
Esperemos que les sea útil y que estos trabajos nos ayuden a todos a entender y valorar este importante tema.
Biological Invasions in the Canary Islands



El GEIB nos pide que se de publicidad a una de las conclusiones del 3er Congreso Nacional sobre Especies exóticas Invasoras, y desde aquí, y sabiendo que la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ya contó con la opinión de los expertos en los últimos talleres realizados para este fin (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/10/reunion-de-expertos-sobre-especies-de.html) nos parece razonable colaborar en la difusión de la petición.Más de doscientos expertos en especies exóticas invasoras han ofrecido su colaboración al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para debatir y elaborar el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, una exigencia de
Esta es la principal de las siete conclusiones hechas públicas en la clausura del tercer Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras, celebrado en Zaragoza entre los días 24 y 27 de noviembre.
El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, actualmente en fase de elaboración, debe recoger a aquel animal o planta exótico invasor que, que constituya una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural, según queda definido en
De nuevo salta a la palestra el tema de la presencia de cabras costeras o cimarronas en enclaves de especial interés medioambiental de Gran Canaria. Durante las XVI Jornadas Forestales de Gran Canaria celebradas en la ciudad de Las Palmas se ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de controlar las poblaciones de cabras que están aumentando en número, debido al abandono de las labores tradicionales, principalmente de las "apañada" o agrupamientos periódicos de estas cabras asilvestradas para su castrado, recogida de los baifos o cabritillos, etc. El daño que estas cabras realizan a la vegetación de lugares emblemáticos como Inagua, Tamadaba o Amurga, ha ido en aumento en los últimos años.
bajo sobre su ecología (cf en http://www.biblio.tu-bs.de/geobot/lit/maireana.pdf). La primera referencia de su existencia en Fuerteventura es de 1998, y del año 2000 en Gran Canaria (ambas citas sacadas de la primera obra citada). Se trata de una especie australiana que se ha asilvestrado en Israel, Jordania, Iraq, Chile, México y el sur de Norteamérica, al parecer por su uso en jardinería y en la consolidación de taludes en terrenos secos y salinos.








e las especies invasoras. Son materiales muy diversos, artículos de revistas divulgativas, actividades didácticas, animaciones, presentaciones, etc. El objetivo es que puedan ser utilizadas por la comunidad educativa para explicar este tema de manera amena. Será la sección del blog dedicada a la Educación Ambiental, cuestión que debe ser prioritaria para prevenir cualquier problema medioambiental. Espero sus críticas, opiniones y aportaciones. Que les sea útil.
En la primera imagen que acompaña a esta entrada pueden verse dos puntos en la ladera de la playa de Butihondo, resultantes de estos desagües. En ellos aparecieron por primera vez en Fuerteventura Ageratina adenophora y Conyza canadensis, y les acompañan otras invasoras, como Lantana camara y Washingtonia robusta.