Ahí va el resumen:
Enero: se publicita el cultivo de Jathropa en Fuerteventura, como planta productora de biodiesel. A lo largo del año el tema ha aparecido en varias entradas y en ellas se presenta un futuro poco halagüeño para el cultivo de esta especie invasora como fuente de combustible.
Febrero: Diocalandria frumenti se encuentra en La Palma; se presenta una moción sobre Pennisetum setaceum en el Parlamento de Canarias, ¿alguien sabe en qué quedó esto?; se presenta el Plan insular de Caza de Gran Canaria con referencias importantes a la gestión cinegética de varias especies exóticas invasoras (perdices, conejos, etc.)
Marzo: se vuelve a decir (por cuarta vez) que la plaga del picudo rojo está controlada
Abril: se publica la presencia de muflones en La Palma; se denuncia en un artículo científico el efecto de la avispa Cotesia glomerata sobre las poblaciones de la mariposa endémica Pieris cheiranthi; se inicia la búsqueda de un abejón exótico por Tenerife, que al final resultó ser Bombus ruderatus, un insecto causante de varias extinciones a lo largo del Planeta; una sencilla referencia la existencia de poblaciones de hormigas argentinas en las inmediaciones del nuevo Garoé, en El Hierro, aparece en la prensa como que las hormigas asesinas invaden El Hierro, “ pa´las risas”.
Mayo: nuevos datos sobre la captura de culebras reales de California, 400 (que finalmente serán 500) en la primera mitad de 2011, más de lo calculado para todo el año.
Junio: se publican nuevos datos sobre la expansión de la culebrilla ciega de las macetas, ya está en casi todas las islas del Archipiélago; se publica el borrador del decreto sobre el catálogo y el listado español de eei.
Agosto: se presenta el proyecto Life para erradicar la serpiente real de California.
Septiembre: el caso de envenenamientos por ingestión de Datura salta a los medios y como siempre explota sin nada más que ruido; se publica el Plan estratégico nacional del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en el que las especies exóticas invasoras tienen un importante papel, pero que en realidad se queda en eso, en el papel. Las estrategias son lo que son, estrategias, propósitos, sin demasiado contenido práctico.
Octubre: se publica un artículo de autores canarios sobre el efecto de los gatos en pequeñas islas, tomando como ejemplos las Canarias
Noviembre: se divulga el caso de los ataques a abejas de la avispa introducida Philanthus triangulum; se celebran, en La Laguna el XIII Congreso Nacional de Malherbología, dedicado a las especies invasoras, y en Las Palmas las XVIII Jornadas Forestales, donde este tema también tienen un peso importante; se comunica a la población el hallazgo masivo de caracoles manzana en la presa de Ayagaures, en Gran Canaria.
Diciembre: se publica el Real Decreto que regula el listado y catálogo españoles de especies exóticas e invasoras. Es hora de empezar a trabajar.
Conclusión. Más legislación y más especies invasoras afectando gravemente el medio, unas se han expandido: culebra real de California, Diocalandria, culebrilla ciega, muflones; en otros casos se hace más visible su efecto: Philanthus triangulum, gatos, Datura, Cotesia glomerata; y en otras aparecen como nuevos problemas a afrontar, caso del caracol manzana.
Estamos peor que hace un año pero tenemos más herramientas para trabajar. Esperemos que este 2012 que empieza nos permita hacerlo. Feliz año a todos.
6 comentarios :
Cuando dices "se publica la presencia de muflones en La Palma", ¿no te estás refiriendo al arruí verdad?, eso quiere decir que habría dos especies sumamente dañinas para la flora del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente en vez de una. Ote estás refiriendo al mismo arruí, porque sería una desgracia,¡¡eramos pocos y parío la abuela!!
Hola Pedro. Por desgracia me refiero al muflón. La noticia la publicaban en abril de 2011, Aurelio Acevedo-Rodríguez & Félix M. Medina (2010) Sobre la presencia del muflón (Ovis orientalis Gmelin, 1774) en la isla de La Palma (Archipiélago Canario) Galemys, 22 (2): 58-62. Pero las primeras referencias datan de 2004, cuando encontraron muflones llevados desde Tenerife en establos de La Palma. En 2009 se vieron por primera vez en libertad. Así que hay arruís y muflones, además de híbridos entre muflones y ovejas, en las cumbres palmeras. Y allí estarán mientras a algunos les interesé. Un saludo
Es que da pena tener que crear vallas metalicas para poder realizar las reforestaciones de los endemismos de las cumbres palmeras (el tajinaste rosado, el retamón, el rosalito de guanche, cedros, pensamiento de cumbre etc.), para evitar que tanto arruís, como ahora además muflones se acaben comiendo todo. Hay un estudio muy aclaratorio sobre el efecto dañino de los herbívoros dentro del parque(dejo el enlace):
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/taburiente/novedades/pdf/novedades_05.pdf
Con ver como las parcelas donde no pueden acceder los herbívoros estan rebosantes de plantas y en el resto no hay nada, clarifica la magnitud del problema. El ecosistema del pinar para nada sería pobre en sotobosque sino todo lo contario, cambiando bastante su aspecto de no haber herbívoros que le afectasen.
Hola de nuevo Pedro. Lo que dices lo saben los técnicos, lo saben los científicos y lo sabe todo el mundo, pero los organismos gestores de la política ambiental de esa isla, como ocurre en Tenerife, prefieren no crear conflictos con los cazadores. Ahora, con el nuevo decreto de especies exóticas invasoras se nos ofrece una herramienta para intentar la eliminación de estas poblaciones, pero no sin dificultades. Hay que estudiar qué nos permite hacer esta nueva legislación y a qué obliga la misma. Creo que utilizando esta herramienta y dado los pasos adecuados se puede intentar esta nueva vía de solución del problema. Un saludo y gracias por tus comentarios.
No son muflones exactamente. Se hizo referencia a una mezcla de ovejas salvajes con muflones, pero no son de raza pura. Además estos estaban en la reserva integral del pinar de barlovento-garafía. Se hicieron varias batidas en 2010 para intentar erradicarlos, cosa que no fue posible porque siguen habiéndolos.
Hola Anónimo, y gracias por las aclaraciones. Las batidas ¿se han repetido otros años? Sin un programa concreto de erradicación, que puede contemplar, no sólo la muerte de los animales sino su captura, esterilización, etc., no creo que se puedan eliminar estas poblaciones. Las batidas esporádicas no parecen ser efectivas.
Unn saludo y de nuevo gracias.
Publicar un comentario