sábado, 27 de enero de 2018

Jardinería con especies autóctonas. No siempre ni con cualquier especie. Un fenómeno que necesita regulación.

Un fenómeno paralelo a la introducción de especies exóticas en un territorio es la traslocación, de la que ya hemos hablado en este blog (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/traslocaciones). Las traslocaciones pueden ser discutidas cuando se trata de utilizarlas para evitar la extinción de una especie autóctona, pero el caso que nos ocupa es el de el uso de especies alóctonas de un territorio para su uso en jardineria.
   El uso de especies autóctonas como ornamentales se ha ponderado en muchas ocasiones (ver por ejemplo http://www.horticom.com/pd/imagenes/61/261/61261.pdf; http://www.fundem.org/web/images/LIBRO_COMPLETO.pdf; y en Canarias http://www.unescograncanaria.com/descargarFichero/aPlF4slcAFPWuIkxZir5.pdf y http://www.tenerife.es/portalcabtfe/images/PDF/temas/medio_ambiente/Jardsostenible.pdf), y tiene "el visto bueno" de organismos públicos y privados. Pero no es lo mismo en cualquier sitio. En un territorio tan biodiverso como lo es el Archipiélago Canario, no siempre es la mejor idea. 
   Ya hemos dado ejemplos significativos en este blog: especies endémicas de los géneros Schizogyne, Echium, Limonium, Aeonium, Dracaena, son empleadas en jardinería en zonas e islas donde no son naturales, posibilitando la hibridación de las especies cultivadas con las autóctonas.
   Traemos aquí otro ejemplo, por si fuese necesario. Se trata quizá del género botánico de taxonomía más complicada de la flora canaria, el género Lotus. En este género hay 23 especies reconocidas en las Islas, de los que 19 son exclusivas de las mismas. La mayoría de ellas son endémicas de una única isla, e incluso de un único enclave de las mismas. Se trata de un género complejo en el que existen, sin duda, algunas especies sin describir, alguna de ellas en la isla de Gran Canaria, donde ya se contabilizan 4 especies endémicas. Este hecho se repite en otros géneros de la flora canaria, y se debe a que los procesos de especiación se están produciendo aún hoy, siendo el Archipielago un laboratorio magnífico para estudiar estos fenómenos.
   Pues bien, a este "lio" creado de forma natural, el hombre añade su granito de arena, empleandolo como planta ornamental.
   En el Centro Comercial Alisios, recientemente abierto en Tamaraceite, en el norte de Gran Canaria, se ha utilizado una especie del género Lotus como ornamental. Esto indica que algunos viveros lo están cultivando y vendiendo como planta de jardín. Y no es una especie del grupo de los Lotus de flores vistosas, grandes, Lotus berthelotii, Lotus maculatus, Lotus eremiticus o Lotus pyranthus, que se emplean desde hace años y que están bien diferenciados, sino ejemplares similares a Lotus spartioides, Lotus sessilifolius o Lotus campylocladus. Pero, ¿a qué especie pertenecen estas plantas? 
Se admiten apuestas.
En definitiva, se necesita YA, una regulación del uso de flora autóctona en jardinería, indicando las especies que pueden emplearse, las zonas donde pueden plantarse, los lugares de procedencia de las semillas, etc., etc. La cuestión es tan importante como el de las especies invasoras. Nos jugamos gran parte de nuestra biodiversidad y la afección sobre los procesos naturales de especiación, es decir, sobre la biodiversidad del futuro.


   Individuos de Lotus sp. utlizados en jardinería en Gran Canaria. Su aspecto plateado, foliolos lineares con un peciolo corto pero bien patente, flores con estandarte amarillo, sin líneas rojizas, parece que no concuerdan perfectamente con ninguna de las especies del género presentes en Gran Canaria. Quizá el más próximo sea Lotus spartioides. En la zona donde se sitúa el centro comercial crecen de manera natural ejemplares del género Lotus que necesitan ser estudiados taxonómicamente antes de que se puedan producir hibrizaciones entre ambas poblaciones, naturales e introducidas.

lunes, 15 de enero de 2018

Nueva publicación sobre las especies perennes del género Sesuvium en África: Sesuvium portulacastrum y S. verrucosum en Canarias.

Acaba de publicarse un interesante trabajo de revisión taxonómica, nomenclatural y corológica de las especies perennes del género Sesuvium en África, Diagnostics, taxonomy, nomenclature and distribution of perennial Sesuvium (Aizoaceae) in Africa. Los autores son un grupo de investigadores de varias universidades y jardines botánicos de Rusia, Islas Mauricio, Bélgica, Reino Unido, Sudáfrica y Canarias, encabezados por Alexander P. Sukhorukov, de la Lomonosov Moscow State University, y ha salido publicada en la prestigiosa revista internacional Phytokeys, accesible en la red (https://phytokeys.pensoft.net/articles.php?id=22205).  Entre este grupo de especies destacan por su interés en Canarias Sesuvium portulacastrum y Sesuvium verrucosum, a las que ya hemos dedicado algunas entradas en este mismo blog. Ambas especies se tienen como nativas del Nuevo Continente e introducidas en Canarias y en otras zonas de África y del resto del Mundo. 

Sin poner en duda estas conclusiones es curioso que S. portulacastrum aparezca en Cabo Verde y en algunos otros puntos de la costa africana con un subespecie endémica de la zona, S. portulacastrum subsp. personii, descrita en este trabajo, próxima genéticamente a las poblaciones de S. portulacastrum de la Isla de Granada, en El Caribe. Sesuvium verrucosum se cita por primera vez en la región macaronésica (en sentido amplio), estando presente en Gran Canaria y en la Isla de San Vicente, en Cabo Verde. Curiosa introducción de una planta que, al menos en Canarias, no se emplea normalmente como ornamental. Ambas cuestiones, la existencia de una subespecie de S. portulacastrum endémica de la costa y las islas africanas, y la presencia de S. verrucosum en Canarias y Cabo Verde, podrían indicar una conexión intercontinental a través de las corrientes que atraviesan el Atlántico Medio. Esto podría poner en duda que estas plantas fuesen realmente alóctonas en la costa atlántica africana y en Canarias. Esta conexión entre El Caribe y Canarias ya se comprobó en el reino animal con el ejemplo del erizo Diadema antillarum cuyas poblaciones Canarias resultaron ser autóctonas y no introducidas como se creía (confirmar en la tesis de Mateo J. Garrido Sanahuja "Contribución al conocimiento de "Diadema antillarum" Philippi 1845, en Canarias").
Otro campo en el que trabajar.


 Sesuvium portulacastrum.

Sesuvium verrucosum

viernes, 5 de enero de 2018

¿Alguien sabe cómo va esto?

 Lo de la legislación nunca ha sido mi fuerte. Para ello existen amigos sabios, como Juan Luis Rodríguez Luengo, que me resuelven las dudas que pueda tener. Pero de vez en cuando no está de más entrar en la página del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (no sé qué tienen en común todos estos temas para meterlos en un mismo ministerio). En esta web se publican diferentes ordenes ministeriales en proceso de participación pública, es decir, sobre las cuales se puede decir algo, aportar ideas y cosas así. Creo que es interesante para ver las nuevas normas que se van cocinando y que aparecerán en breve. En este punto de participación pública hay varios centros de interés. Yo me aplico a la sección dedicada a Biodiversidad (http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/participacion-publica/default.aspx).


Pues bien, hoy leía esta página aconsejado por Juan Luis. Están en fase de participación pública abierta las siguientes:


Ambas muy interesantes e importantes, pero a mi me llamó la atención una orden, con la fase de participación ya cerrada que se titulaba así:


Leyendo un poco el texto de la consulta, esta norma tiene como objetivo indicar para qué especies se aplicarán las prohibiciones y restricciones impuestas por el Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la  gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras en las Islas Canarias. 
 Uno piensa: "Por fin se va a tener un listado propio de especies exóticas invasoras en Canarias", pero leyendo más adelante resulta que ese reglamento de la UE, dispone que, a más tardar el 2 de enero de 2017, cada Estado miembro que cuente con regiones ultraperiféricas adoptará para cada una de esas regiones una lista de especies exóticas invasoras preocupantes en consulta con dichas regiones.
No se han dado prisa. ¿Alguien sabe cómo va esto? Esperemos no tener que esperar otro año para que un documento tan importante como este tenga validez en las islas. Y que no nos multen por el retraso. 

lunes, 1 de enero de 2018

Más cactáceas citadas por primera vez en Gran Canaria: la dificultad de impedir la proliferación de estas plantas a partir de jardines y parques.

En una entrada anterior hablamos de un artículo publicado recientemente en el que se daba noticia de la aparición de un buen número de cactáceas asilvestradas en Tenerife (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2017/08/nuevas-cactaceas-citadas-para-la-isla.html). Se trataba entonces de 27 especies nuevas para esa isla, 17 de ellas bien asentadas y con potencial invasor y otras 10 especies locales. La mayor parte de estas introducciones se debían al abandono de jardines donde se cultivaban estas especies.
Presentamos ahora una nueva publicación realizada por Filip Verloove, Águedo Marrero, Marcos Salas y Alex Guiggi, y aparecido en el número de noviembre (nº 23) de la revista Haseltonia, editada por la Sociedad de Cactus y Suculentas de América (https://cssa.myshopify.com/collections/haseltonia), aunque todavía no está disponible en la web de la revista.
En este trabajo se presentan 10 nuevas citas para la isla: Cylindropuntia bigelovii, C. imbricata, C. prolifera, Disocactus speciosus, Opuntia lindheimeri, O. microdasys, Ferocactus herrerae, Harrisia tetracantha, Lophocereus schottii y Trichocereus spachianus. Las 6 primeras aparecen perfectamente asentadas y con potencial invasor, mientras que las 4 ultimas se refieren como casuales. Además se discute la presencia de otras especies ya citadas del género Opuntia, como Opuntia monacantha, O. robusta, O. leucothicha y O. pilifera.
Lo más significativo del trabajo no es sólo el número de nuevas citas de esta familia de plantas americana, sino que, al contrario de lo que ocurría en Tenerife, la mayor parte de las introducciones proceden de jardines y parques que siguen cuidados y en funcionamiento, como Cactualdea Park y algunos otros particulares. Esto nos presenta otro problema diferente al abandono de jardines, que es la gran dificultad que presenta evitar la propagación de estas especies fuera de los espacios acotados. Los lagartos, aves, etc., que se alimentan de sus frutos, la posibilidad de propagación asexual mediante propábulos especiales o simplemente mediante porciones de la planta, dificultan en extremo evitar que las especies escapen de los recintos donde se cultivan. Algunas de estas plantas econtradas, como las del género Cylindropuntia, se encuentran en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, por lo que este hecho podría tener consecuencias legales.
La mejor, y quizá la única, forma de evitar su proliferación es no plantarlas.

  Cylindropuntia bigelovii

 Cylindropuntia prolifera

Opuntia lindheimeri


Opuntia robusta

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad