lunes, 27 de enero de 2014

Disposición transitoria tercera. Sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético.

Parece que hay que seguir insistiendo en que se lean el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. En la prensa digital del domingo 26 de enero pasado, se lee la siguiente noticia:

"El Cabildo impulsa la suelta de especies cinegéticas para el fomento de la caza.

La Consejería de Medio Ambiente y Emergencias acuerda con sociedades y clubes de caza medidas de mejora para potenciar esta actividad en la isla. La consejera de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, María del Mar Arévalo, se ha comprometido  con los representantes de sociedades y clubs de caza de la isla a poner en marcha medidas de mejora para impulsar la suelta de especies cinegéticas en el campo. Principalmente, conejos y perdices. Una vez el Servicio de Medio Ambiente reciba las precepetivas declaraciones detalladas de impacto que emite el Gobierno de Canarias, se procederá a la suelta de estas especies antes de que concluya el primer trimestre del año. Tras un encuentro celebrado en el Edificio Insular I, Cabildo y cazadores han valorado de forma muy positiva los avances obtenidos en la regulación de la caza en Gran Canaria desde que el actual grupo de gobierno se hizo cargo de la gestión de la Caza Controlada. “Se ha realizado un trabajo muy intenso”, asegura María del Mar Arévalo, “en estos últimos dos años y medio con la intervención de una empresa pública como Tragsa. Hemos cogido un lienzo en blanco, hemos tenido que empezar desde cero y, con el consenso de todas las partes, hemos conseguido importantes mejoras en los hábitats de los cotos de caza mediante un plan de siembra, hemos avanzado en el control de depredadores, hemos mejorado la vigilancia de las zonas de caza, hemos instalado bebederos geolocalizados y hemos potenciado la formación de los cazadores mediante jornadas informativas...pero quedan cosas por hacer”. Según Arévalo, uno de los retos de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias de cara a los próximos meses es mejorar la salud de los conejos. Se trata de un especie expuesta a enfermedades y con pocas posibilidades de alimentación en el medio natural. “Los conejos en Canarias tienen cierto grado de hibridación entre los de granja y los silvestres y no gozan de muy buena salud. Estamos colaborando con varias granjas, abriremos incluso una granja cinegética en la zona de Tirma, para mejorar la salud de esta especie tan apreciada y habilitar así la posibilidad de sueltas de estos animales en las zonas donde actúan los cazadores”, asegura María del Mar Arévalo."

En resumen, el Cabildo de Gran Canaria se propone realizar sueltas de conejos y perdices, sin especificar dónde, y que además creará una granja cinegética en Tirma (espacio que presenta varias figuras de proteccción ambiental: Parque Natural, Zona ZEC, zona ZEPA , Reserva de la Biosfera).

Pero leamos lo que nos dice el Real Decreto aludido sobre el asunto:

"Disposición transitoria tercera. Sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético.
Se permitirá, previa autorización administrativa, las sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético y no afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, exclusivamente en los cotos en los que se hayan autorizado antes de la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. La relación de estos cotos deberá hacerse pública por las comunidades y ciudades autónomas. Se excluyen los cotos con sueltas posteriores a esa fecha o con sueltas ilegales o accidentales. Por parte de las administraciones competentes se fomentará la sustitución progresiva de estas especies por otras autóctonas."
Es decir, no se podrán autorizar sueltas de perdices ni de conejos (ambas especies alóctonas en Canarias) en lugares donde no estuviera permitido antes de la entrada en vigor de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Además, esta misma ley puede prohibir la suelta de estas especies, ya que en su artículo 52.2 citado, dice:
"Las Administraciones públicas competentes prohibirán la introducción de especies, subespecies o razas geográficas alóctonas cuando éstas sean susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos."

Resumiendo:
1º.- No se pueden soltar conejos ni perdices por ser especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento cinegético afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley 42/2007

En el caso de que se discuta si conejos y perdices afectan o no al medio (cosa que creo está bastante clara):
2º.- No se pueden soltar en los cotos donde no estuvieran autorizadas sus sueltas antes de  la entrada en vigor de la ley anterior.
¿Están las zonas donde se van a soltar autorizadas antes de esa fecha? No lo sabemos por dos motivos:
* No sabemos dónde se van asoltar
y
* No existe el listado de los cotos autorizados, tal como indica la norma
Aún existiendo este listado y cumpliendo con la norma, el Cabildo no debería soltar estas especies por:
3º.- Las instituciones deben fomentar la sustitución de estas especies alóctonas por otras autóctonas. Es decir, si lo pueden hacer, que lo hagan los cotos o las sociedades desde su ámbito, y no una administración pública.

Ahora desde la Comunidad Autónoma les denegarán el permiso, como deberían hacer, y se podrán a decir que es cosa del pleito insular. Estamos todos locos.

Se puede decir más alto pero no más claro. Creo.



domingo, 26 de enero de 2014

La invasión y el Dr. Invadator dan el salto a youtube. La educación ambiental es la prioridad.

Desde el principio de la creación de este blog se tenía claro que la educación ambiental es la prioridad número 1 para poder paliar el problema de las especies exóticas invasoras y cualquier otro problema ambiental. De poco servirán las normas, los estudios, y todo lo que se pueda trabajar en este tema, si no se trabaja en la concienciación social de la importancia de esta cuestión.
Con esa filosofía, y con la ayuda inestimable de nuestro colaborador el Dr. Invadator, hemos realizado el siguiente vídeo que queda colgado en youtube para su difusión y que pueden ver también en la siguiente dirección: http://www.powtoon.com/p/fln3PqyCqKF/#







miércoles, 22 de enero de 2014

Sobre la venta de especies exóticas invasoras catalogadas. El desconocimiento de la norma y la falta de control oficial.

Desde la publicación del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, está prohibida la venta de especies incluidas en el catálogo. Este es un fragmento del artículo 7 donde se especifica esta prohibición:
"La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior."
Aún así es comprensible la dificultad que plantea el control de la comercialización de estas especies a través de internet.
Lo que no se entiende mucho es que sea posible comprar varias de estas especies a través de una web y de un proyecto financiado con dinero público y auspiciado por diferentes organismos locales, nacionales e internacionales. Se trata de Fuerteventura Garden (http://www.fuerteventuragarden.com/). Pero no quisiéramos centrar el tema en esta empresa. Este caso es un ejemplo de la falta de coordinación entre entidades, la falta de flujo de información desde los organismos públicos y la empresa, etc. Con mucha seguridad, los responsables de la explotación desconocen que están cometiendo una ilegalidad.
En la web de esta empresa se venden las siguientes especies catalogadas como exóticas invasoras en el decreto anteriormente mencionado: Acacia farnesiana, Acacia salicina, Opuntia dillenii y Opuntia maxima, y algunas otras especies que bien podrían estar en el mismo, como Acacia saligna o Acacia cyclops.
Acompañan al listado de especies en venta, tal como se aprecia en las imágenes que acompañan a esta entrada, los distintos organismos que cofinancian la empresa: Fondo Europeo de Desarrollo Rural, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura, el GDR Maxorata y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Muchos logotipos y poca acción informativa y formadora a la empresa privada.
Sólo se pide que se eliminen estas especies del catálogo de ventas de esta empresa y que se realicen las gestiones necesarias en todos los viveros de Canarias para que este tema no se repita. Es importante para todos.


Capturas de pantalla en las que se aprecian algunas de las especies en venta y los organismos cofinanciadores

sábado, 11 de enero de 2014

Polémica sobre la eliminación de cabras guaniles en el Macizo de Guguy.

Desde el verano del año pasado, 2013, se viene hablando del Proyecto Life+Guguy. Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, pretende repoblar este impresionante territorio, con especies propias del bosque termófilo, brezos, cedros, etc. Las estrellas de este trabajo serán la sabina canaria (Juniperus turbinata ssp. canariensis) y el cedro canario (Juniperus cedrus). Esta última especie tiene en el Monte del Cedro, uno de los que componen el macizo, su única localidad en Gran Canaria, como especie silvestre. (para más información sobre este proyecto pueden visitar los siguientes enlaces: http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=search.dspPage&n_proj_id=4626; http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2013/07/06/cabildo-plantara-43000-arboles-guigui/542871.html; http://cabildo.grancanaria.com/-/noticia-jose-miguel-bravo-de-laguna-presenta-a-los-alcaldes-de-la-reserva-de-la-biosfera-los-nuevos-proyectos-life-naturaleza-y-biodiversidad-financia?redirect=http%3A%2%2Fcabildo.grancanaria.com%2Fbuscador%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0%26_3_keywords%3Dproyecto%2Blife%26_3_struts_action%3D%252Fsearch%252Fsearch%26_3_format%3D)
Las especies que van a ser objeto de repoblación están siendo cultivadas en la actualidad, pero previamente a los trabajos de repoblación, los técnicos del cabildo creen necesario la eliminación de las cabras asilvestradas, guaniles, que viven en la zona, ya que su presencia daría al traste con las pretendidas repoblaciones. Y aquí salta la polémica
Desde algunos foros de internet y en la prensa local,  (ver por ejemplo http://eldia.es/criterios/2014-01-09/12-Matanza-Guigui.htm; http://www.pacma.es/n/15344) empiezan a levantarse algunas voces en contra de la eliminación de estas cabras, aludiendo a su pretendida importancia como elemento etnográfico e identitario. Además, estas opiniones no ven relación entre la presencia de las cabras y el estado lamentable de las poblaciones de muchos endemismos vegetales de la zona, al contrario, dicen que, los muchos años que llevan los animales en nuestros montes y la pervivencia de estas especies endémicas, demuestran que ambos elementos, animales y plantas, están perfectamente adaptados entre sí.
Hay que repetir hasta la saciedad que el daño que las cabras guaniles hacen a las especies endémicas vegetales está más que demostrado en todos los lugares donde éstas se encuentran: Guayedra, Inagua en Gran Canaria, Fuerteventura, etc. Aunque sea cierto que las cabras lleven 2000 años en las islas (es discutible desde cuándo están asilvestradas en estas zonas) en ningún caso significa que las plantas canarias estén adaptadas a su presencia. Y el mejor ejemplo está en este mismo Macizo. Los escasos ejemplares de cedro canario que quedan en sus cumbres son una golosina para las cabras que los ramonean sin piedad, impidiendo que produzcan flores o frutos para que puedan expandirse por sus propios medios. Sólo crecen en lugares inaccesibles para estos animales. 
Está muy extendida la idea de que preservar la naturaleza es dejarlo todo como está, y las repetidas alusiones a la belleza del paisaje canario (no sin razón) han creado una idea de que lo que hay que hacer es no cambiar nada, todo es precioso tal como está, cualquier cambio en el aspecto actual del paisaje es negativo. Pero esto no es así, ni mucho menos. Incluso la declaración de un territorio como espacio natural protegido o reserva de la Biosfera, parece indicar que lo que se pretende en mantener lo que se ve, lo que hay. Y lo que hay es un paisaje muy alterado, aunque nos parezca que no, muy efectado por la acción humana.
El trabajo que nos queda es intentar paliar esta actuación negativa del hombre sobre el medio, preservando y fomentando las especies y formaciones exclusivas de las Islas, y esto implica eliminar las cabras y dar prioridad a cedros, sabinas, etc.
Otra cosa, ni las cabras evitan los incendios al comerse la hierba, ni las cabras de Guguy pueden apañarse, ni son restos de la cultura aborigen, ni nada. Si se pudieran coger y sacar de allí sin matarlas, yo también preferiría cualquier otra forma de eliminación, pero si alguien se ofrece voluntario a subir a esos riscos y bajar con las cabras, imagino que el Cabildo estará encantado de que lo hagan.
Montaña del Cedro. Allá arriba están  los cedros y las cabras. El que quiera comprobar el efecto de las segundas sobre los primeros tendrá que subir hasta allí. Muy difícil sacar de ahí a las cabras por las buenas.

jueves, 2 de enero de 2014

Empezamos mal el año. El caso de los frutales forestales.

El concepto de "frutales forestales" es bien conocido en la silvicultura, aunque generalmente se trata de seleccionar, para su uso en repoblaciones, aquellas especies que además de su utilidad forestal, tengan una producción de frutos utilizables como alimento humano. La FAO (Organización de las Nacionaes Unidas para la Agricultura y la Alimentación) lleva años fomentando estas prácticas en las zonas tropicales y subtropicales. En estas áreas, muy frecuentemente con serios problemas económicos y sociales, estas prácticas puede convertirse en un suplemento de las economías de las familias con pocos recursos (para más información ver http://www.fao.org/docrep/017/t0006s/t0006s00.pdf). Pero este está lejos de ser el caso de las Islas Canarias. Al menos en Gran Canaria hace muchos años que se utiliza una grupo de árboles, típicos del paisaje de las cumbres centrales y sur de la isla, en las labores de "reforestación". Son principalmente almendros (Prunus dulcis) y castañeros (Castanea sativa), y en mucha menor medida, nogales (Juglans regia). De estas especies, y según datos propios del Cabildo Insular, existen ya más de 3.000 hectáreas en Gran Canaria (confirmar en http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2012/02/17/isla-cuenta-3000-hectareas-cultivadas-frutales-forestales/439486.html). 
No tenemos nada contra el fomento de estas especies como cultivos, igual que se puede fomentar el cultivo de las papas tradicionales, del naranjero, o de cualquier otro cultivo que sea rentable. Y de eso deben ocuparse los servicios relacionados con el mundo rural y el agro de todos los estamentos públicos: Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno Autónomo, etc.
Lo que es más discutible es el uso de estas plantas en pretendidas reforestaciones, sobre todo sabiendo que almendros y castañeros son especies introducidas y que pueden comportarse, como mínimo localmente, como invasoras, impidiendo el desarrollo de la vegetación autóctona. Y muchos de los almendros de las laderas de Guayadeque, de las Calderas de Tejeda y Tirajana, los que se han generado a partir de almendras dispersadas de manera natural y que no han sido injertados o tratados por el hombre, son totalmente improductivos, y son éstos los que producen efectos negativos sobre el medio. De ahí que, no nos parezca adecuado que se sigan utilizando estas especies en las reforestaciones o tratamientos silvícolas de nuestros espacios naturales, Reserva de la Bioesfera, o cualquier territorio que sea digno de ser protegido. Otra cosa sería si los frutales fueran autóctonos, como ocurre en otras zonas (plantar castaños en Galicia, avellanos en el prepirineo, o manzanos silvestres en las zonas oseras asturianas).
La cuestión ha vuelto a ser de actualidad tras el anuncio por parte del Cabildo Insular de Gran Canaria de las labores que este invierno se realizarán en el monte insular (ver http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2014/01/02/cabildo-aprovecha-invierno-reforestar-limpiar/581225.html), en el que se puede leer:
"desde octubre y hasta primeros meses de 2014 se acomete el desbroce y tratamiento de residuos vegetales en nueve barrancos, en unas zonas en las que se plantarán 3.220 ejemplares de termófilo, monteverde y frutales forestales".
Repetimos para los que no entiendan, o no quieran entender. No estamos en contra del fomento del cultivo de frutales tradicionales en Canarias, al contrario, con las debidas precauciones para que no se dispersen y con el debido tratamiento y cuidado para que estas plantaciones sean productivas y competitivas. Lo que no entendemos es que los servicios dedicados a la protección del medio ambiente insular dediquen su tiempo y el escaso dinero de que disponen, a plantar almendreros y castañeros en zonas donde no podrán ser aprovechados y donde competirán con las especies autóctonas. 
Este problema deberá ser tratado de nuevo cuando se redacte el listado autonómico de especies potencialmente invasoras.
¿Se imaginan a alguien plantando naranjas en los montes valencianos? Pues eso.
Almendros en las paredes de Guayadeque. En estas situaciones los almendreros no se aprovechan y sólo compiten con varias especies autóctonas, y muchas endémicas. Ya no se pide su erradicación, que sería otro tema, sólo que no se fomente su plantación como especie forestal.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad