sábado, 18 de marzo de 2017

ARBOLAPP Canarias: la importancia de los árboles introducidos en Canarias

   Se presentó esta semana una aplicación para identificar los árboles silvestres del Archipiélago Canario, tal como se lee en la pantalla de los móviles en los que se instala y en su página web (http://www.arbolappcanarias.es/). Una gran idea para la divulgación de nuestra flora por lo que felicitamos desde aquí al Cabildo de Gran Canaria, al Jardín Botánico Viera y Clavijo, al CSIC, y a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) por su financiación. Es una aplicación independiente, pero relacionada con otra anterior que se realizó para identificar los árboles de la Península Ibérica y Baleares (ver la noticia en http://www.eldiario.es/agricola/medio_ambiente/Nace-Arbolapp-Canarias-gratuita-identificar_0_622938767.html.)
   Pero un análisis rápido de las especies que se incluyen en esta aplicación nos aporta datos poco esperanzadores para nuestro medio. No vamos a entrar en la discusión de si el concepto de "árbol" está bastante asentado como para utilizarlo en una guía, ya que en algunos casos es bastante discutido. De hecho cuando vamos al campo podemos ver, por ejemplo, brezos (Erica arborea y E. platycodon) en su mayor parte arbustivos y muy pocos o ninguno arboreo. Pero sí es importante para la temática que importa a este blog la proporción de especies introducidas y autóctonas que aparecen en la aplicación.
   De las 84 especies incluidas en la aplicación sólo 34 son autóctonas, y las 50 restantes se reparten entre perfectamente introducidas y asilvestradas (11), introducidas invasoras (16), 20 introducidas pero de manera puntual y en algunos casos dudosa, y 3 especies cultivadas no asilvestradas que intuimos se han añadido por su popularidad en jardines de las Islas (Cedrus atlantica, Araucaria heterophylla y Magnolia grandifolia). Y todo esto sin tener en cuenta dos cosas:
1. Hay árboles que se incluyen como grupos genéricos, como "acacia" y "eucalipto", y que en su interior agrupan varias especies, todas introducidos y muchas invasoras.
2. En la aplicación peninsular y balear, están presentes algunas especies que no aparecen en la canaria: Nicotiana glauca, que puede no considerarse un árbol, y Pinus pinea, que aunque no esté citada en el Listado de Especies Terrestres Silvestres de Canarias, se encuentra asilvestrada en varias islas del Achipiélago.

   Para poner un ajemplo de la importancia del peso de las especies introducidas e invasoras en nuestra flora, sólo decir que de las 122 especies de árboles que incluye ARBOLAPP en la Península Ibérica y Baleares sólo 23 no son autóctonas.

Queda patente la importancia cuantitativa y cualitativa de las especies introducidas en Canarias, y como cuestión relacionada, queda también clara la necesidad de aclarar el caso de muchas especies que se incluyen en el Listado anteriormente citado pero que seguramente no estén realmente asilvestradas. Su presencia en el campo deriva de su cultivo en jardines que posteriormente se abandonan. Hay mucho trabajo por delante.

 Webb de ARBOLAPP Canarias
 
Leucaena leucocephala, uno de los árboles introducidos e invasores que muestra la aplicación

 
Calotropis procera, una especie que puede interpretarse como arbórea y que no aparece en la aplicación, esperemos que en nuevas ediciones pueda integrarse

miércoles, 1 de marzo de 2017

Mac Ecofibras, un proyecto no libre de polémica sobre el aprovechamiento de especies invasoras.

   Está arrancando actualmente el proyecto Mac Ecofibras. Se trata de un proyecto que los propios integrantes definen como:
"Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo sostenible en la Macaronesia, estudiando y empleando algunas de las especies vegetales con mayor impacto en esta región: caña (Arundo donax L), rabogato (Pennisetum setaceum), pita (Agave americana) y tártago (Ricinus communis). A lo largo del proyecto se estudiarán los ecosistemas en que se dan estas especies y los problemas que generan, se caracterizarán biológicamente, obteniendo el ciclo reproductvo (de manera que aseguremos que no exista propagación debido a la recolección); a continuación se realizará la extracción de fibras de las diferentes especies y su caracterización, finalizando con la obtención de materiales compuestos (plástico + fibra natural). Se hará también la caracterización de los residuos que se generen en la extracción de las fibras con el fin de estudiar sus posibles usos (fertilizante, complementos de alimentación animal...)."

   Participan en este proyecto la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Centro Químico de Madeira (Universidade da Madeira), la Universidade dos Açores, El Jardín Botánico Viera y Clavijo y la Fundaçao Gaspar Frutuos. Está financiado por los fondos Feder de la Unión Europea (Interreg Mac).
   Al parecer se trata de estudiar la posibilidad de elaborar fibras vegetales a partir de las 4 especies mencionadas. La materia prima se conseguiría de la eliminación de individuos del medio natural, no de plantaciones de las mismas. Los trabajos previos consistirán en el estudio de los ecosistemas afectados por estas plantas (casi todos los presentes en Canarias) y su ciclo reproductivo.
   En principio parece una propuesta positiva, ya que redundará en la eliminación de estas plantas del medio. Pero sobre el uso de especies invasoras como materia prima de interés económico pueden ponerse muchas pegas. ¿Qué ocurre si se consigue establecer una economía basada en estas materias primas? Pues que sería mucho más rentable el cultivo de estas plantas que su recolección en la naturaleza. Y si no es rentable, ¿para qué es necesario este proyecto? Sería más económico erradicar las plantas y destruir los residuos que plantearse el uso de las mismas.
   Recordemos que la dificultad de la erradicación de muchas especies invasoras está precisamente en su uso como recurso económico: cangrejo rojo americano, animales de interés cinegético o pesquero, etc. Son muchas preguntas que ya se han planteado en otras mucha ocasiones y que aquí se repiten sin que nos pongamos de acuerdo con la respuesta. Las buenas intenciones en ocasiones producen ideas peligrosas. 
   Estas son las cuatro especies incluidas en el proyecto.
 Agave americana, una especie conocida desde antiguo por el uso de las fibras de sus hojas.

 Arundo donax, la caña común.

 Ricinus communis, el tartaguero.

Pennisetum setaceum, planta que ya ha sido objeto de diversos intentos para ser usada para algo más que el ornamento de jardines.


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad