Biological Invasions in the Canary Islands
domingo, 30 de mayo de 2010
Estudio sobre la dieta del gato cimarrón en La Palma
miércoles, 26 de mayo de 2010
La plaga de culebras llega al Parlamento de Canarias
Conclusiones, el consejero sabe lo que le dicen, y dice lo que más le conviene a sus intereses políticos, no a la realidad. La realidad es que este ritmo de capturas implica que la población no se erradica, al contrario, crece de manera importante, que la superficie que ocupa la plaga es mucho mayor de la que indica, habiéndose visto ejemplares desde Jinamar hasta el propio casco de Valsequillo (hay otros datos de su aparición en Gáldar, pero bien puede ser otro foco y no pertenecer a la misma población ). La cuestión es que el tema va a más y parece que para largo. Se agradecería algo más de rapidez en las decisiones, efectividad en las acciones y dejarse de escaquear responsabilidades. El asunto lo merece.
jueves, 20 de mayo de 2010
Producción bibliográfica sobre las especies exóticas invasoras en Canarias en los últimos 50 años.


Sin duda, el tema de las invasiones biológicas está en auge y promete darnos mucho que leer durante los próximos años.
(Desde este blog les invitamos a colaborar en la recopilación bibliográfica, y si observan la falta de algún trabajo en el catálogo, o algún error, rogamos nos lo indiquen, gracias)
sábado, 8 de mayo de 2010
Noticias sobre el futuro Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (CEEEI).
Toda la polémica se basa en la aparentemente amplia concepción de EEI que permite la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (LPNB) en la que se establece la existencia del catálogo. La LPNB no abarca todos los ámbitos o contextos en los que el problema de las EEI tiene lugar, sino que para el CEEEI se concreta en aquellas especies o subespecies EEI que “constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural” (artículo 61.1 LPNB). Aparentemente esto deja la puerta abierta para las especies que afectan a cultivos (la agronomía), o a especies que pueden producir enfermedades a poblaciones naturales de animales o plantas.
Pero estas especies deben, antes de nada ser consideradas invasoras, y para ello deben cumplir con los criterios establecidos científicamente para ello: Especie exótica invasora es la que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por riesgo de contaminación genética.
Conclusión, las malas hierbas o las especies exóticas que son vectores de enfermedades, sólo podrán entrar en este catálogo si a su vez son invasoras.
En Canarias, especies como las integrantes de los géneros Amaranthus y Datura, muy comunes en cultivos y zonas antropizadas, no deberían ser incluidas en el catálogo por no tener carácter invasor. En cambio, otras especies mucho menos comunes e incluso inexistentes en ambientes naturales, como la palmera datilera o el madroño mediterráneo, deben considerarse por el riesgo de contaminación genética.
Sirva como ejemplo de a qué nivel ha llegado la confusión el título de una revista norteamericana sobre malas hierbas de cultivos: ‘Invasive Plant Science and Management’ (Ciencia y Manejo de Plantas Invasoras). Y como ejemplo del tipo de artículos que se publican en la misma pueden visitar este enlace http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2010/100505.es.htm, en el que pueden leer una muy interesante noticia del uso de herbicidas para esterilizar malas hierbas en lugar de eliminarlas, disminuyendo así el impacto que producen los pesticidas sobre el medio, al no eliminar la biomasa producida por las malas hierbas. Muy interesante, pero no se trata de plantas invasoras sino de malas hierbas de cultivo.
Estas plantas que afectan a la agricultura o cualquier especie que afecta a la salud humana o animaldeben tener una regulación legal y unos listados concretos para ellos, pero no deben agregarse al catálogo de especies exóticas invasoras que se prepara en este momento.
Avena sativa, la avena cultivada, es común en campos donde antes se cultivaba o en bordes de pistas y lugares cercanos a casas de campo. No es invasora y por tanto aunque pueda tener importancia como mala hierba en otros tipos de cultivo no debería añadirse a listados de EEI.
En cambio Erigeron karvinskianus, de origen americano y ornamental, hoy común en rezumaderos compitiendo con especies autóctonas, algunas protegidas, como Hypericum coadunatum, sí debería añadirse a estos listados de especies exóticas invasoras.
martes, 4 de mayo de 2010
El pulgón de las adelfas (Aphis nerii) sobre Ceropegia fusca
Gracias por todo Juan.
lunes, 19 de abril de 2010
Las perdices de Canarias: la historia de una introducción muchas veces repetida.

Juan Núñez de la Peña (1676) nos explica, que los regidores de las islas redactaron un acuerdo en 1526, pocos años después de finalizada la conquista castellana de las Islas, que ordenaba no dar carga a los navíos procedentes de la Península que no trajesen 10 parejas de perdices vivas y dos parejas de liebres, y las liberasen. El propio Núñez de la Peña nos indica que en la época en que escribió su obra Conquista y Antigüedades de Canarias, las perdices habían prosperado en todas las Islas. Pero, ¿qué especie se liberó en este primer momento? Los barcos procedían de la Península Ibérica, así que las perdices que portaban eran sin duda la perdiz roja (Alocteris rufa). Este dato es confirmado años más tarde por Viera y Clavijo, quien a principios del s. XIX, escribe en su Diccionario de Historia Natural, que las perdices son comunes en las islas de Tenerife y Gran Canaria, y en ambas islas pertenecen a la misma especie: "son de la especie de la perdiz de patas, ojos y pico encarnado. Tienen bordado, el cuello y la gorguera e manchitas obscuras..." Esta es la descripción de la perdiz roja, ya que la moruna tiene manchas blancas en cuello y gorguera. La perdiz moruna se ha introducido en épocas más recientes, quizá desde mediados del siglo XIX, cuando es citada en la obra de Webb y Berthelot, pero de forma masiva en el siglo XX, cuando se introdujeron en Fuerteventura, El Hierro, La Palma y también en Gran Canaria. (confirmar en Aves del Archipiélago Canario, de Aurelio Martín y Juan Antonio Lorenzo). Desde estas islas han pasado, de manera natural o no, a poblar todos los islotes e islas restantes. Vista esta historia pueden asaltarnos varias dudas: ¿qué paso con la perdiz roja en Tenerife? ¿son restos de estas antiguas poblaciones los ejemplares que se ven ocasionalmente en Anaga? ¿Por qué la perdiz moruna no coloniza Gran Canaria de igual manera que la roja? ¿Por qué es necesaria la suelta periódica de ejemplares nacidos en cautividad para estabilizar las poblaciones de ambas especies de perdices?
Las perdices se establecieron en unas islas eminentemente agrícolas, donde la superficie dedicada al cultivo de cereales debió ser muy importante, aportando este recurso una gran cantidad de alimento a estas especies. Cuando se redujo o desapareció este cultivo, las poblaciones de perdices debieron sufrir de manera importante la falta de alimento, así que estas especies acabaron teniendo poblaciones muy fluctuantes que necesitan periódicamente de ayuda por nuestra parte. Poco o nada sabemos sobre su efecto sobre el sistema, aunque no parece demasiado importante. Ambas perdices se alimentan de brotes, semillas y algunos insectos e invertebrados. En el caso de la perdiz moruna sí llega a ser frecuente en Fuerteventura y en los islotes, lugares de ambientes más similares a sus lugares de procedencia.
No están, ni estarán, en ningún listado de especies invasoras. Su presencia en Canarias es un hecho histórico y cultural, además de tener un alto interés cinegético. Aún así debería estudiarse cómo influyen las sueltas masivas periódicas a las poblaciones de sus posibles depredadores y a su alimento. Véase el ejemplo de las últimas sueltas en Gran Canaria de unas 6.000 perdices rojas (ver http://www.club-caza.com/actualidad/actualver.asp?nn=1919), donde se dice que "el proceso de suelta, adolece de ciertas mejoras de hábitat previas a la liberación de los animales, como el control de predadores". ¿A qué depredadores se refiere y a qué llama "control"? La mayor parte de ssu depredadores son también animales introducidos: gatos, perros, pero también pueden ser depredadas por aguilillas (Buteo buteo) u otras rapaces autóctonas.
Además, la traslocación de especies cinegéticas tiene sus peligros, incluso para las propias especies traslocadas. A este respecto recomiendo la lectura del trabajo de RAMÓN C. SORIGUER, FRANCISCO J. MÁRQUEZ Y JESÚS M. PÉREZ (LAS TRANSLOCACIONES (INTRODUCCIONES Y REINTRODUCCIONES) DE ESPECIES CINEGÉTICAS Y SUS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES), publicado en Galemys, 10 (2), 1998, y accesible en este enlace http://www.secem.es/GALEMYS/PDF%20de%20Galemys/10%20%282%29.pdf/02.%20Soriguer%20%2819-35%29.pdf
Todo esto (y mucho más que desconocemos) para saber más y comprender mejor el caso de las perdices en Canarias. Nada es sencillo.
miércoles, 14 de abril de 2010
Más noticias sobre los hurones de La Palma
martes, 13 de abril de 2010
Nueva publicación sobre hurones silvestres en La Palma

Pueden consultar este artículo en la propia revista, en este enlace: Medina, Félix M.; Martín, Aurelio. “A new invasive species in the Canary Islands: a naturalized population of ferrets Mustela furo in La Palma Biosphere Reserve” Oryx 44(1): 41-44 enero de 2010. , o en la biblioteca del blog.
Esperemos que, al menos, este trabajo sirva para llamar la atención sobre el tema e impedir que ocurra la mismo en el resto del Archipiélago.
(La imagen que acompaña esta entrada se ha obtenido de la web de la plataforma sinc para la divulgación científica, donde pueden consultar un resumen de este trabajo: http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Los-hurones-asilvestrados-se-extienden-por-la-isla-de-La-Palma)
viernes, 9 de abril de 2010
La fundación foresta incluye contenidos sobre plantas introducidas forestales en su página dedicada a la educación ambiental

Uno de los puntos tratados en la página es de las especies forestales introducidas en las Islas, entre las que incluye el aucalipto, el pino radiata, el olmo, la caña, la pitera y las acacias. Enorabuena por la iniciativa. Cualquier empeño a favor de la educación de nuestros menores debe ser una labor apoyada y promocionada. Suerte.
domingo, 4 de abril de 2010
Novedad editorial: La musaraña de Osorio.
