viernes, 30 de noviembre de 2012

La araña Dysdera crocata: una prima incómoda venida de fuera

Que las Islas Canarias son uno de los principales puntos de biodiversidad del planeta no tiene discusión. También es cierto que algunos grupos taxonómicos se han diversificado más que otros. Uno de estos casos de extrema diversificación dentro de los arácnidos es el género Dysdera. Este grupo de arañas tiene 46 especies citadas hasta el momento en Canarias, y 40 de ellas son endémicas, es decir exclusivas de un territorio dentro del Archipiélago (una o varias islas, un zona de una isla, un barranco o una cueva concreta). Otras 5 son autóctonas o nativas, es decir viven de manera natural en Canarias. Y una es cosmopolita, vive en diversas partes del Planeta. Esta última es Dysdera crocata, y acompaña al hombre a donde éste se desplaza y así está presente en los 5 continentes. Además se considera invasora (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Dysdera%20crocata.pdf). ¿Qué influencia puede tener esta especie en la ecología de las especies endémicas de su mismo género? No se sabe. Algunas especies son cavernicolas, mientras que Dysdera crocata no lo es, por lo que seguramente no compite con ellas, pero con el resto de especies epigeas (que viven en la superficie) y que se alimentan de las mismas presas (isópodos o cochinillas de la humedad), como mínimo establece una competencia por el territorio y los recursos. No estaría de mas conocer algo más del posible efecto que tiene esta especie sobre las endémicas de su mismo género.
Hasta conocer algo más de este curioso caso, es importante mantener las precauciones necesarias para no perder la extraordinaria riqueza que representa este grupo de arañas exclusivas de Canarias.


Dysdera crocata

Las imágenes son de Esperança Alomar i Berga, una extraordinaria fotógrafa de la naturaleza y entusiasta curiosa de la naturaleza canaria. Fueron obtenidas en La Palma. Gràcies i segueix pensant com penses.
Para la determinación he tenido la inestimable ayuda de Juan Luis Rodríguez Luengo en la gestión y de Salvador de la Cruz. Dada la extraordinaria dificultad de determinar una de estas especies a partir de una foto (aunque sea tan buena como las de Esperança), esta identificación no tiene el 100% de fiabilidad, pero sí un 99%. Gracias a los dos y perdonen el asalto.

lunes, 26 de noviembre de 2012

¡No hay dinero! El Dr. Invadator nos habla de la rentabilidad de la lucha contra las especies invasoras

Ahora que las cuestiones económicas nos importan a todos, el Dr. Invadator nos da una clase de cómo podemos ahorrar dinero en la gestión de las especies invasoras. Esperemos que nuestros gestores no hagan oídos sordos y no acaben siendo víctimas de las púas del erizo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Repunte en la población de escorpiones de la corteza (Centruroides gracilis) en Tenerife

En los últimos días han aparecido noticias sobre un presunto aumento en la población del escorpión de la corteza (Centruroides gracilis)que habita en el caso urbano de Santa cruz de Tenerife desde mediados del siglo XIX (cf. en http://www.neotropico.org/index.php/blog/item/escorpion-de-las-cortezas). Las noticias sobre la picaduras de este escorpión han aparecido en la prensa y en la televisión local (http://www.laopinion.es/tenerife/2012/11/21/ciudad-intensifica-control-alacranes/446532.html, http://www.rtvc.es/noticias/herida-tras-ser-picada-por-un-escorpi%C3%B3n-en-un-instituto-de-sc-de-tenerife-94213.aspx, http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1297367, etc.).
Hasta hace poco la población se limitaba a la ciudad de Santa Cruz, pero en los últimos meses se han encontrado ejemplares en el vecino municipio de La Laguna (Geneto, La Verdellada), y la propia población santacrucera se ha hecho más visible.
Este escorpión de origen neotropical (Caribe, Centroamérica), se ha extendido por otras zonas del Planeta gracias a su capacidad para dispersarse en los barcos de mercancías.
Su veneno parece ser menos nocivo en las Islas que en su lugar de origen, debido a que partye de su toxicidad procede de los propios animales de los que se alimenta.
Se trata de un animal introducido hasta ahora limitado a la zona urbana, por lo que no incidía sobre los sistemas naturales o seminaturales. Habrá que estar atento a la repercusión que pueda tener sobre sus presas o competidores este aumento de sus poblaciones.
Se incluye en esta entrada un mapa interactivo con la distribución conocida de la especie. Si conocen alguna otra cita pueden añadirla.

Ver Centruroides gracilis en un mapa más grande
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Programas radiofónicos sobre especies invasoras: invadimos la radio

Los pasados 7 de octubre y 21 del mismo mes, el programa de radio, Planeta Vivo, de RNE en Canarias, dedicó su hora de emisión a las especies invasoras en las Islas. Tal como dicen en su web: "PLANETA VIVO RADIO es un programa de Radio Nacional de España (RNE) en Canarias y el INVOLCAN dedicado a la divulgación científica y tecnológica relacionada con el Planeta Tierra". 

(http://www.planetavivoradio.es/). En esta página cualquier usuario tiene acceso a los más de 200 programas emitidos desde octubre de 2008. Este programa ya fue objeto de una entrada en nuestro blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2009/07/las-invasiones-biologicas-en-la-radio.html), cuando en junio de 2009, dedicaron otro tiempo a este asunto.
El programa 203 se dedicó al tema de los animales empleados como mascotas que lograr asilvestrarse en el medio, y el 205, en el que participamos, trató el tema de las plantas invasoras en Canarias.
Aquí los dejamos por si quieren oirlos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Eucalyptus del grupo cornuta. Un eucalipto más en nuestros montes (cosa que no tiene por qué ser mala).

Hasta el momento, se consideran asilvestrados en Canarias Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis. De ambos ya se ha tratado en este blog en una entrada anterior (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Eucalyptus%20camaldulensis). Pero sin duda no son los únicos miembros del género que podemos encontrar en nuestros montes. Plantado en mayor o menor número es posible encontrar también en varias islas del Archipiélago (Tenerife, La Palma, Gran Canaria) el eucalipto de flores rojas, Eucalyptus ficifolia (ver en http://www.mycolapalma.com/floracanaria/exoticas/fichas/eucalyptus%20ficifolia%C2%A0.htm). Un cuarto eucalipto que se ha plantado, al menos en Gran Canaria, es el protagonista de esta entrada. Se trata de un árbol de porte muy similar a Eucalyptus globulus, de hasta 30 m de alto, pero con hojas (en realidad filodios, es decir, el nervio principal de la hoja ensanchado aparentando ser una hoja "normal") más cortas, azul-plateadas y las jóvenes más anchas. Pero distinguible perfectamente por sus flores y frutos característicos. De jóvenes, las flores forman cuernecillos amarillentos que se abren y dejan ver un pistilo alargado que, al lignificarse, queda formando un cuerno más o menos largo. Pero unas imágenes valen más que mil palabras, y en las fotos que acompañan a esta entrada puede verse claramente cómo son estos órganos. La determnación de estos eucaliptos es difícil. Pertenecen sin duda al grupo de Eucalyptus cornuta, conocido en Australia como yate, (ver, por ejemplo, http://www.anbg.gov.au/photo/apii/id/wa/384, http://geographelandcarenursery.mysouthwest.com.au/Nursery%20List/Eucalyptus%20cornuta), pero también han sido determinados en ocasiones como Eucalyptus lehmanii (http://casuaro.blogspot.com.es/2011/10/eucalyptus-lehmannii-schauer-benth.html), un taxon muy ligado al anterior. Yo me inclino más por la primera determinación, Eucalyptus cornuta, ya que E. lehmanii parece tener los frutos "pegados", formando bolas, mientras que E. cornuta los parece tener sueltos, libres entre sí. Pero parece lógico, a falta de obtener más información de los ejemplares encontrados y de estudiar la bibliografía especializada, integrarlos en el grupo de E. cornuta, sin concretar la especie.
En el campo es donde se aprende, y en estas Islas, aparentemente pequeñas, siempre queda un lomo o un barranco por visitar, siempre queda algo nuevo por encontrar y de lo que disfrutar, así que no cambiaré la bota por la bata. Allí nos vemos.

 Flores de Eucalyptus grex cornuta antes de abrirse. Son también características las ramillas jóvenes rojizas.

 Frutos de Eucalyptus grex cornuta. En algunas casos, la "capucha" que cubría a la flor antes de abrirse no llega a desprenderse.
 
 Porte de Eucalyptus grex cornuta. Alrededor del ejemplar más grande, que alcanza los 25-30 metros, crecen varios jóvenes, en ambos lados del camino. Se reproducen sobre todo por vástagos a partir de las raices, pero se ha comprobado sobre el terreno su reproducción por semillas,



martes, 6 de noviembre de 2012

Los almendros y el catálogo nacional de especies exóticas invasoras: epílogo.... Pero continúan los estragos del mal periodismo mediambiental

Muchos recordarán el monumental lío producido el mes de febrero pasado con la aparición del Decreto sobre la creación del catálogo nacional de especies exóticas invasoras y la inclusión del almendro y de varias especies más en el listado de potencialmente invasoras.
Para recordar el caso pueden ver las entradas de ese mes, empezando con esta: http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2012/02/por-favor-que-alguien-se-lea-el-decreto.html
Pues bien, este hecho está sirviendo de ejemplo de intoxicación informativa para los estudiosos del medio. Creo que si leen el buen artículo de Araceli Álvarez Díaz, http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/001_Alvarez.pdf, comprenderán qué ocurrió en ese momento y cómo se les fue la pinza a muchos periodistas, políticos y a algún que otro científico. Lo que pasó entonces quedará para la historia del periodismo en Canarias.
Pero cuidado que podemos estar a las puertas de otro lío. Ahora el titular del periódico que puede montarla dice;
"LAS CABRAS NO SON UNA AMENAZA EN CANARIAS"
Se trata de una entrevista al amigo, profesor de la ULL, José Ramón Arévalo Sierra, que acaba de coordinar una publicación sobre el efecto del pastoreo de cabras en varias zonas del planeta (por cierto, enhorabuena por el trabajo). Si leen el artículo verán claramente que se refiere a la ganadería controlada. En concreto el investigador dice:

“Todos ellos (se refiere a los investigadores que publican dicho libro) llegan, de manera general, a la conclusión de que el pastoreo extensivo bien manejado no solo es compatible con la conservación de los ecosistemas sino que, además, la favorece al igual que ayuda al mantenimiento de labores y tradiciones como la actividad primaria de producción de leche, quesos o carne”
En otro lado de la entrevista dice:
 “Otras situaciones son las de, por ejemplo, Fuerteventura, donde hay muchas cabras cimarronas -es decir, libres sin control de pastores- y esas sí que pueden suponer un problema"
Es decir, diferencia claramente el pastoreo controlado de la acción de las cabras cimarronas, tan frecuentes en Fuerteventura, Gran Canaria (Guayedra, Inagua), Tenerife, y en menor medida en todas las Islas.

Creo que queda claro, pero el que quiera más concreción puede leer el libro que se presentaba con esta entrevista: Ecology vegetación al soil impact (NovaPublsihers).

¿Por qué se busca siempre el titular aunque sea a consta de la veracidad de la noticia? ¿No hay bastantes problemas por ahí fuera que buscamos problemas nuevos donde no existen?¿Por qué quieren echar a pelear a científicos, ecologistas, ganaderos o agricultores?¿Quién se beneficia de este desprestigio de la ciencia?
Piensen a quién beneficia este tipo de polémicas estériles e inexistentes y encontrarán a su promotor (y digo promotor y no promotor inmobiliario, que también).

lunes, 29 de octubre de 2012

Gracias al Instituto de Estudios Canarios y a su gente (que es la mia)

Pensaba titular esta entrada como "¡Invadimos el Instituto de Estudios Canarios!", pero en realidad es el IEC el que nos ha invadido a nosotros.

 Escudo del IEC. No dejen de visitarlo. http://www.iecan.org/

Todo esto viene de la charla que tuvo lugar en la institución lagunera el pasado 24 de octubre y que se integró en un seminario que reunió a los nuevos miembros del IEC. Sólo entrar en la Casa de Ossuna, sede del IEC, una casa del siglo XVII profundamente restaurada, ya impresiona, y si en la sala y como público, están las personas que considero mis maestros y amigos, la cosa empieza a tomar matices oníricos.
La charla, que pueden encontrar en la red (http://prezi.com/tgsqud1bzrkn/conferencia-ingreso-en-el-iec/), resultó, de manera consciente, un motor para la discusión científica, y lo suyo hubiese sido terminar la noche con unas cervezas en cualquiera de los bares de La Laguna, pero había que volver a Las Palmas y me quedé sin terminar de oir la conferencia de Juan Luis Rodríguez Luengo, que estaba resultando de lo más interesante y motivadora. Pido perdón a Juan Luis desde aquí. Se trataba de la constatación de que, en época de crisis, las cuesiones mediambientales quedan relegadas, a pesar de que, como ocurre en el caso de las especies invasoras que funcionan como plagas agrícolas, nos cuesten miles de euros todos los años.

Primera imagen de la conferencia, si quieren verla entera sigan este enlace http://prezi.com/tgsqud1bzrkn/conferencia-ingreso-en-el-iec/.

Gracias al IEC por acogerme a mí y al tema de las especies invasoras. Se nota que es una institución histórica con visión de futuro. Gracias a Antonio García Gallo y a Octavio Rodríguez Delgado por proponerme y organizar el seminario, a todos los asistentes: Marcelino, Nino, Pedro Luis, Esperanza, Katy, Alfredo, Wildpret, etc., etc., (perdón por los olvidos, pero éremos muchos) por soportar mis desvaríos y reflexiones. Prometo corregirme y seguir así (que aunque parezca contradictorio es lo que hago).
El Instituto de Estudios Canarios ha ganado un entregado a la causa, para lo que mande.

viernes, 26 de octubre de 2012

El Dr. Invadator nos habla de la importancia del tamaño y el número en las especies invasoras

Nueva entrega de las opinones y pensamientos del Dr. Invadator sobre la escasa relación que existe sobre el tamaño de las especies y el número de individuos que formen sus poblaciones y la capacidad de éstas para alterar un ecosistema. Como siempre desde su propio punto de vista.

sábado, 20 de octubre de 2012

Diocalandra frumenti: una "nueva" plaga con 14 años de antigüedad.

Es curioso cómo suceden las cosas y cómo se cuentan. Extraemos algunas frases de una noticia aparecida hoy día 20 de octubre de 2012 que lleva por titular:  
Una nueva plaga ataca el corredor de palmeras desde el Sur hasta Arucas.
 (http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2012/10/20/nueva-plaga-ataca-corredor-palmeras-sur-arucas/491654.html)

Las palmeras sufren una nueva plaga
-  La Diocalandra frumenti, conocido como picudín, ha logrado reactivarse en los últimos meses después de que hiciera una primera aparición hace 14 años.
- El Cabildo de Gran Canaria inicia un plan de intervención para combatirlo, que incluye un censo individualizado para conocer el estado de salud de las 40.000 palmeras de Las Palmas de Gran Canaria
-  ha comenzado a enfermar palmeras de la zona turística, detectándose ya ejemplares afectados en la capital y en el litoral de Arucas,
-  El jefe del laboratorio de fitopatología, Juan Ramón Hernández, reconoce que todavía se desconoce su afección real, pero cree indispensable tomar medidas de inmediato
-  se va a firmar un convenio de trabajo durante dos años con la empresa encargada del mantenimiento de jardines.
-  La primera noticia de la diocalandra se remonta a 1998, si bien ahora es cuando está teniendo una mayor incidencia
-  El consejero de Agricultura del Cabildo, José Miguel Álamo, resaltó ayer que el trabajo desarrollado por los técnicos de la Granja debe servir para tomar las medidas necesarias de prevención y control, ahora que se está a tiempo de frenar la plaga

Leido todo esto parece que Diocalandra frumenti estaba en la isla de manera puntual y ahora se ha propagado, creando un problema. Este problema, que es nuevo,  cosa que se repite muchas veces, puede controlarse ya que se ha detectado a tiempo. Entre los técnicos de la Granja experimental del Cabildo y la empresa del Ayuntamiento resolverán el tema, y empezarán por conocer el estado de las 40.000 palmeras de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (cuestión mucho más importante que la salud de los palmerales de Santa Brígida, Tirajana, Maspalomas, etc., etc.).
¿La verdad?
Juzguen ustedes con estos datos (sin opinión):
* La especie se detecta en Gran Canaria en 1998 en Maspalomas
* Se publica su hallazgo y un estudio sobre su biología y cría en laboratorio en 2002. En esta publicación (realizada por técnicos de Madrid y de La Laguna en Tenerife) se amplía su distribución a la franja costera desde Arguineguín a la desembocadura del Barranco de Tirajana.
* En 2009 se realiza un muestreo de las palmeras afectadas en Gran Canaria y su distribución queda reflejada en este mapa que ya presentamos en el blog (ver entradas relacionadas con Diocalandria http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Diocalandra%20frumenti):
* El último muestreo, de 2011, presenta el siguiente aspecto


Sacado de (http://www.picudorojocanarias.es/downloads/situacion_actual/Muestreo_Diocalandra_GC.pdf)

Resulta que, según los muestreos, la situación desde 2009 hasta ahora ha mejorado. No se localiza la especie en Agaete, La Aldea, Valle de Agaete, y su presencia parece disminuir en la costa de Telde.
Conclusión: según los datos, la plaga de Diocalandra se conoce y se ha seguido su propagación desde el mismo momento de su descubrimiento hasta la actualidad. ¿Por qué ahora es un problema, nuevo, y se debe atacar? ¿Por qué no se actuó antes? ¿Por qué las primeras actuaciones deben producirse en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria donde ni siquiera sabemos si las palmeras son canarias, datileras o híbridos, y están afectadas por hongos, contaminación, y un largo etcétera de enfermedades? Me huele a oportunidad para realizar un trasvase de dinero del Cabildo al Ayuntamiento para jardines, justificándolo en una realidad, la plaga de Diocalandra es un grave problema, pero no para la ciudad de Las Palmas, sino para los palmerales naturales de esta isla.
Y finalmente ¿hasta cuándo será nueva la plaga de Diocalandra?¿Cuántas veces se dirá que la plaga del picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus,  está frenada? Veremos más entregas de este culebrón.

jueves, 11 de octubre de 2012

Ciclo de conferencias en el Instituto de Estudios Canarios en La Laguna (Tenerife)

 Los próximos días 23, 24, 25 y 30 de octubre tendrán lugar en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife) un ciclo de conferencias organizadas por la Sección "Ciencias de la Vida, La Tierra y el Medio Ambiente" de la entidad lagunera. Estas charlas están motivadas por el ingreso de los 7 conferenciantes en el IEC, ya que es tradición que los nuevos miembros agradezcan la distinción con una conferencia.
Los temas son muy diversos, desde el mundo de la jardinería histórica, la biodiversidad liquénica en Macaronesia, la flora canaria como fuente de mejoras en especies de interés agrícola, las estrategias de regeneración de los árboles de la laurisilva canaria, y, como no, las especies invasoras. El día 24 las dos conferencias que se impartirán versarán sobre este tema, desde distintos enfoques.
Si tienen oportunidad de asistir no pierdan esta oportunidad de volver a conocer la importante labor cultural que realiza desde hace muchos años el Instituto de Estudios Canarios.
No hay escusa mala para volver a La Laguna. Allí nos vemos.
Les dejo el díptico del ciclo.


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad