martes, 22 de diciembre de 2009

NUEVA SECCIÓN DEL BLOG. Búsqueda bibliográfica


Abrimos hoy una nueva sección en este blog, que se une a las ya existentes del aula y de la Biblioteca. Se trata de un blog en el que puedan realizar una búsqueda bibliográfica de los trabajos sobre especies invasoras en Canarias. Se inicia con 211 referencias y pueden realizarse búsquedas mediante palabras clave, primeros autores, o mediante una búsqueda clásica por palabras. Poco a poco irán añadiéndose referencias, por lo que está abierta a cualquier colaboración. En aquellas ocasiones en que el trabajo esté disponible en la red, aparecerá también el enlace correspondiente.
Esperemos que les sea útil y que estos trabajos nos ayuden a todos a entender y valorar este importante tema.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Los árboles de navidad. ¿Invasores?


Últimamente parece que cada navidad se renuevan siempre las mismas discusiones con muy poco sentido: Reyes Magos vs. Papá Noel; viaje vs. familia; Belén vs. árbol de Navidad. En este último enfrentamiento se quiere pretender alguna razón mediambiental para crear una nueva controversia: árboles naturales vs. árboles artificiales. Esta cuestión reaparece cada diciembre como una serpiente de verano en pleno invierno. Así puede leerse de nuevo en algunas páginas web y en la prensa escrita (por ejemplo aquí). Desde el punto de vista de la posible acción de los abetos como invasores, es, al menos en nuestro entorno, una cuestión muy poco probable. La mayor parte de los árboles naturales que se comercializan estos días, ya sean cortados o con cepellón, que podrían ser replantados, proceden de cultivos, por lo que no representan una merma para los bosques naturales, y si se plantasen en el monte, no tendrían probabilidad de arraigar. Así que es una discusión sin sentido, al menos desde el punto de vista del tema de este blog.
Todas las decisiones tienen sus pros o sus contras, pero ningunoa puede relacionarse, al menos en Canarias, con problemas medioambientales. Así que elijan sin prejuicios.
Para este blog esta discusión sólo sirve como escusa para que pueda desearles a todos una muy feliz navidad.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Cardiospermum grandiflorum


Esta enredadera originaria de la América Tropical se encuentra asilvestrada en Australia, diversas islas del Pacífico (Hawaii, Cook, etc.), donde se considera invasora, en el Mediterráneo y en las Islas Macaronésicas de Madeira y Canarias. Se trata de una liana que se extiende, en Canarias, por las zonas húmedas de las medianías de Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria. A partir de las zonas periféricas de campos de cultivo de plataneras, casas de campo abandonadas, etc., Cardiospermum grandoflorum cubre grandes superficies e impide la regeneración natural de la vegetación, labor que comparte con otras lianas invasoras (Ipomaea cairica, Senecio mikanioides, Anredera cordifolia). La dificultad de su erradicación y su valor ornamental hacen que su erradicación sea difícil y en ocasiones poco comprensible para la población, pero las formaciones vegetales a las que impide su regeneración (monte verde, saucedas, bosque termófilo húmedo) son tan importantes y escasas en islas como Gran Canaria que debería plantearse su control como se está realizando el de la caña (Arundo donax).

domingo, 6 de diciembre de 2009

Especies vegetales invasoras: "If you can´t beat them, eat them" (si no puedes con ellas, ¡cómetelas!)


No, no hemos vuelto al tema de las especies invasoras en el humor. Se trata de una propuesta realizada desde Bariloche, Argentina, por un grupo de biólogos del laboratorio Ecotono, de la Universidad Nacional del Comahue, entre ellos el profesor Eduardo Rapoport (ver aquí). Se propone cómo método de control de estas especies su uso culinario y alimenticio, concluyendo que gran parte de la flora invasora tiene aptitudes nutricionales.
Dejando aparte el aspecto humorístico del tema, no es menos cierto que el uso regulado de las especies invasoras, incluido el alimenticio, puede ser unno de los mecanismos de su control. no pocas especies invasoras en Canarias puede tener este uso, aunque no implicase la eliminación de ejemplares adultos. Son plantas de uso en la alimentación humana: las tuneras, el almendro, la palmera datilera, el castañero, la capuchina (Tropaeolum majus, en la imagen) e incluso las trebolinas (Oxalis pes-caprae).

jueves, 3 de diciembre de 2009

La procedencia de las principales especies exóticas invasoras en Canarias

Analizar la procedencia de las especies llegadas hasta las Islas y que actúan como invasoras es darse un paseo por la historia social de Canarias, por el cambio de zonas de influencia, y por las transformaciones económicas y sociales ocurridas en el Archipiélago. Fueron 108 especies las que los especialistas, reunidos el pasado 20 de octubre (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/10/reunion-de-expertos-sobre-especies-de.html) escogieron para incluir en los listado de especies exóticas invasoras en Canarias. Estas especies se repartieron en tres categorías según el grado de afección al medio y la necesidad de la actuación sobre las mismas: 1, para las especies de gran impacto y extensión; 2, para las que deben ser controladas y gestionadas sobre todo en los espacios naturales protegidos; y 3, las especies exóticas asilvestradas en Canarias que deben ser objeto de seguimiento por su potencial invasor (cf. en la entrada ya comentada).
Las procedencias de estas 108 especies son muy diversas, pero casi la mitad proceden del Continente Americano, principalmente de Mesoamérica y Sudamérica. Otros contingentes importantes son el sudafricano, el mediterráneo y el australiano. Pero casi más interesante es comprobar las distintas épocas de entrada de estas especies: primero fueon las especies mediterráneas (Ricinus communis, Castanea sativa) y mesoamericanas (Opuntia spp., Agave spp.), más tarde alcanzaron las islas plantas sudafricanas y sudamericanas muy extendidas por todo el Mediterráneo (Pelargonium spp, Oxalis pes-caprae, Nicotiana glauca, Tropaeolum majus), y últimamente llegan a nuestras Islas especies de muy diferentes orígenes, destacando el australiano (Acacia spp., Maireana brevifolia, Atriplex semilunaris, Atriplex semibaccata, en la imagen) y el africano (Pennisetum spp., Calotropis proceras). También ha cambiado la razón de la introdución: las primeras obedecían a un fin práctico, alimenticio, maderero, etc., y las actuales responden a un uso básicamente ornamental. La historia de nuestras plantas invasoras es nuestra propia historia.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La invasión alcanza al humor


La prueba de la importancia que la sociedad le da a los aspectos más visibles de las invasiones biológicas, es su integración a través del humor. Prueba de ello es la viñeta que publica hoy el periódico local La Provincia (http://www.laprovincia.es/humor/), en la que pueden verse a dos picudos rojos frente a las recientes luces de navidad. La asimilación del problema es un hecho.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Los expertos en especies exóticas invasoras ofrecen su colaboración al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

El GEIB nos pide que se de publicidad a una de las conclusiones del 3er Congreso Nacional sobre Especies exóticas Invasoras, y desde aquí, y sabiendo que la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ya contó con la opinión de los expertos en los últimos talleres realizados para este fin (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/10/reunion-de-expertos-sobre-especies-de.html) nos parece razonable colaborar en la difusión de la petición.

Más de doscientos expertos en especies exóticas invasoras han ofrecido su colaboración al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para debatir y elaborar el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, una exigencia de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Esta es la principal de las siete conclusiones hechas públicas en la clausura del tercer Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras, celebrado en Zaragoza entre los días 24 y 27 de noviembre.

El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, actualmente en fase de elaboración, debe recoger a aquel animal o planta exótico invasor que, que constituya una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural, según queda definido en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

El objetivo de este ofrecimiento de colaboración es aportar los criterios técnicos y científicos para que el catálogo sea plenamente operativo y permita hacer frente de forma eficaz al creciente problema de las especies exóticas invasoras.
Zaragoza, 27 de Noviembre de 2009.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Cabras cimarronas en Gran Canaria


De nuevo salta a la palestra el tema de la presencia de cabras costeras o cimarronas en enclaves de especial interés medioambiental de Gran Canaria. Durante las XVI Jornadas Forestales de Gran Canaria celebradas en la ciudad de Las Palmas se ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de controlar las poblaciones de cabras que están aumentando en número, debido al abandono de las labores tradicionales, principalmente de las "apañada" o agrupamientos periódicos de estas cabras asilvestradas para su castrado, recogida de los baifos o cabritillos, etc. El daño que estas cabras realizan a la vegetación de lugares emblemáticos como Inagua, Tamadaba o Amurga, ha ido en aumento en los últimos años.
El problema no es nuevo, y ya en 1992 fue objeto de un artículo en la revista Botánica Macaronésica (de Manuel Nogales, Miguel Marrero y Elizabeth Hernández, 1992. Efectos de las cabras cimarronas (Capra hircus L.)en la flora endémica de los pinares de Pajonales, Ojeda e Inagua (Gran Canaria). Botánica Macaronésica, 19-20: 79-85, ver aquí o en nuestra biblioteca)

Más información sobre este tema pueden encontrarla en la prensa local de hoy, aquí.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Maireana brevifolia.

Esta planta fue citada por primera vez por Reyes Betancor, Scholz y González en 2002 (cf en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/556/55659229.pdf), y curiosamente el mismo año Dietmar Brandes cuelga en internet un pequeño trabajo sobre su ecología (cf en http://www.biblio.tu-bs.de/geobot/lit/maireana.pdf). La primera referencia de su existencia en Fuerteventura es de 1998, y del año 2000 en Gran Canaria (ambas citas sacadas de la primera obra citada). Se trata de una especie australiana que se ha asilvestrado en Israel, Jordania, Iraq, Chile, México y el sur de Norteamérica, al parecer por su uso en jardinería y en la consolidación de taludes en terrenos secos y salinos.
En ocasiones, como nos ocurrió a nosotros mismos hasta que amablemente Jorge Alfredo Reyes nos sacó de la confusión, se confunde con la polimórfa Salsola vermiculata, pero sus pequeñas hojas redondeadas y glabras, junto con las alas rosado-amarillentas que rodean al pistilo y más tarde al fruto, permiten su identificación.
Aunque en Gran Canaria sólo se conocían de Maireana brevifolia dos poblaciones en 2002 (Barranco de Tirajana y Pozo Izquierdo), hoy es muy abundante desde Mogán hasta Arinaga, poblando bordes de carreteras y pistas agrícolas, campos de cultivo abandonados, siempre en las zonas más secas, desde la costa a los 400 m en Arguineguín. No se conoce su efecto sobre el sistema, así que habrá que controlar su introducción en espacios naturales protegidos, como las dunas de Maspalomas o Juncalillo del Sur. Es sin duda una especie en franca expansión.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Zygophyllum waterlotii en Fuerteventura

El amigo Daniel Verde nos manda esta noticia y estas imágenes. Se trata de la aparición en Fuerteventura de varios ejemplares de Zygophyllum waterlotii, cerca del pueblo de Tindaya. Las localizaciones coinciden con lo que ya se apuntó en este mismo blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/01/una-semilla-cay-en-la-arena.html) para Gran Canaria. Se trata de obras recientes, en las que se emplean áridos importados. Ya son dos las islas en las que podemos encontrar esta planta en Canarias: Gran Caanria y Fuerteventura. Las condiciones climáticas y ambientales de esta segunda isla hacen muy probable esta introducción y parecen favorecer la expansión de la especie por la isla. Veremos cómo avanza el tema.
Gracias de nuevo a Daniel y suerte en su andadura peninsular.

jueves, 5 de noviembre de 2009

150 aniversario de El Origen de las Especies. La evolución y las especies invasoras.

Celebramos este año el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las Especies, por Charles Darwin, y se han realizado multitud de publicaciones y actos para conmemorar esta fecha. Desde este blog queremos sumarnos a la celebración reflexionando sobre cómo pueden influir las invasiones biológicas al proceso evolutivo.
La diversidad de la naturaleza y la selección natural son dos de los motores que hacen avanzar la evolución, y sobre ambos aspectos influyen de gran manera las invasiones biológicas. Quizá sea mejor poner ejemplos para comprender el fenómeno, y situarlo en el ámbito insular que tenemos más próximo.
Existen aspectos singulares en la evolución en islas, algunos de ellos son el gigantismo y la pérdida de la capacidad de vuelo en las aves. Ambos aspectos se comprueban en las Islas Canarias. El tamaño de los lagartos canarios o de las ratas extintas que vivieron en Gran Canaria y Tenerife, así como la presencia de algunas especies de aves o insectos que "han perdido" esta capacidad de volar, así lo atestiguan. Ambos fenómenos evolutivos parece que están relacionados con la falta de predadores en las islas. Cuando se introdujeron estos predadores de forma rápida y masiva (ratas, gatos, perros o el propio ser humano), estas adaptaciones, seleccionadas como "positivas" hasta el momento, pasan a ser "muy negativas", abocando a la extinción a las especies que las poseínan. Esto no sería demasiado grave si no representara una pérdida de diversidad, ya que los caracteres seleccionados en todas las especies acaban siendo los mismos en todas partes.
Otro aspecto evolutivo que se ve fuertemente afectado por la introdución de especies alóctonas es la formación de especies o especiación, por causas geográficas. Dos poblaciones de una misma especie quedan separadas por causas relacionadas con el territorio, no por variación genética. En este caso, ambas poblaciones evalocionan cada una por su lado dando lugar a dos especies distintas que, en ocasiones, no han desarrollado barreras genéticas. Esto hace que, si alguna vez volviesen a estar juntas, estas especies podrían hibridarse, dando lugar, muy posiblemente, a la pérdida de diversidad genética. Este es el caso de la palmera canaria (Phoenix canariensis) y de la datilera (Phoenix dactilifera), o de los madroños canario (Arbutus canariensis) y mediterráneo (Arbutus unedo), y quizá también del sauco canario (Sambucus canariensis) y del sauco de Canada (Sambucus canadensis). Las tres especies alóctonas citadas han sido introducidas por el hombre en las Islas. Son cientos de miles, quizá millones de años de evolución, necesarios para la creación de nuevas especies, puestos en peligro.
Aún así, el mayor peligro estriba en que esta intrusión de nuevos elementos en el sistema lleva a consecuencias no conocidas, es decir, una de las defensas de lo nativo, viene de la seguridad de saber cómo se comportan las especies autóctonas, evolutivamente hablando, mientras que el comportamiento de las especies alóctonas y su efecto sobre las primeras es mucho más impredecible. Por ejemplo, ¿cómo influirá la presencia de un reptil comedor de huevos como la culebra de California, sobre el lugar de anidamiento, el tamaño o el número de los huevos de aves y reptiles autóctonos? ¿Conseguirán adaptarse las especies autóctonas a estos cambios antes de que se produzca su desaparición? El riesgo de que la respuesta sea no es muy alto. ¿Vale la pena correrlo?


Escribano patilargo, pequeña ave que vivió en Tenerife y que no podía volar. Su extinción, en época histórica, pude estar relacionada con la llegada a las Islas de depredadores alóctonos (ratas, gatos, perros, etc.)













Sambucus canadensis, un sauco ornamental del que existen citas sobre su posible hibridación con Sambucus canariensis, una de las plantas más amenazadas de nuestra flora.











Estambres de Arbutus canariensis, Arbutus unedo y de su híbrido Arbutus xandrosterilis, que aunque resulta incapaz de producir polen sí posee frutos que maduran y producen semillas viables.

viernes, 30 de octubre de 2009

Conferencia internacional sobre la palma canaria. A la sombra del picudo rojo.


Durante los días 18 al 20 de noviembre se celebrará en Vecindario (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria), la I Conferencia Internacional sobre la palma canaria, (Phoenix canariensis) auspiciada por una larga lista de organismos entre los que están el Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Santa Lucía, Gobierno de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y un largo etcétera. Durante los tres días que durará el evento se realizarán conferencias, talleres y exposición de trabajos en forma de pósters, que versarán sobre casi la totalidad de aspectos relacionados con la palma canaria (Phoenix canariensis): ecología, biología, distribución, cultivo, etnografía, fitopatología, y, cómo no, los diferentes problemas que le están causando las especies invasoras, la hibridación y el ataque de nuevas plagas. Destaca en este sentido el trabajo de Pedro Sosa, catedrático de la Universidad de Las Palmas, que ha podido determinar genéticamente las singularidades de Phoenix canariensis, con lo que se podrán diferenciar aquellos palmerales genéticamente más puros, sin rastros genéticos de Phoenix dactylifera, la palmera datilera. El viernes 20 se dedica casi en su totalidad a tratar el caso del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), para lo que contarán con expertos de varios países (Israel, Francia, y por supuesto España). Aquellas personas interesadas en cualquiera de estos aspectos no deberían faltar a la cita. En la página web de la conferencia (http://www.phoenixcanariensisconference.com/) tienen el programa, la forma de inscripción y toda la información necesaria. Suerte con el evento a Pedro Sosa, a Tino Naranjo y a todos los amigos que lo organizan y/o participan en él.

martes, 27 de octubre de 2009

Reunión de expertos sobre especies de flora y fauna exóticas e invasoras en Canarias


"La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, a través de su Dirección General del Medio Natural, ha impulsado y organizado tres talleres, pioneros en toda España, dedicados a especies de flora y fauna exóticas invasoras, respectivamente, a los invertebrados (16 de octubre), la flora (20 octubre), y los vertebrados (21 de octubre), en los que participarán técnicos de diferentes departamentos del Gobierno de Canarias y de los cabildos insulares, así como expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria."
Así empieza la nota de prensa que pueden leer en varios medios de comunicación, emitida por el Gobierno de Canarias. Tienen acceso a la misma en los siguientes enlaces:
http://www.noticanarias.com/noticias-canarias/organizan-en-canarias-tres-talleres-de-expertos-sobre-especies-exoticas-pionero-en-espana-8350
http://www.gobcan.es/noticias/index.jsp?module=1&page=nota.htm&id=114533
Los Talleres tenían como tarea fundamental elaborar tres listados de especies: uno, el primero, donde incluir las especies invasoras que formarán parte del Catálogo Nacional de Especies Invasoras y que se verán afectadas por la ley de Biodiversidad; dos, las especies invasoras presentes en Canarias y que afectan de manera importante al medio pero que no se incluirán en dicho catálogo, aunque pueden ser motivo de actuaciones en lugares protegidos y en zonas de interés natural; y una tercera lista de especies que están asilvestradas en las Islas, pero que de momento, no son causa de impactos importantes en el sistema, por lo que precisan de un seguimiento contínuo y que podrían pasar a las siguientes categorías si así se estimase.
La mayor dificultad estaba en la inlcusión de especies en el primer listado, ya que la Ley de Biodiversidad dice de las especies incluidas en el Catálogo:
"La inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior."
Eso sería tanto como prohibir la venta de tunos, de cabras o de conejos, por lo que hay que tener en cuenta los condicionantes culturales, sociales y económicos para la inclusión de especies en este catálogo. Lo más lógico sería la modificación legal, para que realidad y legislación no se den de tortas, y así tener un marco legal, realista y útil. De momento eso no se da. Una pena.

domingo, 25 de octubre de 2009

Novedades editoriales: jardinería mediterránea sin invasoras, exóticas invasoras en Fuerteventura y Acacia farnesiana en Gran Canaria

En las últimas semanas han aparecido (o han llegado a mi poder) tres nuevas publicaciones sobre especies invasoras en Canarias o con importante repercusión en las Islas. Se trata de un libro y dos artículos.
El libro es "Jardinería mediterránea sin especies invasoras", editado por el Gobierno Valenciano y asequible en pdf (ver). Se trata de varias propuestas prácticas para sustituir especies utilizadas en jardinería y de fuerte potencial invasor (cuando no de especies que ya actúan como tales), por otras autóctonas o no, pero sin ese problema añadido. Sería interesante un trabajo similar en las islas, donde además de la introducción de especies exóticas invasoras, tenemos el problema de la traslocación de especies endémicas de una isla a otra e incluso de movimientos dentro de la propia isla (caso de Schizogyne glaberrima plantada en el noreste y norte de Gran Canaria). Una lectura muy interesante por la forma práctica de visualizar la posibilidades de intercambiar unas especies por otras.
Los artículos son "Monitoring the invasive alien species on Fuerteventura (Canary Islands)", de Victoria Eugenia Martín Osorio, Stephan Scholz y Wolfredo Wildpret de la Torre, publicado en las actas del Congreso Internacional Neobiota, e "Invasion of the Gran Canaria ravines ecosystems (Canary Islands) by the exotic species Acacia farnesiana", de José Ramón Arévalo, Leila Afonso, Agustín Naranjo y Marcos Salas, aparecido en Plant Ecology.
Aconsejamos en ambos casos su lectura. En cuanto sepamos si estos trabajos pueden quedar a la libre disposición de los usuarios los subiremos a la Biblioteca del Blog.

sábado, 17 de octubre de 2009

Termina en Tenerife el Encuentro de Expertos europeos en Biodiversidad con importantes alusiones a las Especies Invasoras en Islas

Los pasados 1 al 3 de octubre se celebró en Tenerife el 1er encuentro del Grupo de Expertos sobre Diversidad Biológica en Islas Europeas del Convenio de Berna. Entre otros varios temas tratados, los 40 expertos internacionales elaboraron un informe alusivo a los efectos de las especies exótivas invasoras en las islas europeas y el estado de su controlen la actualidad. En el blog del GEIB (http://geib-noticias.blogspot.com/) tienen una clara explicación de lo tratado y los enlaces a los documentos elaborados (http://geib-noticias.blogspot.com/2009/10/islas-europeas-y-especies-exoticas.html).

lunes, 12 de octubre de 2009

Abutilon grandifolium. La reina de la carretera

Esta malvácea ornamental puede encontrarse asilvestrada en todas las Islas del Archipiélago excepto Fuerteventura. Es originaria de Sudamérica y se ha extendido por todo el Mundo como planta de ornamento y jardinería, resultando invasora en localidades del noroeste de África, China, Australia, islas del Pacífico, etc. (comprobar en http://www.hear.org/species/abutilon_grandifolium/). En Canarias no se considera invasora, aunque puede encontrarse en caminos y carreteras de zonas cálidas siendo muy común en las medianías de las islas donde aparece (más información en http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Abutilon%20grandifolium.pdf). También ocupa cauces de barrancos y bordes de acequias. Pero su hábitat más generalizado es el borde las carreteras, donde se dan las condiciones de insolación, humedad y nitrofilia, que le son más propicias. Si los Cabildos Insulares y Organizaciones locales no limpiaran periódicamente estos bordes, Abutilon grandifolium sería sin duda casi una constante en ellas. Por eso creo que se merece el título de "reina de la carretera". ¿No les parece?

viernes, 9 de octubre de 2009

Nueva publicación: efecto de las plantas invasoras sobre los organismos del suelo


En la revista Ecosistemas de mayo de este año aparece un artículo muy interesante, "Organismo del suelo: la dimensión invisible de las invasiones por plantas no nativas" (ver aquí), de S. Rodríguez-Echevarría, investigador de la Universidad de Coimbra, en Portugal. Además de presentarnos una nueva perspectiva de la acción de las especies invasoras en los ecosistemas, nos da algunas pistas sobre un tema muy atractivo en la investigación sobre especies invasoras: ¿existen cualidades específicas que hacen de una especie una buena invasora? En cuanto a la acción sobre los organismos del suelo el autor deja claro que las especies leñosas afectan más al medio que las herbáceas, y entre las leñosas son más transformantes las fijadoras de nitrógeno (leguminosas, y otras especies, como Myrica faya, la faya canaria, invasora en Hawaii). La interacción entre las invasoras fijadoras de nitrógeno y los microorganismos del suelo puede favorecer la presencia de la propias especie alóctona y dificultar la presencia de flora autóctona. Otro efecto frecuente de las invasiones vegetales en los ecosistemas es el aumento de la productividad primaria de estos ambientes invadidos, es decir, aumenta la cantidad de masa vegetal que puede producir el terreno, ya que se aceleran los ciclos de algunos nutrientes esenciales para la planta. En suma, los efectos de estas invasiones no se limitan a la presencia de una especie extraña al medio, sino que todo el sistema se ve afectado y se transforma, en ocasiones irreversiblemente.
Una lectura muy recomendable.

lunes, 5 de octubre de 2009

La invasión alcanza los libros de texto


Es curioso cómo nuestra apreciación de las cosas varía según sean nuestro conocimiento del entorno. Durante la infancia adquirimos gran cantidad de conocimientos que más tarde olvidamos, pero durante esta fase de nuestro aprendizaje se marcan en gran medida los gustos y valoración de las cosas. Los libros de texto en estos años no necesitan tener gran precisión científica, pero deben tener cuidado en no crear opiniones que después costará mucho esfuerzo hechar por el suelo. En lo que respecta a la naturaleza canaria parece fundamental que durante estos niveles se adquiera idea de la importancia de la riqueza de nuestra flora y fauna, sin tener necesidad de conocer una u otra especie. Es fundamental entonces que lo que se diga en los libros de texto debe ser cirto, ya que, ¿han intentado convencer a un niño de 7 a 10 años que su libro de clase o que su profesor o profesora están equivocados? Ambos son dos "totems" de lo que es verdad, y debe ser así, ya que su cabeza no entendería que las fuentes de conocimiento estén equivocadas. Todo su esquema mental se derrumbaría y sería perjudicial para su aprendizaje. Entonces, ¿por qué no tienen mayor cuidado en lo que dicen estos libros de texto? Más vale no decir nada que decir que los muflones, también llamados arruis (sic), son animales propios de las cumbres canarias, o que la ardilla común, ni siquiera la moruna, está presente en las Islas. Ambas aseveraciones se pueden encontrar en un libro de texto, por otra parte muy bueno y de "buen" nivel, de 4º de primaria. Error de los autores, error de la editorial y de la Consejería, por no filtrar. Al niño ni se me ocurre decirle, ahora, que es falso, lo entenderá cuando tenga posibilidades de ello, pero el papelón para profesores y padres es importante.
Por favor, un poco de precisión, no metamos la pata por intentar quedar como lumbreras.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

En Las Gomera fabrican papel con plantas invasoras

Como curiosidad puede leerse esta noticia de la elaboración de papel artesanal a partir de fibras vegetales extraídas de, entre otras fuentes, algunas especies invasoras caso de la caña (Arundo donax), el rabo de gato (Pennisetum setaceum) y la pitera (Agave americana) (ver noticia). Pero no es simplemente una curiosidad, es sin duda una posibilidad para contribuir al control de este tipo de especies. Muchas de las plantas hoy invasoras se introdujeron por sus utilidades (ya se han tratado en este mismo blog los casos de piteras, tuneras, cañas, árboles forestales, etc.). La pérdida de su uso ha permitido en muchos casos el descontrol de sus poblaciones y el inicio de las invasiones. Quizá sea mejor aprovecharlas que erradicarlas sin más, valorando la perturbación que en algunos casos puede resultar de su manejo. Debería plantearse este uso a pequeña y mediana escala, dentro de los planes de gestión de los espacios naturales, como método de control de las poblaciones de especies invasoras. Contribuiría además a la diversificación de la economía, a la colaboración con agricultores en un objetivo común, etc.




Arundo donax, la caña común, una de las especies utilizadas en La Gomera para la fabricación artesanal de papel.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Un hongo tóxico introducido en los jardines canarios.

Es difícil hablar de introducciones o de invasiones biológicas en el mundo de los hongos, ya que el microscópico tamaño de sus esporas les permite tener una enorme capacidad de dispersión, y se cree que alcanzan enormes distancias. Esto hace que los hongos sean considerados en su mayoría cosmopolitas, y crezcan o no en un ambiente dependiendo de sus necesidades ecológicas (humedad, temperatura, sustrato, etc.). Aún así parece que puede producirse la introducción de especies concretas de manera involuntaria, como parece que ha sido el caso de Chlorophyllum molybdites (y no chlorophyllum moeybdytef, como figura en la noticia que acompaña esta entrada y en varios sitios donde se hace mención a dicha noticia). Este hongo aparece en lugares muy húmedos, como un césped regado en exceso, y su procedencia es americana. Tampoco es novedosa en Canarias, ya que se conoce en als Islas desde 1992. Salta ahora a la opinión pública tras un informe en el que se indica su peligrosidad. Pero si tras 18 años de estar entre nosotros no ha causado ninguna intoxicación, sacar el tema a la prensa no creo que ayude. Setas y plantas tóxicas las hay a decenas en nuestros jardines (la adelfa, la flor de pascua, etc.), y a nadie se le ocurre ir dándole mordiscos a una de estas especies. Ahí queda la noticia para su análisis.
http://www.laopinion.es/tenerife/2009/09/27/hallan-setas-venenosas-jardines-santa-cruz/245848.html

domingo, 27 de septiembre de 2009

Ciberacción de Greenpeace contra el Proyecto de Ley sobre el catálogo de especies protegidas


Se ha iniciado por Greenpeace una ciberacción para intentar detener el Proyecto de Ley sobre el Catálogo de Especies Protegidas de Canarias. Es responsabilidad de todos los que intentamos conocer nuestra naturaleza, nos sentimos orgullosos de los valores naturales de Canarias y queremos proteger nuestros recursos naturales, el participar en actividades como ésta. No nos quedemos en charlas de bar y pataletas. Ánimo y participen.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Propuesta de modificación del Catálogo de Especies Protegidas de Canarias. Nos quieren engañar.

Aunque no se trata de especies invasoras, merece la pena traer aquí este tema. El objetivo de este blog no es otro que el de ayudar a conocer y proteger el medio natural canario, sus especies, su biodiversidad, su singularidad. Y lo hacemos desde el punto de vista de las especies introducidas e invasoras. Pero de nada sirve evitar estas invasiones si el mayor peligro que corren nuestras plantas y animales no es otro que la voracidad del ser humano por el dinero y el poder.
Se está promoviendo en el Parlamento de Canarias una propuesta de cambio en el Catálogo de especies protegidas de Canarias. Esta propuesta se aleja mucho de las realizadas por organismos internacionales especializados en la Conservación, e incluso de lo que se había venido haciendo hasta ahora. Deja fuera gran cantidad de especies que están en serio peligro de desaparecer, y facilita la descatalogación de especies si es necesario para un presunto bien común. Pero no crean lo que digo. Infórmense y tengan su propia opinión. Les recomiendo la entrada que Juanillo ha insertado en su blog "Plantas de mi tierra". Allí tienen enlaces para comprobar lo que opinan grupos ecologistas, la prensa, y para leer la propia proposición de ley. Gracias a Juanillo por su esfuerzo y perdonen esta salida del tema habitual. Gracias.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Novedades sobre el curso Invasiones Biológicas en Islas



Tal como prometimos aquí van las novedades sobre el Curso: Invasiones Biológicas en Islas que se celebrará del 17 al 24 de noviembre en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Santa Cruz de Tenerife.
Para leer el folleto basta con hacer clic sobre las imágenes.
Esperemos les sea provechoso.

martes, 22 de septiembre de 2009

Congreso sobre especies invasoras dulceacuícolas

Se van a celebrar primeras Jornadas sobre especies dulceacuícolas invasoras de la Península Ibérica, que tendrán lugar los días 12 y 13 de Noviembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.
Podrá encontrar información más detallada en la página web de las jornadas:
http://www.unav.es/centro/especiesinvasoras/
Según dice esta misma página, estas jornadas pretenden ser un punto de encuentro entre científicos y gestores relacionados con la temática de las mismas. A parte de las ponencias que se detallan en su programa, los asistentes podrán presentar paneles científicos que estarán expuestos a lo largo de las jornadas.
A partir de los trabajos presentados en estas jornadas, tanto ponencias como paneles, se invita a sus autores a la preparación de manuscritos que, una vez evaluados, podrán formar parte de un número especial de la revista Aquatic Invasions.
Aunque Canarias no es rica en este tipo de hábitats sí tenemos en las islas muchas especies dulceacuícolas invasoras, tanto animales (Cangrejo rojo americano, carpas, barbos, e incluso ranas), como vegetales (Azolla filiculoides, algunas especies de Cyperus, etc.)

viernes, 11 de septiembre de 2009

Carpobrotus edulis. Aprender en cabeza ajena.

El bálsamo, uno de los nombres comunes de Carpobrotus edulis en Canarias, ha sido considerada el número 1 de las 100 especies invasoras más peligrosas en Madeira y Azores. En Canarias se considera establecida como invasora en Tenerife (Teno y Anaga) y en el Archipiélago Chinijo, mientras que en el resto de las Islas, excepto El Hierro, se señala como potencialmente invasora (ver). También es una de las especies que mayores problemas causa en todo el litoral de la Península Ibérica, junto con su pariente Carpobrotus acinaciformis. Todos los años se gastan miles de euros para erradicar esta planta en las costas de Baleares, Andalucía, Portugal, etc. Ocupa y recubre zonas costeras, tanto de arena como rocosas y pequeños acantilados. Sus tallos pueden acodarse y ocupar cientos de metros cuadrados, siendo muy costosa su erradicación. Elimina por completo la vegetación costera y complica incluso la nidificación de aves marinas.
Es además una de las especies "tapizantes" más utilizada en jardinería, embellecimientos de parques y jardines, carreteras, etc., por sus escasas necesidades hídricas, pocos cuidados necesarios y rápido crecimiento. Cultivarlo en una ciudad puede no ser demasiado problemático, pero plantarlo en el lugar donde normalmente se asilvestra es una temeridad. Esto viene sucediendo desde hace años, y continua en la actualidad, sobre todo en las nuevas zonas urbanizadas, como la costa de Meloneras, en Gran Canaria. Aunque para los gestores las zonas sin ajardinar que quedan entre la costa y las urbanizaciones o paseos puedan parecer eriales, son poseedoras de una rica flora y fauna endémicas. Entre las especies vegetales que ocupan esta franja destacan, en el caso grancanario: Schizogyne glaberrima, Limonium pectinatum, Frankenia leavis, Chenoleoides tomentosa, Suaeda mollis, algunas de ellas en los catálogos de especies en peligro; mientras que en otras islas llega a amenazar la supervivencia de Atractylis arbuscula, un raro endemismo en peligro de extinción.
Sería conveniente no utilizar esta especie para "embellecer" zonas costeras, y repoblar estos pequeños acantilados con especies autóctonas, tal como se está haciendo en otras partes de la misma urbanización de Meloneras. Sobre todo para evitar males mayores que ya se están produciendo.


Plantación muy reciente de Carpobrotus, favorecida por el riego. En segundo término pueden verse algunas especies autóctonas, como Chenoleoides tomentosa o Launaea arborescens, y el aspecto general del pequeño acantilado.
















Una vez las plantas de Carpobrotus han cubierto el acantilado no hay sitio para otras especies. El lugar pierde su aspecto y calidad natural.




















Ejemplar de Carpobrotus edulis asilvestrado. Probablemente procede de un acodo de los individuos cultivados y ya secos que se pueden ver en primer término. Le acompañan especies propias del lugar como Schizogyne glaberrima y Suaeda mollis

lunes, 7 de septiembre de 2009

Rhamnus alaternus. Especie introducida en Gran Canaria.

No todas las especies introducidas son invasoras. Ya se ha repetido esta afirmación muchas veces en este blog. Un buen ejemplo es el aladierno (Rhamnus alaternus), especie mediterránea considerada introducida segura (IS) en la lista oficial de especies terrestres presentes en Canarias (ver). Es un arbusto que, en las mejores condiciones alcanza los 5 m de alto, con hojas simples, anchas y de bordes dentados, con algunas glándulas en la base de los nervios (muy similar a nuestro Rhamnus glandulosa). Esta especie crece asilvestrada en Gran Canaria, y por el tamaño de sus ejemplares más grandes, unos 3 m de alto alcanza en Bandama, de donde proceden las imágenes que acompañan a esta entrada, debe crecer en la isla desde hace varias décadas. En realidad no conozco otras poblaciones que la de la Caldera de Bandama. Puede tratarse pues de una introducción puntual. Todos los años produce semillas viables, y en el Mediterráneo es una de las especies más buscadas por pájaros y reptiles para consumir sus frutos rojos brillantes.
Si conocen alguna otra población de esta planta asilvestrada, sería muy interesante compartir esta información, gracias.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Expansión de una población de Pennisetum setaceum. Bandama (Gran Canaria) 2003-2009

Los que acostumbramos a caminar por el campo tenemos rutas que repetimos una y otra vez. Es el caso de la bajada al fondo de la Caldera de Bandama, cerca de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria. Por unas circunstancias y otras realizo esta sencilla caminata varias veces al año. La última hoy mismo, para cansar a los niños y quemar las calorías acumuladas durante el verano. Cuando ocurre esto, acumulamos imágenes de un mismo lugar año tras año. Cuando se repasan estas imágenes aparecen cosas interesante, como la que se presenta en esta entrada. Se trata de la evolución de la población de rabo de gato (Pennisetum setaceum), planta invasora ya tratada varias veces en este blog, en la ladera Oeste de la Caldera de Bandama, por donde se deslizan los picones que forman el Pico. La sucesión de imágenes van dede 2003 a 2009, y se aprecia claramente cómo en 2003 sólo aparecen algunos ejemplares sobre la Cueva de los Canarios (flecha roja). En 2005, esta población ya tomaba mayor importancia. En 2007 además de el crecimiento de este núcleo, aparecen ejemplares en el cono de derrubios de picón. Finalmente, hoy la población inicial se alarga y alcanza la carretera de subida al pico, subiendo casi hasta el mismo, y los ejemplares de la torrenetera de picón son más grandes y numerosos, dando ya un núcleo de considerable tamaño. La planta no necesita desplazar a la vegetación preexistente, ya que crece en los claros del terreno. Cuando la densidad es muy alta, como ocurre actualmente "ahoga" a la vegetación preexistente, quedando como elemento exclusivo del territorio.
Estas imágenes prueban la eficacia de una rápida detección y lo que ahorra en dinero y tiempo. La eliminación hoy de esta planta en Bandama todavía es posible. Si esperamos algunos años más quizá sea imposible.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La calcosa o vinagrera (Rumex lunaria) en Lanzarote. ¿Una especie invasora?

El pasado 3 de julio aparecía esta noticia es la página web del periódico Público (visitar). En la misma se habla de la presencia de la vinagrera o calcosa (Rumex lunaria) en Lanzarote. Parece ser que esta especie, endémica de todas las Islas excepto de Lanzarote (aunque otros piensan que en Fuerteventura pudo ser introducida), fue llevada a la isla conejera como planta forragera, y hoy se ha asentado en las laderas de picón del Parque Nacional de Timanfaya. Oficialmente se considera como planta nativa trasladada a otras islas (cf. en la Base de Datos de Especies Introducidas en Canarias) no como invasora. Está claro que la planta fue introducida al menos en Lanzarote, pero, ¿existiría antes de su introducción? No tenemos datos que lo aclaren. No se conocen citas botánicas de esta planta para Lanzarote, previas a su introducción. ¿Debe tratarse pues como una invasora más? Depende de la respuesta a la primera pregunta.
También se alude en el artículo a otras plantas que "invaden" el campo de volcanes de Timanfaya, el tabaco moro (Nicotiana glauca), de origen americano, un geranio (Pelargonium capitatum), planta ornamental de origen sudafricano, y la aulaga (Launaea arborescens), autóctona de las islas, norte de África y la zona mediterránea europea más cálida. No parece justo meter a las tres especies en el mismo saco. La aulaga crece en los "islotes" que se libraron de ser sepultados por las corrientes de lava y picón, y desde ahí, sus semillas se esparcen por el viento con toda facilidad. El hecho de que se quemen grandes cantidades de aulagas para los turistas no creo que aumente significativamente la cantidad de semillas que alcanzan el Parque desde todos sus limites. El Parque debe servir para estudiar la sucesión en la colonización de terrenos volcánicos, y para ello hay que permitir esta colonización, al menos cuando se producen por causas ajenas a la intervención humana. Aunque, ¿hay algo en este Planeta ajeno a la intervención humana? Demasiada preguntas. Limitémonos a intentar responderlas, con la ciencia, y de una en una, y la primera es, ¿es la vinagrera o calcosa una especie alóctona para la flora lanzaroteña? Para empezar a conocerlo habrá que rastrear entre la bibliografía botánica, descripciones antiguas, estudiar su método de dispersión de semillas (si es por aves, si es por insectos, etc., ), y de toda esa investigación, concluir algo. Claro que para entonces puede que su presencia en el Parque sea irreversible. Un ejemplo más de lo complicada que es la toma de decisiones en la gestión de los recursos naturales.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Curso sobre Invasiones Biológicas en Islas

El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, nos informa sobre el siguiente curso:

INVASIONES BIOLÓGICAS EN ISLAS
Organizan: Academia Canaria de Ciencias y Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Colaboran:Universidad de La Laguna, Museo de la Ciencia y el Cosmos (OAMC) e Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
Fechas: 17, 18, 19, 20 y 24 de noviembre de 2009
Directores:Juan José Bacallado Aránega y Juan Luis Rodriguez Luengo.

CONFERENCIAS

Martes día 17:
19 h.: Presentación del curso a cargo de los directores del mismo.
19:30 h. a 21:00 h.: Invasiones biológicas: consecuencias ecológicas y económicas por el Dr. Juan Luis Rodríguez Luengo (Técnico del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias).

Miércoles día 18:
18:30 h. a 20:00 h.:Control y erradicación de plantas invasoras: de la ilusión al desencanto, por el Dr. Pedro Luis Pérez de Paz (Catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna).
20:00 h. a 21:30 h.: Vertebrados introducidos de Canarias: problemática conservacionista por el Dr. Aurelio Martín Hidalgo (Profesor Titular de Zoología de la Universidad de La Laguna).

Jueves día 19:
18:30 h. a 20:00 h.: Invasoras y sistemas de información geobotánica por la Dra. Victoria Eugenia Martín Osorio (Profesora Titular de Botánica de la Universidad de La Laguna).
20:00 h. a 21:30 h.: Insectos-plagas potencialmente peligrosos para los cultivos canarios por el Dr. Aurelio Carnero Hernández (Profesor de Investigación del ICIA).<

Viernes día 20:
18:30 h. a 20:00 h.: Patógenos fúngicos que amenazan los agrosistemas de Canarias por Julio Hernández Hernández (Técnico del ICIA).
20:00 h. a 21:30 h.: Impactos medioambientales del control biológico clásico de plagas por Estrella Marina Hernández Suarez (Investigadora Principal del ICIA), Rositta Rizza Hernández (becaria del ICIA) y Modesto del Pino Pérez (becario del ICIA).

Martes día 24:
19:00 h. a 20:00 h.: Los riesgos de las invasiones biológicas en el mar canario por el Dr. Alberto Brito Hernández (Catedrático de Biología Marina de la Universidad de La Laguna).
20:00 h. a 22:00 h.: Mesa redonda para el debate sobre las invasiones biológicas, moderada por el Prof. Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre (Catedrático de Botánica y Profesor Emérito de la Universidad de La Laguna).

Falta por saber el lugar de celebración, aunque parece que será en la isla de Tenerife; lugar y modo de matrícula; si será gratuito, etc. Prometemos seguir informando ya que parece interesante.

martes, 1 de septiembre de 2009

Presentada la base de datos sobre especies exóticas en Canarias

Aunque ya hace algún tiempo que puede encontrarse en la red (ver esta entrada en el blog de diciembre del año pasado), dicha base se ha modificado y ampliado hasta que hoy se ha presentado en sociedad, tal como indica la prensa local (ver artículo). Entre los numerosos datos que aparecen en el artículo periodístico destaca éste: del total de especies terrestres encontradas hasta hoy en Canarias, el 11% son introducidas, porcentage que se eleva en gran medida entre los invertebrados y las plantas vasculares.
Esta base de datos empieza a ser ya una herramienta indispensable para cualquiera que desee conocer un poco más la problemática de las especies introducidas e invasoras en Canarias. La dirección de la base es http://www.interreg-bionatura.com/especies/index.php. Navegen con tranquilidad entre sus fichas, vale la pena.

domingo, 30 de agosto de 2009

Cumplimos un año e innauguramos el aula del blog.

Este mes de agosto hace un año que se creo este blog ,y la mejor forma de celebrarlo creo que es aportando nuevos servicios a la comunidad que puede utilizarlo. Se trata del aula a la que puede accederse a través del menú de la izquierda, en el apartado de Secciones del Blog. Se trata de una página web donde se colocarán recursos didácticos que parecen interesantes para comprender el fenómeno de las especies invasoras. Son materiales muy diversos, artículos de revistas divulgativas, actividades didácticas, animaciones, presentaciones, etc. El objetivo es que puedan ser utilizadas por la comunidad educativa para explicar este tema de manera amena. Será la sección del blog dedicada a la Educación Ambiental, cuestión que debe ser prioritaria para prevenir cualquier problema medioambiental. Espero sus críticas, opiniones y aportaciones. Que les sea útil.

Sobre el aniversario, sólo dar las gracias a todos los que este último año han dado sentido al blog y al trabajo que lleva mantenerlo. Las cifras de visitas, pueden verse en los contadores del blog. No sé si son altas o bajas, pero lo mejor es comprobar que la mayor parte de los usuarios repiten, y son muchas las personas que entran varias veces al blog. En este sentido agradecer especialmente a los seguidores del blog y a todos aquellos que han realizado algún comentario a cualquiera de las entradas. Seguiremos trabajando para ustedes.
Gracias a todos.

sábado, 22 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. y III

Muchas son las especies exóticas asilvestradas en Fuerteventura (para una información más detallada, pueden consultar los trabajos de D. Brandes en la bibliteca de este mismo blog). No podían faltar las tuneras (Opuntia maxima, Opuntia dillenii), las piteras (Agave americana), cultivadas a gran escala para obtención de fibras duras, el tabaco moro (Nicotiana glauca), Calotropis proceras, la caña común (Arundo donax), etc., ni los conejos, erizos de tierra, ratas, y demás animales geenrales a todo el Archipiélago. Pero entre las plantas pueden destacarse dos, por diferentes razones: la acacia majorera (Acacia cyclops), y la correguela de playa (Ipomoea pes-caprae), y entre los animales, sin duda la ardilla moruna (Atlantoxerus getulus) y, como ejemplo de ave escapada de la cautividad, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus).

La acacia majorera está tan relacionada con esta isla que incluso se conoce en todo el Archipiélago con este sobrenombre. Mucha gente cree por ello que se trata de una planta canaria, aunque su origen sea Australia. Se ha empleado desde hace décadas en los intentos de plantaciones de Betancuria y Vega de Rio Palmas. También en zonas costeras comomrnamental, y ha invadido cauces de barrancos, asilvestrándose perfectamente y, al parecer no siendo apreciada por el ganado. Se reconoce fácilmente por sus vainas que se abren dejando al descubierto semillas negro-brillante con una carnosidad naranja que llama la atención de las aves que la dispersan.
 

La segunda planta es de introducción más reciente y procede quizá del Caribe, aunque hoy está extendida por todas las playas tropicales y subtropicales del planeta: Ipomoea pes-caprae. Presente, de momento, en Lanzarote y Fuerteventura, esta enredadera tiene potencialidad para cubrir las playas de arena, si le son propicias unas mínimas condiciones hídricas. En esta isla está presente entre Butihondo y el Esquinzo, y su presencia, aumenta año tras año, pudiendo ser un problema para la ya mermada vegetación costera insular. Está considerada como una importante invasora en gran parte del Mundo: Hawaii, Norteamérica, etc.

De ente los animales, dejando a un lado la curiosidad de cabras y burros asilvestrados, el animal más conocido por los turistas y locales es la ardilla moruna. Traída desde el Sahara como mascota, se ha extendido por Fuerteventura, siendo frecuente sobre todo en las zonas periurbanas y urbanizaciones turísticas, donde son una importante atracción turística, ya que se han acostumbrado a la presencia humana y comen de su mano. Son animales omnívoros, comen tanto frutos silvestres y cultivados, como invertebrados, compitiendo seriamente por el hábitat con los lagartos, lisas y perenquenes autóctonos. Son transmisores de enfermedades, tanto para otros animales como para el hombre. Por todo ello se ha establecido una consciencia social, fuera de Fuerteventura, que permite que se detecte cualquier llegada de este animal a otras islas. Ya se han visto ardillas en Gran Canaria y Lanzarote (ver http://www.lavozdelanzarote.com/article.php3?id_article=9153), aunque de momento no se conoce su asentamiento en estas islas. Pero en Fuerteventura no parece que existan planes de control o erradicación de la especie, y nadie les explica a los turistas lo perjudicial de la costumbre de dar de comer a las ardillas.

El último caso importante en Fuerteventura, así como en otras islas, es el asilvestramiento sobre todo de aves, procedentes de parques zoológicos turísticos, entre los que destacan las cotorras argentina y de Kramer, aunque el anidamiento de esta última no está comprobado en Fuerteventura. Otras aves también introducidas en Fuerteventura son el Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) y la tórtola de collar, (Streptopelia roseogrisea). El escaso control que en ciertos parques turísticos pueden ejercer sobre estas aves hace que muchas de ellas puedan escaparse y colonizar los alrededores, o como en caso de las cotorras, moverse con libertad por una amplia zona. Muchas se escapan, pero sólo unas pocas lograr aclimatarse y anidar. La riqueza ornitológica majorera es enorme, y cualquier cosa que pueda afectarla debe ser tenida muy en cuenta.

Las islas no capitalinas, y sobre todo Fuerteventura, poco considerada generalmente desde el punto de vista medioambental y fuertemente alterada, posee una inmensa riqueza biológica que incluye decenas de endemismos, vegetales y animales. No permitamos que se sigan perdiendo para las generaciones futuras, y para las actuales.

jueves, 20 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. II

Fuerteventura es quizá la isla del Archipiélago Canario que mayor número de nuevas citas de especies exóticas ha recibido en los últimos años: Maireana brevifolia, Ageratina adenophora, Imperata cilindrica, Conyza canadensis, Ipomoea pes-caprae, etc. Sin duda se debe a la entrada de multitud de especies vegetales para su uso ornamental, o de manera accidental en los plantones de otras especies importadas. Pero la entrada de nuevas especies a la Isla no representaría un problema si no pudiesen asilvestrarse, y, en una isla con las condiciones hídricas de Fuerteventura eso no sería posible sin la ayuda del hombre.
La mayoría de las especies anteriormente citadas lograr aclimatarse gracias a las pequeñas corrientes de agua que producen los desagües de las urbanizaciones. no de aguas fecales, sino del agua de riego. En la primera imagen que acompaña a esta entrada pueden verse dos puntos en la ladera de la playa de Butihondo, resultantes de estos desagües. En ellos aparecieron por primera vez en Fuerteventura Ageratina adenophora y Conyza canadensis, y les acompañan otras invasoras, como Lantana camara y Washingtonia robusta.
En otra imagen de otro rezumadero en el mismo barranco es posible encontrar un núcleo con Imperata cilindrica, Washingtonia robusta y Pennisetum setaceum.
Eliminar estas especies resultaría muy fácil, bastaría con cortar este suministro superficial de agua, ya que, en condiciones naturales, sería imposible que estas plantas lograran colonizar este tramo de costa.







Ageratina adenophora, el hediondo o espuma de mar. Recientemente citada para la isla, aunque se piensa que está ligada al monte verde, esta especie mexicana puede aclimatarse a cualquier zona, siempre que no le falte el agua.










Es difícil encontrar un desagüe en el que no esté presente la palmera de abanico mexicana Washingtonia robusta.











Rezumadero con Washingtonia robusta, Imperata cilindrica y Pennisetum setaceum, entre otras especies invasoras. Esta última todavía no alcanza en Fuerteventura la ocupación de otras islas, por lo que sería muy importante actuar sobre estas poblaciones incipientes.

martes, 18 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. I

Hablar de invasiones biológicas y de la isla de Fuerteventura es sin duda hablar de la cabra. El paisaje vegetal actual de la isla majorera es resultado del efecto combinado de la actividad deforestadora del hombre y de la enorme presión que ejerce este animal sobre la totalidad de las especies vegetales del lugar. La cabra, traída a las Islas desde el inicio de su colonización humana, lleva más de 1000 años afectando a la vegetación: depredando sobre la mayoría de especies y favoreciendo otras que no come. En Fuerteventura, las condiciones climáticas, la deforestación causada por el hombre en su afán de utilizar la madera y de ganar tierra cultivable, junto a esta acción del rumiante, han dado lugar a un paisaje que dista mucho del que tendría la isla antes de la llegada del ser humano: bosques de tarajales y palmeras en los valles y barrancos, acebuchales en las montañas por encima de 400-500 m s.m., cardonales en las laderas bajas, tabaibales dulces hasta la costa, formaciones de saladar y de arenales, etc. (para más información http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/fuerteventura2.html, o el libro Patrimonio Natural de la isla de Fuerteventura, coordinación y edición de Octavio Rodríguez Delgado, editado por el Cabildo de Fuerteventura, Centro de la Cultura Popular Canaria, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial en 2005). En estos textos pueden leerse citas como la de Leonardo Torriani, un ingeniero militar italiano que visita la isla en el siglo XVI y dice que en la isla había:“60.000 cabras y ovejas juntas, 4.000 camellos, 4.000 burros, 1.500 vacas y 150 caballos de monta, además de otros infinitos caballos”
A pesar de todo esto, todavía hoy es posible ver en todas las cumbres de Fuerteventura (Jandía, Cardón, Betancuria hasta Tindaya) acebuches (Olea cerasiformis), almácigos (Pistacia atlantica) y lentiscos (Pistacia lentiscus) totalmente ramoneados, pegados al suelo. Si se eliminase la presión de la cabra, en pocas décadas estos supervivientes lograrían retornar a su porte arbóreo y producir semillas para repoblar los montes de la isla.
Hasta que no se decida controlar las poblaciones silvestres de este animal, la regeneración natural de la vegetación y las especies más amenazadas de la isla (Salvia herbanica, por ejemplo) estarán en peligro.
Pero este no es el único problema de Fuerteventura con respecto a las invasiones biológicas. En futuras entradas se señalarán algunos más.





Ejemplar de acebuche de casi 2 m de ancho pero que no levanta 10 cm del suelo, totalmente ramoneado por el ganado. Morro Velosa (Betancuria)













Vista desde la Degollada de Las maretas, zona de Los mojones, 400 m s.m.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad