domingo, 22 de marzo de 2009

Las especies invasoras, la prensa y las modas.

Hasta tres periódicos de Canarias, La Provincia, Canarias 7 y La Opinión de Tenerife, publican hoy domingo 22 de marzo la misma noticia de agencia. Se trata de una entrevista al biólogo John Maron, de la Universidad de Missoula en Montana, USA.
http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009032200_19_218075__Ciencia-cambio-climatico-puede-facilitar-proliferacion-especies-invasoras
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=124333
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009032200_18_207920__Ciencia-y-Tecnologia-cambio-climatico-puede-facilitar-proliferacion-especies-invasoras
¿Se trata de un súbito interés por el problema, de una moda, de que es domingo y no hay muchas noticias? Quizá un poco de todo. Un mayor interés periodístico por cuestiones medioambientales (caso del puerto de Granadilla, del picudo rojo, etc.), una moda que consiste en hablar del cambio climático y en hacerle culpable de casi todo, y que es domingo. De todas maneras debemos aprovecharnos de estas circunstancias para difundir el conocimiento de este problema entre la población, los políticos y los gestores.
Otra cosa. Menos mal que lo ha dicho Jhon Maron, que es un investigador estadounidense, por que eso mismo lo dice "Pepito Pérez", de cualquier universidad hispana y le hacen el mismo caso que al abuelo en una reunión familiar. Les aconsejo a todos los investigadores que trabajen en este sufrido idioma que se cambien el nombre y pasen a llamarse Jhon Smith, por ejemplo. Seguro que les hacen mucho más caso. Una pena.

viernes, 20 de marzo de 2009

Santa Brígida se prepara para intentar frenar el avance del picudo rojo

Según una noticia publicada hoy en "Canarias al día" (http://www.canariasaldia.com/noticia.php?noticia_id=124075), el ayuntamiento de Santa Brígida en el que se encuentran los mejores palmerales del Guiniguada, barranco donde reapareció la plaga de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), se ha puesto en alerta ante la posible llegada de este parásito a sus palmerales. No siempre es malo poner la tirita antes de la herida.

jueves, 19 de marzo de 2009

Remedios y enfermedades sobre la plaga del picudo rojo

Una vez que la cosa ya va en serio hay que ponerse a ver cómo se combate la plaga. En Canarias, y según se puede ver en la web oficial http://www.picudorojocanarias.es/ en su apartado sobre metodología del tratamiento de la plaga parece que se han decantado por los insecticidas:

En cambio en las comunidades peninsulares de Valencia, Murcia y Andalucía están realizando tratamientos con nemátodos entomopatógenos, es decir que atacan a los insectos. Esta es una imagen de un picudo atacado por este tipo de nemátodos.
La acción que parece más efectiva es la combinación de estos nemátodos (autóctonos de la Península Ibérica) junto con una sustancia derivada de la quitina (poly-D-glucosamina).
De la siguiente web que aconsejo visitar, http://pabloesparza.blogspot.com/2008/06/nemtodos-entomopatgenos-lucha-biolgica.html, extraemos el siguiente párrafo:
"Probado por medio de diferentes técnicas de aplicación la pulverización es aquella que se ofrece como solución más eficaz para el jardinero corriente o el particular que tenga que hacer frente a este asesino de palmeras. Esta técnica se está aplicando por expertos en jardines emblemáticos de la Comunidad Valenciana y de momento el éxito esta siendo importante. Este plaguicida biológico está basado como he comentado en la introducción en la combinación de agentes biocontroladores (nemátodos entomopatógenos) mezclados con un producto derivado de la quitina a base de quitosano (poly-D-glucosamina) y consigue una doble acción en cuanto a la prevención y la eliminación de la plaga y el fortalecimiento de la planta."
Otros enlaces para ver cómo se trata el tema en la Península son los siguientes:
http://gardenmagazine.es/blog/?page_id=379Le">http://gardenmagazine.es/blog/?page_id=379Le
http://www.accioecologista-agro.org/IMG/pdf/picudo.pdf
http://www.fertinyect.com/index.php?page=picudo-rojo-de-la-palmera&gclid=CJ-g8MPYrpkCFZSD3godxEp1Ig
Nos queda ahora pensar si el tratamiento con nématodos no afectará aquí a la fauna entomológica local. Tendríamos que buscar en las islas un nemátodo autóctono de similares características.

Pero este tratamiento tienen un fallo importante: es carísimo, y sólo se ha utilizado en palmeras urbanas aisladas, donde las "duchas" de nemátodos o los inyectables al tronco son factibles. ¿Podrían realizarse estas actuaciones en palmerales densos o situados en lugares inaccesibles? No pinta bien la cosa.

viernes, 13 de marzo de 2009

El picudo rojo alcanza los palmerales naturales en Gran Canaria

Sabíamos que pasaría más tarde o más temprano, pero hoy 13 de marzo de 2009, se ha confirmado: la plaga de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), hasta ahora limitada al ámbito urbano, se ha extendido hasta los palmerales naturales, en este caso, los palmerales del Barranco del Guiniguada en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Este hecho cambia por completo la forma de actuar sobre la plaga, y pasa de ser un problema casi exclusivamente de jardinería, a una cuestión ecológica de primer orden. La noticia aparece publicada en el periódico Canarias 7, pero sólo en su edición impresa, por lo que he tenido que fotografiar las páginas donde aparece la noticia y acompañan a esta entrada. Si quieres leer la noticia haz clic sobre las imágenes y se ampliarán.
La plaga ha afectado, oficilamente hasta el momento a unas 30 palmeras en Las Palmas, cerca de 100 en Mogán, ambos municipios de Gran Canaria, y más de 250 en Fuerteventura. En Tenerife se ha detectado un ejemplar adulto, pero ninguna palmera infectada. En la cuenca del barranco afectado hay más de 6000 palmeras censadas, y en la zona donde se encontraron los nuevos focos hay más de 3000 palmeras naturales, algunas situadas en lugares poco accesibles y de gran porte, por lo que se dificulta en extremo su tratamiento.
Sobra recordar que la palmera canaria (Phoenix canariensis) es endémica de nuestro archipiélago y es atacada por este gorgojo incluso con mayor avidez de la que muestra sobre Phoenix dactylifera, especie sobre la que vive de manera más habitual, aunque parece que su origen hay que buscarlo en zonas del norte de la India y de Indonesia. Las poblaciones de palmeras canarias corren por tanto serio peligro.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¡La amenaza de las plantas invasoras!

Esto no se lo pueden perder. El Gobierno Vasco está en plena campaña contra las plantas invasoras y ha puesto en marcha una página web, www.plantasinvasoras.com, en la que pueden disfrutar del vídeo que les subo aquí. Está recogido de youtube. Se trata de un divertimento parodiando las películas de serie B de los años 50 y 60. La noticia ampliada aparece en la sección de noticias de este blog.

martes, 10 de marzo de 2009

El porqué de las cosas.

La existencia de una especie en un territorio que no le es propio se debe a dos circunstancias distintas: el motivo de su introducción y su capacidad de propagación. Los trabajos sobre especies invasoras se centran hoy en la segunda cuestión, ya que el porqué de su presencia en el lugar es un hecho inmutable. Pero no dejan de tener interés, aunque sea histórico y etnográfico, los motivos por los que una especie ha sido introducida en una zona. Eso ocurrió con muchas plantas arraigadas en Canarias desde muy antiguo, como las piteras (Agave americana), introducidas seguramente desde el siglo XVI, pero con toda seguridad, totalmente aclimatada y parte de nuestro paisaje desde el siglo XVIII. La razón de este comentario es la portada de una vieja guía de la isla de Gran Canaria que encontré este fin de semana en el rastro de Las Palmas de Gran Canaria. En esta portada, además de aparecer como plantas "canarias" Cylindropuntia spp., y otra especie de Agave, aparece una fotografía en la que se aprecia el uso de las piteras como cerca viva, para separar cultivos o zonas de pasto. Es posible incluso ver que las hojas de las piteras están cortadas y seguramente han sido utilizadas, una vez picadas, como alimento para el ganado. Esta costumbre ya es citada por Humboldt en 1799 (confirmar todo esto en Salas Pascual, M. & Cáceres Lorenzo, M.T. Notas históricas y estudios de algunas plantas mesoamericanas en Canarias: piteras, tuneras y estramonios. Vegueta 7: 255-263 (2003), en la biblioteca del blog) y se mantuvo hasta la mitad del pasado siglo XX. Las piteras, al igual que las tuneras, servían para este uso además de proveer de alimento para el ganado y para las personas (caso de las tuneras), para la obtención de fibras vegetales, etc. Hoy, ya sin interés práctico para nosotros, y gracias a su capacidad de propagación asexual, se han convertido en plantas invasoras, que debemos controlar. En este sentido, desde este blog me gustaría llamar la atención sobre la importancia cultural y etnográfica de ambas plantas: la pitera y la tunera, que, como las distintas razas de ganado autóctonas, deberían contar en los futuros planes de bancos de semillas y germoplasma de variedades y razas autóctonas que algunos cabildos insulares están desarrollando (por ejemplo el Centro de Agrodiversidad de La Palma (Germobanco)).

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad