martes, 22 de septiembre de 2015

Aviso a los usuarios del blog.

Hace poco se borraron las fotos de las entradas antiguas del blog. La causa fue la pérdida de la cuenta de gmail a la que estaba asociado el blog y las fotos. Poco a poco voy reponiendo las fotos en las entradas, pero son muchas y especialmennte en las más antiguas debo buscar las imágenes y eso lleva tiempo. Si al navegar por el blog se topa con el problema de que la foto de la entrada que está leyendo no se ve, les ruego que lo comuniquen enviando un comentario, intentaré subir de nuevo la foto a su sitio lo antes posible.
Gracias por su seguimiento y perdonen las molestias.
He añadido un formulario de contacto al blog para comunicar cualquier incidencia de este tipo o de cualquier otro.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Phyllanthus tenellus, una especie invasora que se afianza en las islas

La historia de la incorporación de nuevas especies a la flora canaria nunca ha sido tan bien conocida como lo es a partir de la mitad del siglo pasado. La exploración botánica de las islas a partir de esas fechas es constante, y gracias a esto podemos conocer cómo las plantas que alcanzan las islas se expanden y progresan ocupando nuevos lugares. Es el caso de la especie que tratamos en esta entrada. Se trata de Phyllanthus tenellus, una planta de menos de 50 cm de alto con ramas características que crecen perpendiculares al tallo principal en las que se sitúan las hojas y las flores. Éstas nacen en las axilas de las hojas, primero las femeninas sobre pedúnculos largos, y luego las masculinas, más cortas. De ahí su nombre común en inglés:  mascarene island leaf-flower. Este nombre hace alusión al origen de la planta, las islas Mascareñas, es decir, Mauricio, aunque también está presente en Madagascar, y como invasiva se ha citado en Etiopía, Polinesia, Hawaii, Nueva Zelanda, Australia y la América Tropical (confirmar en http://147.163.105.223/flora/21-293.pdf, http://www.invasive.org/browse/subinfo.cfm?sub=10104), aunque está presente en otros muchos lugares del Planeta (en Europa en Bélgica, Italia, etc., según la web http://www.europe-aliens.org, además de en Canarias).
En las islas se citó por primera vez en Gran Canaria, en 1971, aunque tan sólo en invernaderos comerciales, como mala hierba de cultivos dentro de éstos (ver Kunkel 1971, http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/cbotanica/id/88/rec/2) y como Phyllanthus niruri. En ese momento se incorporó a los listados de plantas canarias pero sin tener más referencias de la planta, hasta que en 2013, se cita para La Palma (cf. en http://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/42274/40243: Santos-Guerra, A.; Reyes-Betancort, J. A.; Padrón-Mederos, M. A. & Mesa-Coello, R. 2013. Plantas poco o nada conocidas de la flora vascular silvestre de las Islas Canarias. Bot. Complut. 37: 99-108). Es curioso que en esta publicación los autores hablan de que en 2009 la planta se citó en Tenerife, en base a una publicación (PADRÓN-MEDEROS, M. A.; LEÓN ARENCIBIA, M. C. & REYES-BETANCORT, J. A. 2009. Novedades corológicas y comentariospara la flora vascular de El Hierro y La Palma (islas Canarias).Vieraea 38: 1-16, http://www.museosdetenerife.com/assets/downloads/publication-fa28d190e0.pdf), que una vez revisada no parece incluir la referencia indicada, por lo que habrá que mantener La Palma y Gran Canaria como únicos lugares donde está citada la planta.
Sirva esta entrada para confirmar la presencia, totalmente asilvestrada, de la planta en Gran Canaria, concretamente en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde ha sido vista en grietas de aceras en la zona de Ciudad Alta (La Paterna, Feria del Atlántico, etc.).
Queda patente que la planta se introduce a partir de plantas importadas para jardineria, y se aclimata en viveros y jardines. De momento no parece escapar de los ambientes urbanos, pero si alcanza las medianías húmedas del norte podría expandirse como lo hace en otros lados del planeta, como por ejemplo el Archipiálago de Hawaii, con quien compartimos otras muchas plantas invasoras. Habrá que estar atento.

 Aspecto general de Phyllanthus tenellus creciendo en una grieta de las aceras de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

Detalle de las ramas superiores de Phyllanthus tenellus, se observa la peculiar disposición de las hojas, flores y frutos en ramas perpendiculares al tallo principal

 Detalle de las flores femeninas en las parte superiores de las ramas, frutos, apoyados en las hojas, y flores masculinas con pedúnculos más cortos naciendo en partes más bajas de las ramas.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Plantas invasoras, malas hierbas, plagas. No es lo mismo.

Cuando por fin parece que el concepto de especies invasoras o de invasiones biológicas se está popularizando, todo el mundo se quiere subir al carro de este nuevo reclamo. Para ello convierten en especies invasoras plagas de insectos, como el caso del mosquito tigre que este verano ha ocupado muchos minutos en los medios de comuniación televisivos, o incluso las malas hierbas de toda la vida. Pero es importante la separación de todos estos conceptos para que no se confunda la gente y que se entienda claramente la repercusión de las verdaderas invasiones biológicas sobre el medio ambiente. Tanto plagas como malas hierbas tienen un referente claro, el ser humano. Las especies declaradas como tales lo son tanto en cuanto afecten a la salud o a la economía de las personas, no al medio natural. Es posible incluso, y muy frecuente, que especies consideradas plagas no tengan un impacto importante en el medio, o que malas hierbas que frecuentan nuestros cultivos no tengan el mismo efecto en los ecosistemas.
No debemos olvidar que, según la definición más aceptada, la propuesta por la UICN (2000): una planta invasora es aquélla especie alóctona que se establece en hábitats o ecosistemas naturales o seminaturales y que es un agente de cambio y amenaza de la biodiversidad natural.
Las malas hierbas, que constituyen la flora arvense, son en ocasiones también plantas invasoras, pero no siempre; su principal característica es que crecen en lugares donde no se desea su presencia y que normalmente tienen efectos económicos o ambientales en actividades agrícolas o forestales.
Las plagas son situaciones (que no especies) en la cual un animal u otro organismo (hongos, bacterias, plantas, etc.) produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, etc.). Hay plagas naturales producidas por algún tipo de desequlibrio ecológico periódico, y plagas producidas por organismos autóctonos sobre comunidades también naturales en un territorio (procesionaria del pino, escarabajos, etc.).
Que esto no esté claro entre la población o entre los periodistas no es de extrañar, sobre todo por la aparente novedad del fenómeno, pero entre los especialistas y botánicos no debieran ocurrir este tipo de confusiones. Y eso es lo que ha pasado en el siguiente caso.
Dentro de poco se celebra la Noche Europea de los Investigadores. En Madrid se han organizado un buen número de actividades por parte de varias universidades y centros de investigación (ver el programa en el siguiente enlace http://www.uspceu.com/es/investigacion/cultura-cientifica/la-noche-de-los-investigadores/_documents/folleto%20noche%20investigadores%202015%203.pdf). Una de estas actividades se denomina Plantas Invasoras, y se celebrará en Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá (más información en http://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/actividad/plantas-invasoras). El resumen publicado de esta actividad es el siguiente:
"Recorrido guiado por el Jardín Botánico para detenerse en los árboles, arbustos y hierbas que son considerados por los científicos, y por nuestra legislación, como “plantas invasoras”. Explicación de este concepto y debate sobre el mismo, fomentando la participación del público en la discusión sobre los problemas que suponen estas plantas extranjeras o exóticas para nuestros ecosistemas cuando los colonizan, como el desplazamiento de nuestras la vegetación autóctona, y la correspondiente repercusión sobre la fauna y el conjunto de los ecosistemas. Se incidirá en las ventajas competitivas que las exóticas agresivas tienen frente a nuestras plantas y en el papel de las actividades humanas en su dispersión (la jardinería, el comercio agrícola internacional, repoblaciones erróneas o malas prácticas ambientales)."
Desde este blog recomendamos esta y cualquer otra actividad encaminada a fomentar entre el público la problemática de las plantas invasoras.
La confusión pued surgir cuando la noticia se acompaña de una imagen como la que incluimos en nuestra entrada (fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=64522), en la que se plantean como principales plantas invasoras del Jardín Botánico, una serie de especies que pueden considerarse más como malas hierbas, más o menos frecuentes en cualquier jardín, campo abandonado, cuneta, etc.
¿Y cuál es problema? Que si confundimos los conceptos, finalmente pueden afrontarse bajo el paraguas de la lucha contra las plantas invasoras otros proyectos con distintos intereses: estudio de herbicidas contra malas hierbas, limpieza de cunetas o de jardines, etc., etc., los listados estarán llenos de este tipo de plantas y perderán su eficacia, o alguien podría aprovechar la confusión para desprestigiar al tema y menospreciar el efecto de las plantas y animales verdaderamente invasores.
Concretar es importante, y para los que deberíamos educar y promoveer el estudio y la lucha contra las invasiones biológicas es simplemente una obligación.

martes, 1 de septiembre de 2015

Nueva convocatoria de la Asociación Abeque para seguir con las campañas de eliminación de rabo de gato (Pennisetum setaceum) en el Macizo de Teno.

Los amigos de la asociación Abeque de Buenavista del Norte (Tenerife) nos envían esta nueva convocatoria para colaborar en la eliminación de rabo de gato (Pennisetum setaceum) en los barrancos del macizo de Teno. Suerte.

¡¡APÚNTATE A PROTEGER ESPECTACULARES PARAJES DEL MACIZO DE TENO!!

Estimad@s amig@s:
Desde la Asociación Abeque (Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Teno) solicitamos tu colaboración en una nueva acción contra el rabo de gato organizada por el Ayuntamiento de Buenavista del Norte en el Macizo de Teno.
¡¡¡Volvemos con otro 3x1!!! Ojo con las descripciones de las diferentes rutas:

DETALLES DE LA ACTUACIÓN
Fecha: Sábado, 5 de SEPTIEMBRE
Lugares de actuación:
  • Barranco Jurado, Parque Rural de Teno.
         Grado de dificultad del camino: ALTA.
  • Guergues - Natero. Sólo saltador@s:  (MAX. 5 PERSONAS)
           Grado de la ruta: Jaira con un paso delicado
  • Cabecera Barranco Natero: Saltador@s y montañer@s experimentados.
          Grado de dificultad del camino: ALTA.

Hora y lugar de encuentro: 9 de la mañana, Plaza de Buenavista del Norte. Si vienes desde el sur, y te apuntas para el Jurado, podemos vernos en Los Gigantes a las 10:30 horas
Transporte, seguro y herramientas, corren a cargo del Ayuntamiento de Buenavista del Norte. 
 

ES IMPRESCINDIBLE CONFIRMAR ASISTENCIA mandando un correo a asociacionabeque@gmail.com con el nombre, apellidos y DNI de cada participante. Así como un teléfono de contacto. La fecha límite para confirmar es el jueves día 3 de septiembre a las 12 h.

Recuerda traer  botas para caminar, gorra, protección solar, agua y algo de comer.

Nos vemos en la Plaza de Los Remedios de Buenavista a las 9:00 de la mañana.

¡¡Muchas gracias y feliz semana!!  
NOTA: Esta actividad podrá ser modificada de fecha si se declaran fenómenos meteorológicos adversos para ese día u otra causa de fuerza mayor.

jueves, 27 de agosto de 2015

Nandayus nenday, la Cotorra cabecinegra o Aratinga ñanday, en Adeje (Tenerife).

Cuando se habla de cotorras introducidas en Canarias se habla necesariamente de la cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Ambas especies se han hecho muy frecuentes en casi todas las ciudades, entre ellas en Las Palmas de Gran Canaria, y en las zonas turísticas. Ambas se incluyeron en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras por lo que su comercio está prohibido, quienes tengan un ejemplar tienen que tener medidas para impedir su fuga, y las instituciones deben llevar a cabo medidas para su erradicación en el medio natural. Este año se han realizado los censos oficiales de ambas especies en España organizados por SEO/BirdLife (ver en http://www.seo.org/wp-content/uploads/2015/02/1-instrucciones-censo-cotorra-argentina-y-Kramer-20151.pdf).
Pero existe una tercera especie de cotorra de la que esporádicamente aparecen datos en las islas, es la cotorra cabecinegra o aratinga ñanday (Nandayus nenday) (más información de la especie en http://www.seo.org/media/docs/f_nandayus_nenday.html). Citada hasta el momento en el sur de Tenerife, se ha visto también en Fuerteventura. Quizá sea más abundante de lo que parece, ya que en vuelo y de lejos es complicado distinguirla de la cotorra de Kramer. Eso nos ocurrió en la reciente visita a la zona de Adeje en Tenerife. Cuando creíamos fotografiar un bando de unas 10 cotorras de Kramer, en realidad se trataba de estas cotorras cabecinegras, diferenciables por ese carácter, el de tener la cara negra y las patas anaranjadas. Habrá que tener cuidado con las determinaciones a ojo entre las cotorras. El grupo de cotorras cabecinegras visto en Costa Adeje formaban un bando de unos 10 ejemplares, algunos de ellos parecian jóvenes, por lo que seguramente son individuos nacidos en libertad. 
Gracias por la ayuda prestada para su correcta determinación a Juan Luis Rodríguez Luengo y a la gente de SEO.

 Grupo de Cotorras cabecinegras (Nandayus nenday) observado en Costa Adeje (Tenerife)

 Con una visión lejana son difícilmente diferenciables del resto de cotorras introducidas en las Islas

 Imágenes de la cotorra argentina y la cotorra de Kramer utilizadas por SEO/BirdLife para realizar el censo de ambas especies. Para más información visiten la página we de la organización http://www.seo.org/2015/03/09/aprende-a-distinguir-la-cotorra-argentina-de-la-de-kramer/


domingo, 23 de agosto de 2015

Diocalandria frumenti, una conocida plaga de las palmeras canarias, ataca también al drago (Dracaena draco).

Según nos informa la prensa local (http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=386629), el ayuntamieno de Telde (Gran Canaria), pidió la ayuda de los técnicos del Jardín Canario para analizar una plaga de insectos que ataca al conocido como "dragonal de Salinetas", una plantación de dragos (Dracaena draco subesp. draco) con algunos decenios de edad, algunos de los cuales se encontraban secos o enfermos. La plaga se debe al ataque de dos insectos conocidos por su efecto sobre la palmera canaria (Phoenix canariensis). Los dos insectos son: el gorgojo Diocalandria frumenti, y la polilla Opogona sacharii. La novedad es que estas especies ataquen también al drago. El "dragonal" se encuentra en una zona ventosa y cercana al mar, por lo que los ejemplares de dragos no debían estar en sus mejores condiciones. Aún así, no es esta una buena noticia para los dragos de las islas. Más información sobre ambas especies de insectos en la página dedicada al picudo rojo en Canarias:

Diocalandria frumenti


 Opogona sacchari

Imagen de la plantación de dragos de Salinetas (Telde, GRan Canaria). Foto realizada por el colectivo ecologista Turcón y recogida de la web http://www.canariasopina.com.es/content/telde-gc-visita-al-dragonal-de-salinetas-para-analizar-su-estado-de-salud-y-medidas-de

sábado, 8 de agosto de 2015

Charlas sobre flora y fauna de Teno y especies invasoras. Lunes 10 de agosto. Cine Municipal Buenavista del Norte (Tenerife)

 La Asociación Abeque, que se ha distinguido, entre las numerosas acciones que realiza, en la lucha contra la expansión del rabo de gato (Pennisetum setaceum) por la región de Teno, nos hace llegar esta nueva iniciativa que por su interés debe tomarse en cuenta.

El lunes 10 de agosto a partir de las 19:00 horas, en el cine municipal de Buenavista del Norte, se van a llevar a cabo dos charlas muy interesantes:

"Teno, refugio de flora y fauna salvaje" por Beneharo Rodríguez, biólogo y miembro de la Asociación GOHNIC

"Especies invasoras, ¡ALERTA! un peligro para la vida", por David P. Padilla, biólogo y miembro de la Asociación ABEQUE

Estas charlas se impartirán con motivo del campo de trabajo "Arrancando por la conservación: Divulgación de la problemática y control del rabo de gato en el Macizo de Teno" que se celebrará desde el 9 al 23 de agosto en el municipio de Buenavista, y en el cual la Asociación Abeque colabora apoyando al ayuntamiento. 
 
Si pueden no falten. Suerte y enhorabuena por la iniciativa.
 
 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Pluchea ovalis en Tenerife: Houston, tenemos un problema

No exageraban Ruben Barone y Fabián Hernández cuando en junio del año pasado nos advertían desde la revista Quercus de la expansión de la planta Pluchea ovalis por el sur y oeste de la isla de Tenerife (confirmar en http://www.researchgate.net/publication/263089991_La_planta_Pluchea_ovalis_invade_el_sur_de_Tenerife). Nos hicimos eco en este blog de esta llamada de atención (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/05/pluchea-ovalis-alerta-por-la-rapida.html) pero en una visita a la isla vecina hemos podido abservar in situ el problema que puede producir esta planta en Tenerife.
Se trata, como ya idicamos en la entrada anterior dedicada a esta planta, de un arbusto encontrado en toda la franja intertropical desde la India hasta la costa atlántica africana, incluidas Cabo Verde y ahora Tenerife. Es una planta aromática, medicinal, y quizá sea esta cualidad la que ha propiciado su expansión, ya que no parece que su uso ornamental esté generalizado. Se detectó en 2007, en las cercanías de Adeje, y este año de 2015 ya se encuentra dispersa desde la costa de Arona, más concretamente la zona de Las Galletas, hasta la costa de Santiago del Teide. Pero la facilidad de expansión de la planta, propiciado por la enorme cantidad de semillas que produce y su largo periodo de floración (de abril a Agosto), nos hace pensar en que finalmente ocupará todo el territorio que le sea ecológicamente propicio, lo que incluye amplias zonas de la costa de toda la isla, barrancos, eriales, de manera similar a lo que ocurre ya con otro viejo conocido, el rabo de gato. De momento hay que impedir que la planta pase a otras islas e intentar cercarla en su actual región de crecimiento. Si no se actúa con prontitud en pocos años el problema puede ser similar al que ya tenemos con Pennisetum setaceum.
A continuación se presentan una serie de imágenes que nos pueden dar una idea de la magnitud del problema.

 Detalle de los capítulos de Pluchea ovalis. Como se observa es un arbusto de la familia de las compuestas.

Producción de semillas de Pluchea ovalis. Los aquenios o pelos que están unidos a las semillas facilitan su dispersión por el viento.

 En las zonas ajardinadas de Adeje, Pluchea ovalis se comporta ya como una mala hierba, junto a Conyza bonaeriensis y otras semejantes.



 En los bordes de carreteras y en zonas urbanizadas, jardines abandonados, etc., los ejemplares más grandes de Pluchea ovalis pueden medir hasta 2 metros de alto, muy ramificados desde la base, y forman un matorral cerrado similar a las maquias o garrigas mediterráneas.

 También tienen afinidad por los rezumaderos, no porque sean especies hidrofíticas, sino porque la presencia de zonas húmedas en estas localidades cálidas del sur, propician la germinación de muchas especies ecológicamente agresivas. En la imagen de un rezumadero natural, junto a Pluchea ovalis aparecen otras dos especies invasoras bien conocidas, Washingtonia cf. robusta y Cortaderia selloana


 El tamaño y la velocidad de crecimiento de Pluchea ovalis, terminan por impedir el crecimiento de otras plantas autóctonas que también pueden ocupar estos lugares abandonados cercanos a las zonas urbanas. En la imagen Pluchea ovalis impide el crecimiento de Schizogyne sericea.

jueves, 23 de julio de 2015

Plantación de tuneras (Opuntia maxima) en Arinaga para la producción de biogás. Siguen sin leerse el decreto en el que se regulaba el catálogo de especies exóticas invasoras.

El pasado 23 de mayo ya comentábamos en este blog la noticia de la posibilidad de que se realizase en Arinaga una plantación de tuneras con el fin de obtener biogas (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/05/mas-sobre-el-biogas-perdonen-la-pobre.html). En esta entrada comentábamos el efecto que la inclusión de Opuntia maxima (=O. ficus-barbarica; =O. ficus indica) en el catálogo, tiene sobre su posible utilización como productora de biogás. Lo impide. De hecho recordemos que algunas empresas peninsulares que tenían este mismo problema con sus proyectos de plantación de Nicotiana glauca pleitearon con la administración para poder eliminar esta especie del catálogo, y lo consiguieron (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2015/03/se-elimina-nicotiana-glauca-del.html).
Antes de nada, unas cuantas precisiones:
* El problema no es con el biogás. NO somos especialistas sobre este tema y, aunque le vemos muchos problemas que ya han sido apuntados en este mismo blog al tratar sobre la producción de biogás a partir de Jatropha (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Jatropha%20curcas), no es este el tema.
* El problema tampoco es político o ideológico. Sabemos que quienes toman este tipo de decisiones son tanto los cargos políticos como los técnicos, y que la voluntad de este tipo de actos es hacer las cosas bien. Apoyamos las energías renovables y creemos que deben fomentarse desde las instituciones públicas.
* No entramos en si plantar tuneras, con la cantidada de ellas que existen asilvestradas, aumentará el riesgo de invasión.
* Tampoco es de nuestro interés ahora la discusión de si las tuneras, que llevan casi 500 años entre nosotros, están aclimatadas a nuestro medio y no. (Lo que no serán nunca es autóctonas, por mucho que lo digan los medios informativos y algunas otras personas).

Pues bien, hace unos días se consumó la plantación de tuneras cerca del EDAR de Arinaga, en el sureste de Gran Canaria. Se pretenden plantar 13 Ha (en mayo eran 11), son 130.000 metros cuadrados, y se ha iniciado con una plantación de media hectárea. La superficie total será importante, por lo que la infracción es a gran escala. ¿Qué cantidad de energía se podría obtener con una superficie idéntica de paneles solares?
 ¿Con qué fuerza podemos decir a nuestros vecinos de la isla que no planten tuneras en sus campos si es el propio cabildo insular el que lo hace y lo publicita con gran despliegue mediático (http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=382920; http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2015/07/22/plantacion-tuneras-dara-energia-depuradora/727737.html; http://www.rtvc.es/noticias/el-sureste-de-gran-canaria-depurar%C3%A1-sus-aguas-con-biog%C3%A1s-de-cultivos-de-tunos-138710.aspx#.VbCjr1JEwXh; etc.)

Lo único que pretendemos recordar desde aquí es que existe una normativa sobre el tema y que con esta plantación se la han saltado. Cualquiera: políticos opositores, ecologistas, el mismo SEPRONA (Servivio de la Guardia Civil para la Protección de la Naturaleza), puede poner en marcha las críticas y denuncias contra los órganos públicos que han fomentado la misma, porque exactamente, lo que dice la norma es:
Artículo 7, punto 4: En ningún caso, se podrán contemplar actuaciones o comportamientos destinados al fomento de las especies incluidas en el catálogo.

Creo que lo pone claro.



Esta es la zona inicial de 11 Ha previstas en mayo, ahora se dice que serán 13Ha.

Dos imágenes del momento de la plantación tomadas del perfil de facebook del Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (https://www.facebook.com/Antonio.Morales.Presidente)



martes, 21 de julio de 2015

Cyrtomium falcatum: un helecho en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras. O cómo impedir que se dispersen las esporas de un helecho.

Los helechos no suelen ser plantas con una tendencia invasora muy pronunciada, salvo los helechos acuáticos, como los del género Salvinia o Azolla. Es cierto que sí existen numerosos helechos introducidos en la flora canaria (Adiantum hispidulum, Adiantum raddianum, Asplenium scolopendrium, Pteris cretica, Pteris multifida, Pteris tremula, Pteris vittata y Nephrolepis exaltata), pero todos se encuentran de manera puntual, escapadas de cultivos, en muros de casas o huertos, ligados sobre todo a zonas rezumantes. Pero siempre existe una excepción para una regla, y en este caso la excepción es Cyrtomium falcatum, el denominado helecho de hojas de acebo, o simplemente, helecho acebo. Es una especie nativa del este asiático (China, Corea, Japón, etc.), y está naturalizado en América, África, Europa, y en Canarias en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/cyrtomium_falcatum_2013_tcm7-307059.pdf), gracias a su muy frecuente uso en jardinería como una planta resistentes a la sequía y a la insolación. Está incluido en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, lo que implica que todas las personas que tengan esta especie en sus jardines (particulares o públicos) tendrán que atenerse a la disposición transitoria quinta de el decreto en que se regula este catálogo (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, publicado en el BOE nº 185 del 3 de agosto de 2013):
"Los ejemplares de las especies de plantas incluidas en el catálogo en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos, adquiridos antes de la entrada en vigor de este real decreto, podrán seguir siendo mantenidos por sus propietarios, localizados en recintos ajardinados, con límites definidos, y siempre que los ejemplares no se propaguen fuera de estos límites. En este supuesto, los poseedores adoptarán medidas de prevención adecuadas para evitar la propagación de los citados ejemplares al medio natural o seminatural y no podrán comercializar, reproducir ni ceder los ejemplares. En el caso de aquellos ejemplares de especies del catálogo localizados en parques o jardines públicos, especialmente los localizados en el dominio público hidráulico, las administraciones competentes eliminarán progresivamente, en los casos en que esté justificado, estas especies".

Es decir, un particular o un hotel que tenga esta planta en su jardín puede seguir teniéndola, pero debe poner medidas para evitar su dispersión. Aunque ya me dirán como se evita que se dispersen las esporas de un helecho. Lo más lógico sería pensar que, ya que es imposible evitar su dispersión, deberían eliminar esta especie de sus jardines.
Caso especial es el de los jardines públicos, que deben ir eliminando esta planta. Por ejemplo, los que se encuentran en el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria.
Todo un problema para los jardineros, cazar esporas por el aire.

 Helechos cultivados en el jardín de un hotel grancanario. En la parte superior Cyrtomium falcatum, debajo, Adiantum capillus-veneris
 Soros en el envés de un fronde de Cyrtomium falcatum. Difícil evitar que se dispersen las esporas

Ejemplares jóvenes de Cyrtomium falcatum creciendo en las grietas entre la pared y el suelo. Los helechos adultos más cercanos se encontraban a varias decenas de metros, por lo que seguramente proceden de esporas y no de rizomas de los mismos.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad