea-odorata/), y en Canarias, al menos en Gran Canaria, las semillas provistas de largos vilanos se producen en febrero.marzo, aunque desconocemos si son viables.
     Esta especie se encontraba en el Listado de especies exóticas con potencial invasor (ANEXO II) del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regulaba el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, derogado por el decreto que actualmente está en vigor (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras). Pero el carácter invasor de esta planta y la fragilidad de los ecosistemas invadidos (monte verde, laurisilva) hace pensar en que debía incluirse en este catálogo nacional. Si no es así, al menos debería tener consideración de invasora en el catálogo canario de especies exóticas que ahora mismo está en elaboración.
    En Gran Canaria se citó por primera vez hace ya tiempo, en 1926 por Lindinger, y hoy es frecuentísima entre Teror (Las Rosadas, Osorio), Firgas (Montaña de Firgas, Bco. de Azuaje, Las Madres) y Valleseco (Bco. de a Virgen, Caidero Levantiscos, Finca La Alcantarilla).
    Es importante su valor fitofarmacológico, ya que contiene un alcaloide, la mikanoidina, una escopina, alcaloide tropano, familia química constituida por otras sustancias más populares como la cocaina, la atropina y la escopolamina (Adams, Roger; Gianturco, Maurizio (1957). "Senecio alkaloids: mikanoidine, the alkaloid from Senecio mikanoides". Journal of the American Chemical Society. 79: 166–169). Este alcaloide, como otros presentes en otras especies del género Senecio, es un tóxico hepático de valor acumulativo, produciendo graves transtornos a los animales que llegan a comer esta planta, llegando a la muerte (http://www.agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/biblioteca/LIBRO%20FORRAJERAS%20DEL%20DELTA%20-%20Rossi%20et%20al.%202014-2.pdf)







jueves, 20 de diciembre de 2018

Se publica un listado de vegetales, productos vegetales y otros objetos, cuya introducción en la Unión Europea queda prohibida.

Es curioso como se legisla en la Unión Europea. Quizá por la diferencia con que se hace lo mismo en nuestro país.
Resulta que existen muchas plantas cuya introducción en cualquier país de la Unión Europea (UE), a partir de un tercer país de fuera de la UE, pueden representar un peligro para las plantas que se cultivan en este territorio, y como es imposible saber si una de estas plantas está infestada o no, pues se prohibe provisionalmente su entrada y punto. Esto, más o menos, es lo que viene a decir el "REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2018/2019 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2018 por la que se establece una lista provisional de vegetales, productos vegetales y otros objetos de alto riesgo, en el sentido del artículo 42 del Reglamento (UE) 2016/2031, y una lista de vegetales para cuya introducción en la Unión no se exigen certificados fitosanitarios, de conformidad con el artículo 73 de dicho Reglamento". Este texto dice además que, si alguien demanda estos vegetales y demuestra que su entrada no será dañina para la UE, podrá hacerlo con el pertinente certificado fitosanitario. Esto se dice así:
"Los vegetales y productos vegetales contemplados en los considerandos 3, 4 y 5 aún no han sido objeto de una evaluación del riesgo completa, que se exige para concluir si plantean un riesgo de un nivel inaceptable por la probabilidad de que alberguen alguna plaga cuarentenaria de la Unión, o si ese riesgo puede reducirse a un nivel aceptable aplicando determinadas medidas. En caso de que se constate que hay demanda para su importación, estos vegetales y productos vegetales deben ser objeto de una evaluación de riesgos que se realizará de conformidad con lo dispuesto en un acto de ejecución que se adopte con arreglo al artículo 42, apartado 6, del Reglamento (UE) 2016/2031."

En resumen, como estas especies pueden ser perjudiciales se prohibe su entrada provisionalmente, y si alguien las quiere importar pues que se gaste el dinero y realice el análisis necesario para demostar que no lo son.
El resto de especies vegetales que quieran entrar a la UE necesitarán un certificado fitosanitario.

También se publica en el mismo texto una pequeña lista de frutos para los que, según los estudios realizados, su importanción no representa un problema.
Canarias es frontera de la UE y este reglamento nos afecta de manera importante, y los vegetales incluidos en la lista no son raros, al contrario, algunos son objeto de comercio como plantas ornamentales o de interés agrícola. Estos géneros son:
Acacia Mill., Acer L., Albizia Durazz., Alnus Mill., Annona L., Bauhinia L., Berberis L., Betula L., Caesalpinia L., Cassia L., Castanea Mill., Cornus L., Corylus L., Crataegus L., Diospyros L., Fagus L., Ficus carica L., Fraxinus L., Hamamelis L., Jasminum L., Juglans L., Ligustrum L., Lonicera L., Malus Mill., Nerium L., Persea Mill., Populus L., Prunus L., Quercus L., Robinia L., Salix L., Sorbus L., Taxus L., Tilia L., Ulmus L.
Se prohibe también la importación de la especie Ullucus tuberosus, por la misma razón de poder transportar plagas, las plantas del género Momordica que se importen desde zonas o paises en los que esté presente la plaga Thrips palmi, y la madera de árboles del género Ulmus.

 En cambio, se indica la no necesidad de un certificado fitosanitario para los frutos de la piña americana (Ananas comosus), la platanera (Musa sp.), el dátil (Phoenix dactylifera), el coco (Cocos nucifera) y el durión (Durio zibethinus).
Este no es un reglamento pensado en concreto para la lucha contra las invasiones biológicas, pero su existencia puede ser empleada para ello, y sobre todo nos muestra una forma de legislar sin los tapujos y corsés que se tienen muchas veces en nuestro país.

 Acacia saligna, una invasora en Tamadaba (Gran Canaria). Este género, muy empleado en flora ornamental, no se podrá importar desde territorios externos a la UE

 El castañero, Castanea sativa. Queda prohibida la entrada de especies de este género externas a la UE, como las varias especies asiáticas y americanas.
Ligustrum lucidum, un invasor local en Osorio. Este reglamento llega tarde para muchas introducciones, pero esperemos que sea útil para frenar otras posibels invasiones.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad