domingo, 30 de mayo de 2010

Estudio sobre la dieta del gato cimarrón en La Palma

Según aparece en la prensa local (http://www.canarias7.com/articulo.cfm?id=170303) el biólogo Félix Madina acaba de presentar su tesis doctoral sobre los hábitos alimenticios del gato cimarrón en la isla de La Palma. Según su estudio, son conejos, ratas y ratones (todos introducidos) las principales presas de este animal, que completa su dieta con una buena cantidad de invertebrados. El indica que deda esta composición de su alimentación, el daño que pueda causar este animal a la fauna autóctona en La Palma "está sobredimensionado". Ojalá sea así. Sin embargo, el mismo autor, en un conferencia impartida el pasado año sobre los efectos d elos gatos cimarrones en todqa Canarias (http://www.laopinion.es/2c/2009/07/30/gatos-cimarrones-canarias/234290.html) nos advierte que no hay que olvidar que en otras islas, como en El Hierro, se considera a estos gatos como uno de los principales obstáculos para la recuperación de algunas especies tan emblemáticas como el lagarto gigante de dicha isla. Una prueba más de la importancia de los estudios locales en el tratamiento de estos problemas relacionados con las especies exóticas invasoras. Felicidades al nuevo doctor.

miércoles, 26 de mayo de 2010

La plaga de culebras llega al Parlamento de Canarias

Y no me refiero a la reciente aprobación del nuevo catálogo de especies amenazadas de Canarias (que también), sino a la plaga de culebras reales de California (ya se define como plaga) que amenaza a Gran Canaria desde 2003. Como refiere la prensa local (http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=170076) hace poco se llevó a la comisión parlementaria de Medio Ambiente del Parlamento de Canarias el caso de Lampropeltis getulus. El Consejero de descatalogaciones y preparaciones del terreno para urbanizarlo, también llamado Berriel, realizó una descripción del número de capturas hasta el momento: 93 el primer año de la campaña, 131 el segundo, y 110 en lo que llevamos de año 2010. También dijo que sólo afectaba a los barrios de La Solana y San Roque, entre Telde y Valsequillo, en total una superficie de poco más de 50 kilómetros cuadrados. Insistió en el uso de perros para capturar serpientes y parece que lo presentó como un importante avance realizado en Canarias. En alguna noticia anterior sobre este mismo tema, los técnicos afirmaron tener problemas para encontrar y adiestar perros para este fin (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/01/se-busca-perro-rastreador-de-serpientes.html). Esperemos que no sea otra "quedada" del consejero. Como buen político repartió culpas con el Cabildo de Gran Canaria. Es decir, lo de siempre, el "y tú más" al que nos tienen acostumbrados.
Conclusiones, el consejero sabe lo que le dicen, y dice lo que más le conviene a sus intereses políticos, no a la realidad. La realidad es que este ritmo de capturas implica que la población no se erradica, al contrario, crece de manera importante, que la superficie que ocupa la plaga es mucho mayor de la que indica, habiéndose visto ejemplares desde Jinamar hasta el propio casco de Valsequillo (hay otros datos de su aparición en Gáldar, pero bien puede ser otro foco y no pertenecer a la misma población ). La cuestión es que el tema va a más y parece que para largo. Se agradecería algo más de rapidez en las decisiones, efectividad en las acciones y dejarse de escaquear responsabilidades. El asunto lo merece.

jueves, 20 de mayo de 2010

Producción bibliográfica sobre las especies exóticas invasoras en Canarias en los últimos 50 años.

Trabajando en el apartado de búsquedas bibliográficas del blog (http://bibliografiainvasiones.blogspot.com/) nos percatamos de que la mayor parte de las referencias bibliográficas sobre especies exóticas y/o invasoras en Canarias, se han publicado en los últimos 50 años, desde 1960 a 2009. Fuera de este periodo, y sin contar el actual año de 2010, en el que van publicadas 4 referencias, sólo conocemos un primer trabajo de Masferrer y Arquimbau (Masferrer y Arquimbau, R. 1879. Notas sobre naturalización de plantas exóticas en la isla de Tenerife. Actas Soc. Españ. Hist. Nat. 8: 61-66) y otro, mucho más posterior sobre la ecología de la ranita verde (Cott, H. B. 1934. On the Ecology of Hyla arborea var. meridionalis in Gran Canaria. Proc. Zool. Soc. 2: 311-331). El periodo estudiado se abre con G. Kunkel y su trabajo de 1960. Sobre los Problemas del Eucalyptus globulus. (Biota 3: 123-128). Hasta hoy, se recopilan en el blog antes mencionado 274 referencias (una media de algo más de 5 publicaciones por año), y la forma en que han ido apareciendo puede verse en las gráficas que acompañan a esta entrada. En la segunda puede comprobarse como, año tras año, la cantidad de trabajos publicados va creciendo, siendo de una media de 10 por año en la última década. Llaman la atención una cuestión interesante: cuando hay un año excepcional en el número de publicaciones (2003 o 2008, por ejemplo), siempre va seguido de un año con menor número de trabajos, es decir, por alguna razón, las salidas editoriales se producen en ocasiones particulares, como la publicación en 2008 de SILVA, L., E. OJEDA LAND & J.L. RODRÍGUEZ LUENGO (Eds.): Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. Editorial Arena. Ponta Delgada, Madeira, en el que se integran un gran número de referencias.
Sin duda, el tema de las invasiones biológicas está en auge y promete darnos mucho que leer durante los próximos años.
(Desde este blog les invitamos a colaborar en la recopilación bibliográfica, y si observan la falta de algún trabajo en el catálogo, o algún error, rogamos nos lo indiquen, gracias)



sábado, 8 de mayo de 2010

Noticias sobre el futuro Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (CEEEI).

En la Plataforma para la elaboración del Catálogo Español de EEI (Especies Exóticas Invasoras) (ver http://sites.google.com/site/plataformacatalogoespanoldeeei/, y http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/02/se-abre-la-plataforma-para-el-catalogo.html) se ha establecido un debate muy interesante sobre el tipo de EEI que debe incluirse en el catálogo para que éste sea práctico y realista. La discusión se abrió con las opiniones de los especialistas en Malherbología (malas hierbas de cultivo) que se preguntaban sobre la inclusión de estas especies en el catálogo, prosiguió con la opinión de especialistas sobre insectos que actúan como vectores de enfermedades (mosquito tigre y el dengue, por ejemplo).

Toda la polémica se basa en la aparentemente amplia concepción de EEI que permite la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (LPNB) en la que se establece la existencia del catálogo. La LPNB no abarca todos los ámbitos o contextos en los que el problema de las EEI tiene lugar, sino que para el CEEEI se concreta en aquellas especies o subespecies EEI que “constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural” (artículo 61.1 LPNB). Aparentemente esto deja la puerta abierta para las especies que afectan a cultivos (la agronomía), o a especies que pueden producir enfermedades a poblaciones naturales de animales o plantas.

Pero estas especies deben, antes de nada ser consideradas invasoras, y para ello deben cumplir con los criterios establecidos científicamente para ello: Especie exótica invasora es la que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por riesgo de contaminación genética.

Conclusión, las malas hierbas o las especies exóticas que son vectores de enfermedades, sólo podrán entrar en este catálogo si a su vez son invasoras.

En Canarias, especies como las integrantes de los géneros Amaranthus y Datura, muy comunes en cultivos y zonas antropizadas, no deberían ser incluidas en el catálogo por no tener carácter invasor. En cambio, otras especies mucho menos comunes e incluso inexistentes en ambientes naturales, como la palmera datilera o el madroño mediterráneo, deben considerarse por el riesgo de contaminación genética.

Sirva como ejemplo de a qué nivel ha llegado la confusión el título de una revista norteamericana sobre malas hierbas de cultivos: ‘Invasive Plant Science and Management’ (Ciencia y Manejo de Plantas Invasoras). Y como ejemplo del tipo de artículos que se publican en la misma pueden visitar este enlace http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2010/100505.es.htm, en el que pueden leer una muy interesante noticia del uso de herbicidas para esterilizar malas hierbas en lugar de eliminarlas, disminuyendo así el impacto que producen los pesticidas sobre el medio, al no eliminar la biomasa producida por las malas hierbas. Muy interesante, pero no se trata de plantas invasoras sino de malas hierbas de cultivo.

Estas plantas que afectan a la agricultura o cualquier especie que afecta a la salud humana o animaldeben tener una regulación legal y unos listados concretos para ellos, pero no deben agregarse al catálogo de especies exóticas invasoras que se prepara en este momento.


Avena sativa, la avena cultivada, es común en campos donde antes se cultivaba o en bordes de pistas y lugares cercanos a casas de campo. No es invasora y por tanto aunque pueda tener importancia como mala hierba en otros tipos de cultivo no debería añadirse a listados de EEI.








En cambio Erigeron karvinskianus, de origen americano y ornamental, hoy común en rezumaderos compitiendo con especies autóctonas, algunas protegidas, como Hypericum coadunatum, sí debería añadirse a estos listados de especies exóticas invasoras.

martes, 4 de mayo de 2010

El pulgón de las adelfas (Aphis nerii) sobre Ceropegia fusca


Ya hemos tratado en dos ocasiones sobre la presencia del pulgón de las adelfas (Aphis nerii) sobre plantas autóctonas canarias, en concreto sobre el cornical (Periploca leavigata), recordar ambas entradas aquí. Gracias a la fotografía que nos manda Juan Ojeda (Juanillo, blogero de Plantas de mi Tierra), podemos confirmar al cardoncillo (Ceropegia fusca) como planta sobre la que también puede parasitar este vistoso pulgón amarillo. Recordamos aquí que este invertebrado, considerado hasta el momento nativo posible, puede servir como vector de varias patologías. La imagen está tomada en la zona de Tirma, en Gran Canaria.
Gracias por todo Juan.

lunes, 19 de abril de 2010

Las perdices de Canarias: la historia de una introducción muchas veces repetida.

En Canarias existen en la actualidad dos especies de perdices asilvestradas: la perdiz roja (Alectoris rufa), presente sólo en Gran Canaria, y la perdiz moruna (Alectoris barbara), presente en todas las Islas, aunque con poblaciones de muy desigual importancia. Ambas se consideran introducidas en el Archipiélago Canario (http://www.interreg-bionatura.com/especies/index.php?opt=verDatos#), aunque su historia en las islas han pasado por muy diferentes momentos. Este carácter de especies introducidas y su importancia cinegética han permitido tradicionalmente el tránsito de estas especies de unas islas a otras, realizando sueltas, controladas o no, intentando crear poblaciones estables en todas las Islas. De sus vicisitudes históricas en las islas podemos obtener algunas conclusiones que nos permitirán conocer algo más de las características de esta introducción.
Juan Núñez de la Peña (1676) nos explica, que los regidores de las islas redactaron un acuerdo en 1526, pocos años después de finalizada la conquista castellana de las Islas, que ordenaba no dar carga a los navíos procedentes de la Península que no trajesen 10 parejas de perdices vivas y dos parejas de liebres, y las liberasen. El propio Núñez de la Peña nos indica que en la época en que escribió su obra Conquista y Antigüedades de Canarias, las perdices habían prosperado en todas las Islas. Pero, ¿qué especie se liberó en este primer momento? Los barcos procedían de la Península Ibérica, así que las perdices que portaban eran sin duda la perdiz roja (Alocteris rufa). Este dato es confirmado años más tarde por Viera y Clavijo, quien a principios del s. XIX, escribe en su Diccionario de Historia Natural, que las perdices son comunes en las islas de Tenerife y Gran Canaria, y en ambas islas pertenecen a la misma especie: "son de la especie de la perdiz de patas, ojos y pico encarnado. Tienen bordado, el cuello y la gorguera e manchitas obscuras..." Esta es la descripción de la perdiz roja, ya que la moruna tiene manchas blancas en cuello y gorguera. La perdiz moruna se ha introducido en épocas más recientes, quizá desde mediados del siglo XIX, cuando es citada en la obra de Webb y Berthelot, pero de forma masiva en el siglo XX, cuando se introdujeron en Fuerteventura, El Hierro, La Palma y también en Gran Canaria. (confirmar en Aves del Archipiélago Canario, de Aurelio Martín y Juan Antonio Lorenzo). Desde estas islas han pasado, de manera natural o no, a poblar todos los islotes e islas restantes. Vista esta historia pueden asaltarnos varias dudas: ¿qué paso con la perdiz roja en Tenerife? ¿son restos de estas antiguas poblaciones los ejemplares que se ven ocasionalmente en Anaga? ¿Por qué la perdiz moruna no coloniza Gran Canaria de igual manera que la roja? ¿Por qué es necesaria la suelta periódica de ejemplares nacidos en cautividad para estabilizar las poblaciones de ambas especies de perdices?
Las perdices se establecieron en unas islas eminentemente agrícolas, donde la superficie dedicada al cultivo de cereales debió ser muy importante, aportando este recurso una gran cantidad de alimento a estas especies. Cuando se redujo o desapareció este cultivo, las poblaciones de perdices debieron sufrir de manera importante la falta de alimento, así que estas especies acabaron teniendo poblaciones muy fluctuantes que necesitan periódicamente de ayuda por nuestra parte. Poco o nada sabemos sobre su efecto sobre el sistema, aunque no parece demasiado importante. Ambas perdices se alimentan de brotes, semillas y algunos insectos e invertebrados. En el caso de la perdiz moruna sí llega a ser frecuente en Fuerteventura y en los islotes, lugares de ambientes más similares a sus lugares de procedencia.
No están, ni estarán, en ningún listado de especies invasoras. Su presencia en Canarias es un hecho histórico y cultural, además de tener un alto interés cinegético. Aún así debería estudiarse cómo influyen las sueltas masivas periódicas a las poblaciones de sus posibles depredadores y a su alimento. Véase el ejemplo de las últimas sueltas en Gran Canaria de unas 6.000 perdices rojas (ver http://www.club-caza.com/actualidad/actualver.asp?nn=1919), donde se dice que "el proceso de suelta, adolece de ciertas mejoras de hábitat previas a la liberación de los animales, como el control de predadores". ¿A qué depredadores se refiere y a qué llama "control"? La mayor parte de ssu depredadores son también animales introducidos: gatos, perros, pero también pueden ser depredadas por aguilillas (Buteo buteo) u otras rapaces autóctonas.
Además, la traslocación de especies cinegéticas tiene sus peligros, incluso para las propias especies traslocadas. A este respecto recomiendo la lectura del trabajo de RAMÓN C. SORIGUER, FRANCISCO J. MÁRQUEZ Y JESÚS M. PÉREZ (LAS TRANSLOCACIONES (INTRODUCCIONES Y REINTRODUCCIONES) DE ESPECIES CINEGÉTICAS Y SUS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES), publicado en Galemys, 10 (2), 1998, y accesible en este enlace http://www.secem.es/GALEMYS/PDF%20de%20Galemys/10%20%282%29.pdf/02.%20Soriguer%20%2819-35%29.pdf
Todo esto (y mucho más que desconocemos) para saber más y comprender mejor el caso de las perdices en Canarias. Nada es sencillo.




miércoles, 14 de abril de 2010

Más noticias sobre los hurones de La Palma

Parece que el Cabildo de La Palma se pone en marcha para intentar solucionar el problema del asilvestramiento de hurones (mustela furo) en su isla. Recordemos que en la anterior entrada se informaba sobre la aparición de un trabajo científico que alertaba sobre esta materia. Uno de los autores del mismo es un técnico del propio cabildo, por lo que parece que este organismo cocnoe de antemano el problema e inicia los trabajos para su control y erradición. Más información pueden encontrarla en el buen artículo que aparece hoy en la prensa local. http://www.canarias7.com/articulo.cfm?id=164822

martes, 13 de abril de 2010

Nueva publicación sobre hurones silvestres en La Palma


Félix M. Medina, de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma y Aurelio Martín, del Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna acaban de publicar en la revista Oryx un trabajo sobre la presencia del hurón (Mustela furo) en la isla de La Palma. Al parecer, este mamífero carnívoro, muy empleado en la caza de conejos en todas las Islas, ha logrado asilvestrarse en gran parte de la geografía insular. Los propios autores apuntan al desconocimiento que todavía existe sobre las repercusiones que este depredador puede tener sobre las poblaciones de conejos o incluso sobre otros vertebrados autóctonos, como aves o reptiles.
Pueden consultar este artículo en la propia revista, en este enlace: Medina, Félix M.; Martín, Aurelio. “A new invasive species in the Canary Islands: a naturalized population of ferrets Mustela furo in La Palma Biosphere Reserve” Oryx 44(1): 41-44 enero de 2010. , o en la biblioteca del blog.
Esperemos que, al menos, este trabajo sirva para llamar la atención sobre el tema e impedir que ocurra la mismo en el resto del Archipiélago.
(La imagen que acompaña esta entrada se ha obtenido de la web de la plataforma sinc para la divulgación científica, donde pueden consultar un resumen de este trabajo: http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Los-hurones-asilvestrados-se-extienden-por-la-isla-de-La-Palma)



viernes, 9 de abril de 2010

La fundación foresta incluye contenidos sobre plantas introducidas forestales en su página dedicada a la educación ambiental


La Fundación Floresta, que lleva años participando en labores de reforestación y concienzación medioambiental, ha creado una página web dedicada a la labor divulgativa entre los niños sobre diferentes aspectos relacionados con la reforestación y los bosques de Canarias (entre ellos un cómic que no deben perderse). Esta página puede visitarse en el siguiente enlace http://www.plantamosfuturo.es/.
Uno de los puntos tratados en la página es de las especies forestales introducidas en las Islas, entre las que incluye el aucalipto, el pino radiata, el olmo, la caña, la pitera y las acacias. Enorabuena por la iniciativa. Cualquier empeño a favor de la educación de nuestros menores debe ser una labor apoyada y promocionada. Suerte.

domingo, 4 de abril de 2010

Novedad editorial: La musaraña de Osorio.


En el número 290 de la prestigiosa revista de divulgación científica Quercus, correspondiente a este mes de abril. Se publica un muy interesante artículo sobre la musaraña de Osorio (Crocidura russula osorio), un micromamífero que se describió como un endemismo exclusivo de Gran Canaria pero que, tras estudios taonómicos u genéticos, se tiene por una subespecie con ciertos caracteres diferenciadores, pero que necesita de una revisión total de la especie para su correcta catalogación. Este trabajo, firmado por Javier Luzardo, Antonio Cardona y Daniel González, nos plantea uno de los problemas más complicados que afecta sobre todo a algunas especies zoológicas insulares: son verdaderos endemismos o especies en un proceso de colonización incipiente. Los autores discuten de manera muy interesante sobre los conceptos de especie invasora, naturalizada o endémica, y obtienen conclusiones que son defendibles desde cualquier punto de vista. La musaraña o ratón hocicudo, como lo denominan en la isla, parece que llegó a Gran Canaria en algún momento de los últimos 2.500 años, posiblemente con los primeros pobladores humanos. Se ha establecido en ambientes agrícolas y húmedos, y según los autores, no parece plantear problemas para el sistema (aunque para confirmar esto serían necesarios estudios sobre su impacto sobre sus presas). Felicidades a los autores y no se pierdan esta lectura.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad