sábado, 27 de septiembre de 2014

El género Conyza en Canarias: ¿invasoras, simplemente malas hierbas o algo más?

Ya hemos planteado en este blog en varias ocasiones la dificultad que representa calificar una especie como invasora o considerarla sencillamente como una mala hierba. Recordemos que para ser una planta invasora. ésta debe presentarse en comunidades naturales o seminaturales, y producir en éstas algún tipo de desequilibrio o desajuste. A este problema, las especies de género Conyza presentes en Canarias añaden varios más: su difícil taxonomía e incluso su consideración como especies introducidas.
Siguiendo lo establecido en el Listado de especies terrestres de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/AlfrescoFileTransferServlet?action=download&ref=b7b5c146-cec7-448b-929d-80ce3c4adb70), este género está representado en las islas por las siguientes especies, a las que se han añadido las islas donde están presentes y su calificación como IS (introducidas seguras):
Conyza bonariensis (L.) Cronquist, IS H P G T C F L
Conyza canadensis (L.) Cronquist IS T C
Conyza floribunda Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth IS H P G T C
Conyza gouani (L.) Willd. IS P G T C
Conyza sumatrensis (Retz.) E. Walker IS C L
Lo primero que dificulta el análisis es la dificultad de determinar correctamente a las especies que nos encontramos en el campo. Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis son fácilmente distinguibles (ver las imágenes que acompañan esta entrada), ya que pueden considerarse dos taxones "extremos", la primera con los capítulos mayores y las hojas más pequeñas, y la segunda al contrario, con capítulos pequeños y hojas grandes. Conyza canadensis se caracteriza por ser la única con flores liguladas en sus capítulos. Lígulas ("petalitos") que pueden ser muy pequeños, de 0,5 mm, pero siempre presentes. Pero entre estos taxones existen gran cantidad de individuos intemedios, considerados en su mayoría híbridos entre ellos.Que conozca se han descrito dos híbridos:
C. x flahualtiana (Thell.) Sennen (=C. bonariensis x C. Canadensis)
C. x rouyana Sennen (=C. sumatrensis x C. canadensis)
y no sería descartable híbridos entre Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis.
La facilidad con la que se producen hibridaciones entre estas plantas se debe a que los diferentes taxones son originarios de diferentes zonas de América, por lo que en la naturaleza es imposible su cruce. Una vez que el hombre las dispersa, de manera accidental, acaban ocupando los mismos territorios sin haber necesitado de barreras genéticas para su evolución. De ahí que puedan hibridizarse sin demasiados problemas.
El tercero de los táxones se considera hoy una  variedad de C. sumatrensis, en concreto la var. leiotheca, con tallo, hojas y capítulos menos pilosos (http://www.bioone.org/doi/abs/10.3417/1055-3177%282006%2916%5B96%3ACSVLCA%5D2.0.CO%3B2?journalCode=novo)
Por último queda Conyza gouani. En principio hay que decir que la especie fue descrita inicialmente en Canarias, por lo que pudo considerarse como un endemismo de las mismas, pero hoy la bibliografía se refiere a esta especie como presente en gran parte de África (Sudáfrica, Mozambique, Marruecos, Etiopía, etc.) (http://www.ville-ge.ch/musinfo/bd/cjb/africa/details.php?langue=an&id=101788).
¿Sería esta antigua cita canaria de la especie la misma que se encuentra hoy en África, o es otro taxon distinto? Una simple visión de los pliegos de herbario recolectados en las islas por Ledrú a finales del siglo XVIII, y el posible pliego original de Wildenow, junto a una imagen actual de la misma planta obtenida en Mozambique, nos parece indicar que en efecto son la misma planta. Lo que no sabemos es si se trata de una especie nativa en Canarias o introducida. En principio, y por los lugares donde ha aparecido en Canarias (Risco Blanco, Bco. Oscuro, en Gran Canaria, Bco. de Badajoz, Masca, en Tenerife, La Cumbrecita, Tazacorte, en La Palma, en lugares húmedos, rezumantes), podría tratarse de una especie nativa.
El resto de especies no deberían ser consideradas invasoras, a pesar de que aparezcan como tales en el  libro Flora y fauna terrestre invasora en la Macaronesia. Top 100 en Azores, Madeira y Canarias (http://www.lsilva.uac.pt/Flora_e_Fauna.pdf), ya que es muy difícil encontrarlas en comunidades naturales o seminaturales, salvo en algunos cauces alterados.
En conclusión, el listado de especies del género en Canarias debería quedar de la siguiente manera:
Conyza bonariensis (L.) Cronquist, IS H P G T C F L
Conyza canadensis (L.) Cronquist IS T C
Conyza gouani (L.) Willd. NO P G T C
Conyza sumatrensis (Retz.) E. Walker IS H P G T C L
Es una propuesta.
 Conyza bonariensis, y Conyza sumatrensis creciendo en una misma localidad. Las plantas más pequeñas son C. bonariensis, y las que sobresalen de ellas, C. sumatrensis.


 Individuo de C. bonariensis, con hojas pequeñas, estrechas, y capítulos grandes

 Conyza bonariensis

  Hojas de C. sumatrensis

  Detalle de parte de la inflorescencia de C. sumatrensis.

 Conyza sumatrensis
 Conyza canadensis (imagen tomada de http://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?taxon=3603)

 

 Pliegos de Conyza gouani, el primero de Wildenow y el segundo de P. Ledrú. Debajo, ejemplar actual de Mozambique (tomado de
http://www.mozambiqueflora.com/speciesdata/image-display.php?species_id=158950&image_id=2)




 Individuo posiblemente híbrido entre C. bonariensis y C. sumatrensis, de 1,5-2 metros de altura, hojas más grandes de C. bonariensis, menos piloso, y con capítulos mayores y hojas menores que C. sumatrensis. Abajo, parte del tallo de la misma planta, donde se observa la disminución de su pilosidad, y grupo de capítulos, a medio tamaño entre sus posibles progenitores.


Los enlaces donde pueden encontrar las imágenes de los pliegos y la descripción de Conyza gouani se indican a continuación:


Del herbario de Kew, como Conyza gnaphaloides, de Etiopía: http://www.europeana.eu/portal/record/11614/_HERBARIUMSPECIMEN_RBGK_UK_K000273877.html




jueves, 18 de septiembre de 2014

Nuevo vídeo sobre la culebra real de California y su invasión en Gran Canaria.

Hace pocos días se difundió un magnífico vídeo sobre la invasión de la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae) en Gran Canaria. En este pequeño documental de más de 20 minutos se presenta la magnitud del problema y las acciones que se han llevado a cabo a partir del proyecto Life+Lampropeltis. Se trata de un material muy valioso para difundir este tema tanto en el interior de la Isla, como material didáctico para centros docentes, como para todo el mundo, ya que se encuentra subtitulado en varios idiomas. El vídeo puede verse en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=jA68IaIYSdM) y es totalmente recomendable. Enhorabuena al proyecto y a los realizadores del mismo.

Fotograma del documental mostrando a un ejemplar de culebra real de California.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Anredera cordifolia. Una enredadera invasora de amplia valencia ecológica.

    Las enredaderas exóticas forman un grupo de plantas con un gran impacto sobre la vegetación y sobre el paisaje. Ya hemos dedicado alguna entrada a este tema (vease http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2008_12_01_archive.html para el grupo de enredaderas; http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2012/01/delairea-odorata-senecio-angulatus-y.html para las compuestas del género Senecio y Delairea; y http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Cardiospermum%20grandiflorum para Cardiospermum grandiflorum). Traemos ahora quizá el elemento con una mayor presencia en varios tipos de vegetación. Nos referimos a Anredera cordifolia, capaz de vivir en zonas más cálidas del termófilo (acebuchales del norte de Gran Canaria), laurisilva xérica (zona de La Laguna, Tenerife, Firgas en Gran Canaria) y localidades propias del monte verde más húmedo (Bco. de La Virgen, Valleseco, Gran Canaria). Casi siempre en cauces de barrancos y no muy alejada de lugares poblados o que lo fueron hace algún tiempo. Su presencia en una isla cercana, como la de Madeira, hace que su denominición más frecuente en inglés sea la de "parra de Madeira" (Madeira vine). En español recibe diferentes nombres, como enredadera del mosquito, y en Canarias se aplica también el nombre de tuberosa o enredadera tuberosa, por la presencia de tubérculos en sus tallos.
    En las islas está presente en todas, excepto en Lanzarote y se considera introducida e invasora. No está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, pero se presentó como candidata a ser introducida en este catálogo o en el esperemos próximo listado autonómico de especies exóticas invasoras (ver los resultados del taller sobre invasiones biológicas en Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/AlfrescoFileTransferServlet?action=download&ref=18d2dcbd-0273-4b6f-aa44-2a2564c98d12).
    Sobre su importancia como invasora en el resto del Mundo es interesante lo que se dice de ellas en la página oficial de la base de datos del ISSG http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=776&fr=1&sts=&lang=EN).
    En resumen se trata de una enredadera originaria de América del Sur y que se extiende por todo el Mundo, más o menos cálido, debido al uso que se hace de ella en jardinería y a su gran capacidad de dispersión de manera asexual.
    Una planta que merece atención y control, sobre todo en espacios naturales protegidos, como losTiles de Moya, Barranco Oscuro y Monte de Doramas, en Gran Canaria.

  Inflorescencia de Anredera cordifolia.

Imagen general de la planta, con las hojas acorazonadas que le dan nombre a la especie.

Terraplen del Bco. de la Virgen, a la altura de Las madres, totalmente cubierto por esta planta.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Una nueva plaga aparece en Gran Canaria: Diaprepes abbreviatus, la vaquita.

Según comunica ASPROCAN (asociación de organizaciones de productores de plátanos de Canarias), han aparecido en el municipio grancanario de Moya varios casos de una nueva plaga de los cultivos, el gorgojo de la raiz o vaquita, nombre que recibe en su lugar de origen, El Caribe (Puerto Rico, Cuba, etc.). Su nombre científico es Diaprepes abbreviatus.
Este insecto de la familia de los gorgojos, al igual que los picudos de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus, Diocalandra frumenti) y de la platanera (Cosmopolites sordidus), ataca de momento a plantaciones de papas y cítricos, pero puede afectar a un gran número de cultivos ( ver http://asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2014/09/Diaprepes-gorgojo-caribe.pdf)
En la zona caribeña, a pesar de ser un insecto autóctono, la eliminación de depredadores que controlen sus poblaciones, produce enormes daños en la agricultura. En su zona original se han registrado ataques sobre 270 especies diferentes, incluyendo cítricos, caña de azúcar, hortalizas, patatas, fresas, plantas ornamentales cultivadas en el campo leñosas, camote, papaya, guayaba, caoba, plantas ornamentales en contenedor, y plantas silvestres no cultivadas. Como se ve no es sólo un problema para el sector agrícola sino que puede afectar a plantas silvestres.
Noticia de gran alcance que merece la atención de todos. Aquí les dejo la información sobre qué se debe hacer si se encuentra alguno de estos insectos.


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad