jueves, 27 de enero de 2011

Los eucaliptos. Una relación de amor-odio.

En Canarias se han asilvestrado dos especies del género Eucalyptus: Eucalyptus globulus, el aucalipto blanco, y Eucalyptus camaldulensis, el aucalipto negro, el primero de flores grandes (ver imagen) y el segundo de "pseudohojas" (en realidad son ramitas aplanadas o filodios) y flores mucho más pequeñas. Los dos son procedentes de Australia y son considerados invasores (ver más información al respecto en la nase de satos de especies introducidas http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Eucalyptus%20camaldulensis.pdf y http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Eucalyptus%20globulus.pdf).
Más allá de estas consideraciones, en las Islas se ha establecido tradicionalmente sobre esta especie una relación un tanto ezquizofrénica de amor y odio. En ocasiones se les señala como perfectamente introducidos en nuestra cultura popular, que utiliza sus recursos, madereros, medicinales, paisajísticos, hasta el hecho de que se incluye a este árbol dentro del acervo cultural insular (http://www.culturatradicionalgc.org/Especias-y-Hierbas-Medicinales/Hierbas-Medicinales/Eucalipto-Blanco.html). Prueba de este arraigo es su presencia en la prensa local cuando, por cualquier causa: una ampliación de una carretera (ver ejemplo), o la presencia de una plaga que les afecta(otro ejemplo), estos árboles se ven en peligro.
También es importante su ya escaso uso como especie maderable (http://www.pellagofio.com/?q=node/139).
Todo esto, no evita que en los medios conservacionistas se mantenga, no sin razón, una lucha contra la extensión de estas especies calificándolas de invasoras.
¿Qué hay de cierto en todo esto?
Como siempre no existe una única verdad, ambos enfoques son ciertos. Por un lado el eucalipto, como el castañero o el almendrero, se ha incorporado a nuestro acervo cultural y paisajístico, teniendo además interés medicinal. Pero no es menos cierto que este tipo de formaciones vegetales son cultivos, y no bosques, por lo que no contribuye a la biodiversidad (tal como se nos dice en un interesante artículo de la revista Quercus del mes de enero, http://www.quercus.es/noticia/3882/Art%C3%ADculos-de-fondo/contribuyen-cultivos-eucaliptos-conservar-diversidad-biol%C3%B3gica.html).
Esta disparidad de criterios no es exclusiva de Canarias, al contrario, se da en cualquier zona en la que se plantan eucaliptos en deprimento de la vegetación auctóctona. Sirva de ejemplo este divertido comentario en un foro gallego, sobre la creación de la Mesa por la Libertad Arbolística, una presunta asociación que declara la libertad de plantar en un terreno propio lo que a uno le parezca. No se lo pierdan que tiene miga (http://www.ciberirmandade.org/taboleiro/viewtopic.php?f=13&t=3136).
Para concluir: los eucaliptos no son grandes enemigos del bosque natural. No lo desplazan, pero tampoco permiten la regeneración natural de la vegetación y frenan su progresión. Esto implica que deben ser controlados en espacios naturales y, a ser posible, sustituidos por árboles autóctonos que faciliten la progresión natural del sistema.
Como en muchas relaciones humanas, esta que mantenemos con el eucalipto puede resultar dañina para una parte. Más vale quedarse cada uno en su sitio, los eucaliptos en las zonas urbanas y en cultivos, y los árboles autóctonos en nuestros montes.


Eucalyptus globulus o eucalipto blanco

Ejemplar joven de Eucalyptus camaldulensis creciendo a unos 50 metros de un individuo adulto de la misma especie. Crece entre los helechales y con un ejemplar de Bencomia caudata en su base. Cuando el eucalipto, especie de rápido crecimiento, proyecte su sombra sobre las especies vecinas y sus hojas, con propiedades alelopáticas se acumulen en el suelo, impedirá la regeneración que se está produciendo en estos momentos.

martes, 18 de enero de 2011

Las especies invasoras: una cuestión rentable.... para algunos

Había pensado otros títulos para esta entrada: "Ponga una invasión biológica en su vida"o "Pagánt San Pere canta i és invasor" (que significa, por si no se entiende, que pagando, San Pedro canta y es invasor), pero finalmente he preferido ser lo serio que la situación necesita. Y paso a explicar el motivo de este artículo. Desde hace varios días viene apareciendo en la prensa digital una nota de prensa de la Comisión Europea sobre los proyectos financiados por este organismo. Sirva como ejemplo esta aparecida en Siglo XXI (http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/8658/la-ue-destina-46-millones-a-proyectos-ambientales-en-espaa).
En los resúmenes de la nota de prensa que aparece en la red sólo se dice genéricamente que parte de los millones de euros (para unos son 46 y en la nota de prensa original habla de 67 millones) serán utilizados en proyectos sobre invasiones biológicas. Llevado por la curiosidad busqué la nota de prensa original que pueden leer en esta dirección: http://ec.europa.eu/spain/pdf/convocatoria_prensa_life_020310_es.pdf. En la misma se explica que el único proyecto relacionado directamente con las invasiones biológicas es el referido a "la lucha contra especies invasoras tan dañinas para el turismo y nuestro ecosistema como la medusa Carybdea marsupialis con el proyecto CUBOMED". En concreto se trata del proyecto denominado "Development and demonstration, erradication and control methods for an invasive species: Carybdea marsupialis (Cubozoa), Mediterranean", desarrollado por la Universidad de Alicante. Este proyecto tiene ya una página web donde poder conocer de qué se trata este interesante e importante estudio: www.cubomed.es. Todo el mundo entiende el gran problema que representa la proliferación de medusas en la costa mediterránea. Sus efectos sobre el turismo y sobre el ecosistema. Pero está en seria duda su carácter de especie invasora. La propia web del proyecto nos dice:
"Carybdea marsupialis es una cubomedusa que se encuentra en contadas ocasiones en aguas costeras españolas del Mediterráneo, siempre individuos solitarios o un bajo número de ellos, pero nunca en densidades elevadas. Durante los veranos de 2008 y 2009 se ha detectado en el litoral de Dénia, una población con densidades anormalmente altas, tanto en el verano-otoño de 2008 como de 2009.Otros autores también la han encontrado el las costas de Italia, tanto en el Adriático como en la costa Noroeste, pero todavía se está estudiando su distribución y abundancia"
Se trata pues de la proliferación de una especie rara en la zona, pero no de una verdadera invasión biológica. ¿Por qué llamarla así incluso en la propuesta del proyecto? Por una razón entendible pero poco defendible desde el punto de vista científico. El tema de las Invasiones Biológicas está de moda, y seguramente es más problable obtener una subvención si se califica el caso de esta manera. En este caso el tema es lo suficientemente importante como para lograr financiación sin recurrir a estas maneras. Ya se ha comentado en otras ocasiones que este tipo de cuestiones son armas para aquellas personas a las que no conviene que se profundice en la importancia real del tema de las invasiones biológicas.
De todas formas felicidades a los promotores del proyecto y a todos los demás, y suerte con sus trabajos. Se la merecen.

lunes, 10 de enero de 2011

Sobre el cultivo de Jatropha curcas en Fuerteventura. Opinen ustedes

Hoy nos despertamos con una noticia lanzada a los siete vientos a través de periódicos y radios de Canarias: una empresa de combustibles, DISA, ha presentado en sociedad un proyecto que denomina 'DISA Biocombustible Jatrofa´. Y lo hace sin reparar en gastos. Lleva hasta Fuerteventura al presidente del gobierno canario, a los rectores de las dos universidades canarias, consejero de medio ambiente del gobierno canario, presidente del cabildo, etc., etc. La noticia la pueden ver en las ediciones digitales de cualquier periódico canario, sirvan como ejemplos La Provincia (http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2011/01/09/disa-confirma-viabilidad-biocombustible-isla/345357.html), El Día (http://w.eldia.es/2011-01-08/economia/10-Fuerteventura-universidades-canarias-estudian-viabilidad-producir-jatrofa-biocombustible.htm), o el Canarias 7 (http://canarias7.es/articulo.cfm?id=196217), así como otros medios de comunicación locales. Se le ha dado gran importancia mediática.
En resumen, todos nos cuentan que se ha presentado el final de la primera fase del proyecto, que consistía en averiguar si la planta se adaptaba bien al cultivo en Fuerteventura, cuál era la variedad idónea, tipo de enfermedades, abonos más propicios, etc. Y la conclusión se nos presenta como optimista: "La viabilidad del cultivo está garantizada". Hasta aquí todo parece perfecto.
La segunda fase del proyecto, en el que DISA ha invertido más de 1 millón de euros, se basará en el estudio de la obtención de biodiesel, un estudio socioeconómico del impacto de esta producción en la isla, etc., y terminará en 2014.
Y aquí termina la noticia. Uno, que es curioso, navega sólo un poco por la red y descubre que, lo que el periódico llama jatrofa, es Jatropha curcas, un arbusto caribeño de la familia de las Euphorbiáceas, del que se conoce su uso como productor de biodiesel desde hace varios años, y que ya está siendo utilizado para este fin en zonas tropicales de América, Asia, África y Oceanía.
Como lo mío, y lo de este blog, son las invasiones biológicas relaciono ambas cuestiones y aparece que esta planta es considerada un serio invasor en Australia y gran parte de Oceanía. Si quieren conocer su grado de peligrosidad y las zonas donde produce invasiones pueden visitar el siguiente enlace: http://www.hear.org/pier/species/jatropha_curcas.htm
Pero no acaba ahí la cuestión. Resulta que leyendo un manual sobre este tema editado por un organismo que promueve el cultivo de Jathropha curcas, de libre acceso en la red (ver aquí)
encuentro la siguiente información:
* el cultivo se propone como rentable en zonas donde no crezca la palma de aceite (Elaeis guineensis), especie cuyo cultivo en masa está produciendo desastres ecológicos por la roturación de selvas para ganar zonas de cultivo en Malasia, Indonesia, África, y ahora en América ecuatorial).
* se dice además que los requerimientos de agua no son muy altos, aunque si se quieren buenas producciones se debe regar abundantemente, además de añadir fertilizantes y controlar las malas hierbas y plagas, que tiene un montón (nada de cultivos biológicos). Acompaña a esta entrada una tabla sobre la producción de semillas por hectarea y su rentabilidad en la obtención de aceite.
* más curioso es lo que dice sobre su potencial invasor. Lo niega basándose en lo siguiente: la planta no se propaga por sí misma. Textualmente dice el informe:
"Algunos consideran la Jatropha como una maleza. No obstante, definitivamente no es una especie invasora, ya que la planta no se propaga por sí misma. Las semillas de las frutas que caen al suelo en los alrededores de la planta madre rara vez germinan y se desarrollan. Los frutos y las semillas son venenosas y por lo tanto no son ingeridas o transportadas por los animales, por lo tanto la Jatropha no se propaga de manera natural"
Estamos, señores, frente a la primera planta que no se propaga de manera natural. Un caso insólito en la naturaleza.
Naturalmente esto no es así, y la planta tiene capacidad para germinar de semilla y se propaga con facilidad.
* Lo más complicado en el proceso de cultivo de Jatropha curcaes la recogida de sus frutos, ya que no maduran todos a la vez y de momento debe ser exclusivamente manual. Sobre esto el informe es categórico:
"Actualmente, bajo el supuesto que sólo es posible la cosecha manual, parece que el cultivo de Jatropha no es una buena opción para la economía de un país donde los costos laborales superan los 4 dólares americanos diarios. Esta consideración se basa en la experiencia obtenida a través de varios proyectos durante el período 1996-2009"
En España el salario mínimo interprofesional para 2011 está cifrado en 641,40 Euros mensuales. Con un sueldo de 4 dólares diarios, trabajando los 30 días del mes, llegaríamos a los 100 Euros mensuales. No parece que muchos trabajadores canarios estén dispuestos a cobrar esa cifra, afortunadamente.
En resumidas cuentas. Creo que esto del cultivo de Jatropha curcas no es más que una moda en la que una empresa ha querido gastarse el dinero, no sé bien con qué fin, se ha querido revestir de seriedad utilizando las universidades canarias, y que a lo sumo, puede crear un problema introduciendo otra especie exótiva de potencial invasor en Fuerteventura.
Pero, ¿qué opinan ustedes de todo esto?

martes, 4 de enero de 2011

Noticias trampa sobre invasiones biológicas

Cuando un tema se pone de moda empieza a ser utilizado por determinados medios de comunicación sin criterio ni rigor, y es entonces cuando suelen aparecer opiniones interesadas contrarias, basándose en esa falta de rigor. Esta sucediendo con el Cambio climático, utilizado incluso para explicar si un día hace más calor que otro, y cuestionado en ocasiones por ello.
Esta reflexión está relacionada con la aparición de una noticia titulada "Las especies invasoras provocaron una extinción masiva. Un estudio sugiere paralelismos entre la pérdida actual de biodiversidad y la desaparición de especies hace 375 millones de años." (ver la noticia completa aquí). En ella se intenta explicar una de las etapas de grandes extinciones en la Historia del Planeta de la siguiente forma:
* El nivel del océano subió y la deriva continental formó nuevas masas de tierra emergida.
* En estos cambios, algunas especies accedieron a entornos nuevos para ellas, convirtiéndose en dominantes y barriendo a otras especies
* Las especies invasoras detuvieron el proceso natural de formación de nuevas especies y dispararon la extinción en masa.
Todo esto sería perfecto si no se empleara el concepto de "especies invasoras" o de "invasiones biológicas" sobre movimientos poblacionales que debieron tardar miles o millones de años en producirse. ¿O puede compararse la velocidad en la deriva continental con la de un avión que transporta especies entre dos continentes en pocas horas? De ahí que resulte increible que pueda decirse que el estudio de las extincios masivas en eras pasadas "proporciona un importante enfoque acerca de nuestra actual crisis de biodiversidad"
La principal característica de las invasiones biológicas reales es la intervención en las mismas del ser humano, ya sea directa o indirectamente, y no puede confundirse una invasión biológica con un simple desplazamiento de poblaciones producido por causas naturales, por muy catastróficas que éstas sean.
Pero al parecer este es el fondo de la cuestión: la idea que parece querer defender este trabajo es que, al igual que el calentamiento global es un proceso natural periódico, que no tiene nada que ver con nuestras emisiones de CO2, los ciclos de extinción masiva de especies, como la actual, también lo son, y por tanto no son nuestra responsabilidad, así que no hay que gastar dinero en ello ni hacer ningún esfuerzo para remediarlas. Esto no es así. Nuestras acciones están teniendo efectos globales que debemos remediar. Una noticia, en apariencia propicia para los que piensan en los perjuicios creados por las invasiones biológicas, puede acabar sirviendo para dar armas a sus detractores. Si para algo sirve el conocimiento es para poder separar la paja del grano en lo que leemos.













Algunos animales del Devónico. Obsérvese que la escala temporal es de millones de años.












Expansión del mejillón cebra desde el Caspio al resto de Europa y a América. Tardó poco más de 275 años. ¿Son comparables ambas situaciones?

lunes, 3 de enero de 2011

Reunión Ibérica sobre Plantas Invasoras


El próximo mes de mayo de 2011se celebrará en Vigo la 1ª Reunión Ibérica sobre Plantas Invasoras. Organizada por la Universidad de Vigo, esta reunión lleva el subtítulo de "Hacia una estrategia de investigación convergente", y tratará de proponer una forma común de abordar los estudios que hoy se realizan sobre las invasiones vegetales desde diferentes ópticas: ecofisiológicas, botánicas, edafológicas, etc. Para más información, se ha abierto una página web en esta dirección, http://webs.uvigo.es/plantinvasion/index.html.
Los participantes pueden inscribirse ya, y pueden mandar un resumen de su comunicación hasta el 15 de marzo. El comité científico de la reunión escogerá, entre los resúmenes enviados, cuáles merecen presentarse como comunicaciones orales, y cuáles se publoicarán en la revista Ecosistemas. Esperemos que la reunión sea productiva.
Sólo una pequeña cuestión desde estas Islas. Al querer abarcar los equipos de trabajo que hasta el momento desempeñan su trabajo en la Península Ibérica, y así incluir España y Portugal peninsulares, dejan fuera, al menos del título de la reunión, a los equipos insulares de Baleares, Madeira, Azores, y por supuesto Canarias. Imaginamos que cualquier comunicación presentada desde estos territorios insulares no quedará fuera del ámbito de trabajo, pero estas cuestiones terminológicas y geográficas pueden representar no una unidad (que es lo que se pretende al utilizar el término Ibérica) sino una diferenciación. Pensemos globalmente y eliminemos términos problemáticos, ¿por qué no 1ª Reunión sobre Plantas Invasoras, y que venga el que quiera?

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad