lunes, 24 de septiembre de 2012

La política actual sobre las especies exóticas invasoras en Canarias: menos chau-chau y más haché-haché

Así decía mi suegro, que era del barrio de San José, aquí en Las Palmas de Gran Canaria: "Menos chau-chau y más haché-haché", dicho de otro modo, menos decir y más actuar.
Y esto viene a colación tras leer en la prensa de hoy, 24 de septiembre,  la noticia sobre la comparecencia de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (ver aquí http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=275674).
La noticia empieza con una serie de estadísticas ya conocidas, y que curiósamente es lo que más ponderó el periodista que redacta la noticia, ya que las pone en el titular. Si supiera la enorme cantidad de especies de las que desconocemos si son introducidas o no, seguro que ese 11% de especies le parecen muy pocas. De esta estadística concluye que las más afectadas son Tenerife y El Hierro. No sabemos si el grado de afectación tiene que ver con el número de especies introducidas presentes en cada isla o con otro parámetro como hectáreas afecctadas, número de invasoras (no sólo de introducidas), daños producidos, etc.
Pero sin duda, lo más significativo de la comparecencia son el tipo de medidas que se están llevando a cabo o se pretenden realizar, a saber:
- Información, sensibilización y educación, y aquí se incluyen los manuales de buenas prácticas ya conocidos (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2012/01/manuales-de-buenas-practicas-sobre.html)
- Protocolos de actuación con otras administraciones para la erradicación de especies invasoras
- Inclusión de nuevas especies en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras 
- Elaboración de una normativa en relación con las especies exóticas peligrosas para el ser humano (que lleva en borrador más de dos años, ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2010/09/proposito-de-las-serpientes-exoticas.html)
- Creación de una red de alerta para la vigilancia de las especies invasoras (a lo que obliga el real decreto que acompaña al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras)
- La regulación de jardines botánicos y el uso y comercio de flora exótica
- La aprobación de la Estrategia Canaria de Especies Exóticas Invasoras, que está en fase de borrador, (desde hace dos años) e incluir los problemas de estas especies en la futura Ley de Biodiversidad de Canarias.(Para más información sobre esta estrategia no dejen de leer lo ya comentado en este blog: http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2012/02/la-estrategia-canaria-para-la.html http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2010/10/la-estrategia-canaria-para-la.html
Por último la Consejera mezcla churras con merinas y empieza a hablar sobre el Cambio Climático y su efecto sobre la introducción de especies (claro, la polilla guatemalteca, que está acabando con la papa canaria, y otras plagas tropicales ha entrado en Canarias por el cambio climático), claro que hay que darle algún sentido a la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.
La respuesta del miembro del PP que interpeló a la Consejera tampoco tiene desperdicio, ya que éste le reprochó que se hubiera realizado una reducción sustancial en el presupuesto destinado a la lucha contra las especies invasoras. ¡Los mismos que recortan de todo menos de sus corbatas y exigen sacrificios y austeridad, les dicen a otros que por qué recortan ellos! La política de hoy es lo más parecido a una película de los Hermanos Marx.
Total que van a hacer muchas cosas....sobre el papel, que van a redactar normas, estrategias, leyes, protocolos, etc., etc. Pero lo de realizar campañas de erradicación de cañaverales, de rabo de gato, de muflones, de arruís, es decir, hacer algo tangible, de esto poco o nada. Y las leyes y normas ya sabemos de qué valen, para muestra valga una Ley de Espacios Naturales Canarios o una declaración de Reserva de la Biosfera.
Como decía mi suegro: "mucho chau-chau y poco haché-haché".

viernes, 21 de septiembre de 2012

Las piteras en Canarias (y IV): la extraña floración de las agaváceas

Este año ha sido muy interesante para estudiar la floración de las agaváceas, familia botánica que incluye a las piteras. Realmente no se sabe qué es lo que hace florecer a las agaváceas. Esta floración se produce cada cierto tiempo, y es un fenómeno colectivo, es decir, un mismo año florecen todos los ejemplares que tengan una edad suficiente para ello, pero tampoco este aspecto está claro. Sólo se ha observado que en años como éste se produce una floración masiva de individuos de distinta edad, especie e incluso género. En marzo empezaron a florecer Agave sisalana y Agave fourcroyde, en mayo se inició la floración de Agave americana, y ahora, en septiembre, se presenta la floración de Furcraea. Podría pensarse en condiciones climáticas. Este año ha sido especialmente seco y caluroso, contrario al dicho popular "año de pitones, año de montones", relacionando la floración de los ágaves con años de buenas cosechas. Además, las piteras también han florecido en la Península Ibérica, en zonas donde las lluvias y las temperaturas son bien distintas a las de las Islas. Además, el hecho de que se produzca a la vez la floración en plantas de jardín, regadas periódicamente, y en plantas silvestres, desmiente este aspecto. Puede ser una cuestión de fotoperiodo, o de presencia de lluvia en un momento concreto del año. No sabemos, pero hay años en los que la floración es espectacular, y este de 2012 es uno de ellos.
Como curiosidad hay que decir que este año también florecieron los dragos (Dracaena draco), en Canarias y en la Península Ibérica. No estaría de más estudiar este proceso para afinar más sobre el conocimiento de la edad de los dragos o sobre la gestión de las invasoras de esta familia de plantas. Hay que pensar en que la floración representa la muerte del individuo, y en el caso de las especies que producen bulbillos en sus inflorescencias, una gran posibilidad de expansión.
 
 Agave americana floreciendo en un jardín abandonado de Alicante en el verano de 2012

 Furcraea selloa var. marginata en los jardines de la ULPGC en Tafira (Gran Canaria)

 Flores de Furcraea selloa var. marginata

 Bulbillos en la inflorescencia de Furcraea selloa var. marginata. Aparecen una vez han caído las flores.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Los cañaverales de Arundo donax y los incendios

    Ahora que todo el mundo habla sobre los incendios de este verano, y sobre todo los que han tenido lugar en La Gomera y Tenerife, es importante retomar una cuestión que relaciona la propagación de estos incendios con la presencia de densos cañaverales de Arundo donax en los cauces de barranco. 
     Esta relación ya se vió con claridad en el gran incendio de 2007 que afectó al pinar de Gran Canaria. La quema del Parque Temático "Palmitos Park" se produjo por la rápida bajada del fuego a través del cañaveral que ocupaba el cauce en el que está asentado el parque. Lo mismo ocurrió en Veneguera y en otros puntos del sur de Gran Canaria. Pasado el incendio se inició una importante campaña insular que pretendía erradicar estos cañaverales. Los trabajos se realizarón empleando medios mecánicos y químicos (glifosato), e incluso con plantaciones de especies autóctonas, como el sao (Salix canariensis). Esta labor ya se ha olvidado y los cañaverales en los que se trabajó presentan hoy un aspecto similar al que tenían antes del incendio
 Palmeral con cañas en Veneguera (Gran Canaria) a los dos años del incendio de 2007.
   En La Gomera, el efecto de los cañaverales de Arundo donax ha sido también importante. A mediados de julio aparecía la noticia de un incendio, con tres focos, en un cañaveral de Vallehermoso: (http://elperiodicodelanzarote.com/canarias/la-gomera/6099-incendio-con-tres-focos-en-un-canaveral-de-vallehermoso-en-la-gomera-.html)
    Al poco tiempo un gran incendio toma las cumbres de la isla, y en ya en agosto se produce el conocido episodio de Valle Gran Rey, cuando el fuego baja a gran velocidad por el cañaveral y palmeral del fondo del barranco hasta afectar a las primeras casas del barrio y producir el desalojo de toda la población del casco urbano. El papel jugado por este cañaveral queda de manifiesto en las noticias e imágenes del momento, pero también con las actuaciones que pretenden realizarse una vez terminado el fuego. Hace pocos días se inició el deslinde del cauce del barranco para la eliminación del cañaveral (ver http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=274685). 
     Esperemos que los habitantes de La Gomera hayan aprendido de lo que pasó en esta isla de Gran Canaria y que no decaigan en su esfuerzo por controlar estos cañaverales. En la isla de Gran Canaria, donde todavía quedan recuerdos del incendio de 2007, este año ha estado a punto de repetirse el desastre. La noche del 17 de agosto se producía un incendio en un cañaveral de Temisas, que, gracias a los trabajos de los operativos que se trasladaron a la zona y a las condiciones climáticas favorables, pudo controlarse tras 5 horas de esfuerzo.
Imagen del incendio del 17 de agosto de 2012 en Temisas (tomado de http://www.infosureste.es/anoche-se-declaro-un-incendio-forestal-en-temisas-que-se-cree-pudo-ser-provocado)

   Conclusión: si se quieren prevenir no sólo los incendios, sino la bajada del fuego hasta las zonas pobladas, es necesario la gestión de estos densos cañaverales. Potenciar el uso de las cañas como elementos constructivos, crear pequeñas empresas que utilicen este material en la artesanía, agricultura, etc., en resumen, volver al uso tradicional que se realizaba sobre estas formaciones vegetales y que regulaba la densidad del cañaveral, parece el método más estable y económico para realizar estas acciones.
   Y hay que actuar rápidamente. La capacidad de la caña para rebrotar despues de quemada es muy espectacular. En Valle Gran Rey ya están retoñando las cañas quemadas (ver en http://www.facebook.com/tamborgomero)
  
Imagen del 26 de agosto de 2012

 Imagen de Valle Gran Rey antes del incendio. Véanse las palmeras y el denso cañaveral en el fondo del cauce.
Perímetro del incendio de agosto en La Gomera. Nótese la lengua que baja por el barranco de Valle Gran Rey.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Lantana camara y Colocasia esculenta. Mapas de distribución en Canarias.

Seguimos con la idea de elaborar de forma participativa algunos mapas de distribución de especies exóticas en Canarias. Los dos últimos que se han creado son los de Lantana camara y Colocasia esculenta, la ñamera. En ambos casos se trata de especies cultivadas que se han asilvestrado en las islas. En el caso de la ñamera, cobra actualidad dada la realización de la primera cita de una población invasora en la Península Ibérica (http://www.reabic.net/journals/bir/2012/2/BIR_2012_2_GarciadeLomas_etal.pdf). En las Islas el taro (nombre original de Colocasia esculenta) llegó a Canarias seguramente en el siglo XV, cuando los marineros, lo utilizaban en sus travesías por la costa atlántica africana. Allí llegó desde Indonesia, su lugra de origen, llevado quizá por los árabes. Cristobal Colón llevó los primeros ñames a América, según nos relata él mismo en su Diario del descubrimiento, recogidos con mucha probabilidad en las Islas Canarias. Aunque no es un invasor muy extendido, los hábitats hidrofíticos que ocupa son muy raros y frágiles, por lo que representa una seria amenaza. 
Si conocen alguna localidad donde estas especies se encuentren naturalizadas en las Canarias, no duden en indicarlas en el mapa, es una información muy valiosa a la hora de la gestión de nuestro territorio. Gracias.
Colocasia esculenta. La ñamera.

Ver Colocasia esculenta en un mapa más grande



Lantana camara

Ver Lantana camara en un mapa más grande


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad