lunes, 1 de mayo de 2023

PRESENTE Y FUTURO DE LA FLORA INTRODUCIDA E INVASORA EN CANARIAS. Jornadas de estudio, 7-8 de junio.

 Acaban de ser convocadas unas jornadas de estudio sobre plantas introducidas e invasoras que se desarrollarán los próximos días 7 y 8 de junio en el IPNA (CSIC) de La Laguna, Tenerife. Su título es "PRESENTE Y FUTURO DE LA FLORA INTRODUCIDA E INVASORA EN CANARIAS. IMPACTOS Y DESAFÍOS".

 Durante estos dos días, 22 especialistas de muy diversa formación y campo profesional hablarán sobre esta problemática, e intentarán dar una visión apta para cualquier nivel de conocimiento de la misma, tanto especialistas, como gestores, estudiantes y público interesado en los efectos de las plantas exóticas invasoras.

Serán por tanto, unas densas jornadas donde en jornada de mañana y tarde se plantearán casos tan diversos como las especies invasoras en los Parques Nacionales canarios, las singlaridades insulares de los procesos de invasión, etc.



 Estas jornadas están inmersas en el proyecto INVASIÓN, patrocinado por el BBVA, y del que ya habíamos hablado en este blog (ver https://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Proyecto%20INVASION).

La inscripción en estas jornadas es gratuita. Únicamente debe rellenarse un documento que pueden encontrar en el siguiente enlace:  https://docs.google.com/forms/d/1Cd8TVZLjs2ES4cjg_GpQ7c5Y8lpt43GCOZAr59zJV8o/viewform?edit_requested=true.

Totalmente recomendable 

 

sábado, 8 de abril de 2023

Dos adiciones al catálogo español de especies exóticas invasoras, importantes para Canarias: Myoporum laetum y Diocalandra frumenti

    El BOE no descansa en vacaciones, y ayer viernes 7 de abril de 2023 se publicó una orden con un nombre muy corto: "Orden TED/339/2023, de 30 de marzo, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras." (https://www.boe.es/boe/dias/2023/04/07/pdfs/BOE-A-2023-8751.pdf?fbclid=IwAR3Soreq3Ib9dBUV_Jq5fkika7gVa-pbyASzvkNxur1V8_1uozUrd4CCMmg)

    En esta orden, en lo que se refiere a la modificación del catálogo de especies exóticas invasoras, se incluyen dos especies de especial relevancia para Canarias, una planta, el gandul o transparente, Myoporum laetum, y el pequeño picudo de la palmera, Diocalandra frumenti.

    La primera es un arbolillo procedente de Nueva Zelanda que es ampliamente utilizado en jardinería. Se asilvestra con facilidad en diferentes ambientes, y en Canarias está presente en todas las Islas menos en La Palma. Se ha encontrado incluso en zonas arenosas, pero la mayor parte de sus localidades coinciden con zonas de monte verde xérico o alterado. Esta especie ya estaba incluida en la Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canaria (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce_eei_flora_canarias.aspx), pero con su inclusión en el catálogo anteriormente mencionado aumenta, normativamente, su importancia como planta invasora, ya que ahora las entidades públicas y privadas tienen obligación de gestionar su presencia, tanto en jardines como en el medio y se impide su comercio y manipulación. En cuanto a su capacidad como invasora, el gandul no es muy frecuente en las zonas donde crece en Canarias, más bien esporádico y puntual. Compite con las especies autóctonas por los polinizadores y dispersores, pero la problemática que produce en los lugares donde crece no parece ser muy grande, por lo que su presencia en el catálogo, sobre todo si la comparamos con otras introducidas que no están en ningún catálogo, como Paraserianthes lophanta, Chasmanthe floribunda y varias especies del género Acacia.

 Myoporum laetum creciendo en el fayal brezal de Osorio (Teror, Gran Canaria)

Flores de Myoporum laetum

Glándulas translúcidas puntiformes características de las hojas de esta especie.

     La segunda especie incluida en el catálogo es mucho menos discutible, se trata del picudín, picudo de las palmeras o picudo de cuatro manchas, Diocalandra frumenti. Esta plaga de la palmera canaria está activa en las Islas desde hace más de 15 años, y desde 2010 se ha estado dando cuenta de ella en este blog (https://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/03/diocalandra-frumenti-el-otro-picudo-de.html). Es quizá el mayor problema que tiene en la actualidad la preservación de la palmera canaria (Phoenix canariensis) y de los palmerales de esta especie. El emblema vegetal del Archipiélago canario y recurso natural de primer orden, la palmera canaria, necesita solucionar este problema para afianzar su futuro. Recordemos que este gorgojo ha matado ya miles de palmeras y se ha instalado con éxito en casi todos los palmerales naturales, al menos de Gran Canaria. Pero su inclusión en el catálogo puede que no sea una buena noticia para los organismos públicos relacionados con la conservación o incluso con el comercio y producción de palmeras canarias. No olvidemos que, según se lee en la orden que crea este catálogo: 

"La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 64.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos, que pudieran sobrevivir o reproducirse, incluyendo el comercio exterior".

    En el caso de una especie como la comentada que puede vivir dentro del tronco de una palmera, serían necesarias pruebas de su inexistencia en una partida de palmeras para que estas pudiesen venderse o transportarse. Esta especie puede presentarse sin saberlo en la mayoría de las palmeras que se encuentran en urbanizaciones, hoteles, jardines particulares. ¿Qué se hace en esos casos? ¿Los dueños de esas palmeras tienen alguna obligación al respecto? ¿Cómo se gestionan estos casos por parte de las administraciones responsables?

    Además de esta inclusión en el catalogo de especies exóticas invasoras no estaría de más una gestión agrícola de la especie, es decir, tratarla como una plaga agrícola, con revisiones, tratamientos, normas de cómo se tiene que podar la palmera para minimizar la presencia del picudo, etc. Esperemos a ver si su inclusión en el catálogo tiene el efecto deseado y se avanza también en la gestión de las palmeras urbanas.

Diocalandra frumenti

Daños en las bases de las hojas de la palmera canaria producidos por esta especie (imagen tomada de https://www.cuarentagri.com/webinar-sobre-diocalandra-frumenti-picudo-de-las-cuatro-manchas/)


miércoles, 5 de abril de 2023

El nisperero (Eriobotrya japonica), planta introducida y asilvestrada en el monte verde. ¿Con potencial invasor?

     Es tiempo de nísperos. Los nispereros (Eriobotrya japonica), son pequeños árboles muy utilizados en la la agricultura de medianías de casi todas las Islas. Es muy común verlos plantados alrededor de las casas de campo en todo el norte de Gran Canaria. Por lo general son viejos ejemplares que en estos meses de inicio de la primavera se muestran cargados de fruto. Es habitual ver pequeños ejemplares debajo de los más añojos. También es común ver nispereros resilientes, que perviven una vez que se abandonan las casas y que siguen floreciendo y fructificando sin cuidados. Esta naturalización de la especie y lo apreciado de sus frutos por mirlos, palomas y otras aves, ha permitido que se considere a esta especie como una planta introducida en Tenerife, La Palma, La Gomera, Lanzarote y Gran Canaria. Es interesante considerar que se han encontrado ejemplares de nispereros en tres Parques Nacionales tan distintos como La Caldera de Taburiente, Garajonay y Timanfaya, lo que habla de la gran plasticidad ecológica de la especie (confirmar en https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F00440).

  Eriobrotrya japonica, nisperero plantado durante el proyecto Life+ Rabiche

    Todo esta historia del nisperero no es diferente a otras muchas plantas frutales u ornamentales que han saltado desde los jardines particulares o de los campos de cultivo a la naturaleza, únicamente naturalizándose, soportando la falta de cuidados, o también dispersándose por sus propios medios. Lo que hace singular el caso del nisperero es que además se ha empleado en plantaciones que, en principio tenían el objetivo de mejorar el entorno, mejorar el hábitat de la laurisilva. Esto sucedió, y puede que todavía suceda, en el marco del proyecto Life+ Rabiche, y el Post Life. Durante este proyecto, ejecutado en la Isla de Gran Canaria, una de las acciones, la C2, recibía el título de "Acciones de mejora de hábitat de las masas forestales de laurisilva, olmedas y gestión de formaciones pirófitas", y consistía, entre otras cosas en la plantación en las ZECs 39_GC “Barranco de La Virgen”, 52_GC “Barranco Oscuro” y 54_GC “Azuaje”, a las que se sumó la Finca de Osorio, de una serie de especies de la laurisilva canaria a las que se sumaban aguacateros (Persea americana), guindos (Prunus avium) y los nispereros. Las razones que se aducen para incluir estos árboles en el listado de especies a plantar en el proyecto son las siguientes:

"En los bosques de laurisilva más conservados de las islas de La Palma y Tenerife, ambas especies endémicas (se refiere a las especies de palomas endémicas) consumen frutos de árboles frutales de origen agrícola (concretamente consumen frutas de las especies Persea americana, Eryobrotria japonica y Prunus avium) que crecen en las superficies cultivadas próximas a los límites de los bosques de laurisilva. Ambas especies y especialmente Columba bollii se mueven varios kilómetros para alimentarse de estas especies frutales. En La Palma, C. bollii realiza importantes movimientos de alimentación en los bosques de pinos de la parte occidental de la isla, de mayo a julio, para alimentarse de los frutos de Prunus avium. La producción de frutos de las diferentes especies de árboles nativos de laurel pueden ser impredecibles y en algunos años las frutas son muy escasos y las palomas prácticamente no cría. Tener alternativas de frutales de alimentación puede ser muy importante durante las primeras fases de la reintroducción y estos árboles no son especies invasoras. Además, tener algunas especies frutales intercalados entre las especies nativas probablemente reduciría algunos daños a los árboles frutales en las áreas cultivadas evitando posibles conflictos con las áreas agrícolas próximas a los ZECs donde se procederá a la reintroducción de la paloma endémica Columba junoniae." (Informe ejecutivo temporada 2013-2014 - Proyecto LIFE12 NAT/ES/354 LIFE+ Rabiche https://www.liferabiche.com/sites/default/files/documentos/Informe%20de%20ejecuci%C3%B3n%20de%20las%20tareas%20de%20restauraci%C3%B3n%20ambiental_temporada%202013-2014_Acci%C3%B3n%20C.2_Web.pdf)

    En resumen, la elección se basa en que estas palomas utilizan en otras Islas estas especies como parte importante de su alimentación, por la importancia de estos frutales para asegurar recursos alimenticios en épocas desfavorables, y para reducir los posibles daños que las palomas puedan producir en los cultivos cercanos. Todo esto considerando que las tres especies no son invasoras.


     La previsión fue, en principio, plantar 2.000 aguacateros, 2.000 guindos y 4.000 nispereros, de los que, en marzo de 2014 se habían plantado 34, 260 y 100 ejemplares respectivamente. Nada sabemos de los aguacateros y guindos plantados, aunque dudamos mucho de que los primeros hayan podido sobrevivir sin cuidados, y los segundos, aunque más duros, sin duda habrán reducido mucho su producción. Pero sí podemos decir que la mayor parte de los nispereros están perfectamente aclimatados y fructificando abundantemente.

    No dudamos de las buenas intenciones de los técnicos que idearon el proyecto. Era necesario preparar el terreno para que se asentaran las palomas nacidas durante el proyecto. Aunque el papel de estas palomas en el ecosistema de la laurisilva se ve algo perturbado si se dedican a comer y dispersar nísperos en lugar de hacerlo con las plantas propias del ecosistema. Pero una vez estabilizada la población, como así parece, estos nispereros deberían ser eliminados para evitar que la presión del propábulo, la cantidad de semillas, sea tan alta que conviertan a esta especie en invasora, y aumente la competencia de esta planta (por los polinizadores, dispersores, etc.) con el resto de especies de la laurisilva grancanaria. Ya hay bastantes nispereros naturalizados por todo el norte grancanario para que sea necesario aumentar más aún su número.

    Ejemplar plantado en la Finca de Osorio (Gran Canaria), junto a madroños, tajinastes azules, acebiños, viñátigos, etc. Todavía mantiene en su base la malla plástica que lo protegía de herbívoros en sus primeros años de vida.

    Y créanme que lo decimos con gran sacrificio, ya que estos últimos años hemos estado colaborando para que las aves no dispersaran semillas de nísperos, compitiendo con ellas en la ingestión de estos sabrosos frutos.


 

 

 

viernes, 27 de enero de 2023

El ciclo sin fin: rabo de gato en aparcamiento de Las Palmas (esperemos que esto sí sea el fin)

    Prometo que es la última entrada que dedico a este tema, que ya parece un culebrón, pero es que uno no deja de sorprenderse. En la entrada del 4 de diciembre pasado (https://invasionesbiologicas.blogspot.com/2022/12/pennisetum-setaceum-en-el-aparcamiento.html) creía que el ciclo estaba completo, cortaron el rabo de gato (Pennisetum setaceum, =Cenchrus setaceum) y en dos meses volvió a alcanzar el tamaño inicial. Pero el verdadero final, y quizá la razón de todo, ha ocurrido hoy 27 de enero de 2023.

    Dejábamos la línea temporal del relato con una buena cantidad de rabo de gato con gran cantidad de espigas, tal como se aprecia en esta imagen:

 Pues bien, en un mes más, los ejemplares de rabo de gato alcanzaron un tamaño enorme, y terminaron de madurar sus inflorescencias, dispersando miles de espiguillas. Este es el aspecto el 13 de enero de 2023

 

    Como se aprecia, los coches tienen que contactar con las plantas para aparcar, y alguien debió quejarse y hoy mismo, 27 de enero de 2023, el aparcamiento quedó así tras una mañana de trabajo con la desbrozadora.

    Si se fijan, sólo han quitado las plantas que molestaban a los coches, las del fondo de la imagen no las tocaron. En definitiva, cuatro meses y ahora sí, el ciclo se inicia de nuevo. Y nos volvemos a preguntar si la mala actuación de la empresa que realiza estas limpiezas no busca precisamente eso, repetir la misma labor tres veces al año, es decir, asegurarse trabajo infinito a costa del ayuntamiento.

    Este tipo de tratamiento no tiene ningún sentido, además de ser una ilegalidad. Las plantas crecen más vigorosas, producen cada vez más semillas, ya que las espigas salen casi a la vez que las hojas, de golpe, y terminan su dispersión antes de ser eliminadas. A partir de la primera producción de semillas, la planta relentiza mucho su crecimiento y la producción de espigas. Ecológicamente es más aconsejable dejarlas como están que quitarlas de esta manera.

¿Alguien puede avisar al Ayuntamiento? A mí ya no me cogen el teléfono. Gracias.




 




lunes, 9 de enero de 2023

Listados de especies introducidas: las dificultades de sacar una especie de la lista.

    Desde hace un tiempo a esta parte, los listados de especies se están revelando como una herramienta necesaria a la hora de iniciar cualquier trabajo de investugación ya sea sobre especies introducidas, autóctonas, en un territorio. Y son constantes los trabajos que añaden especies a dichos listados: nuevas especies, nuevas citas, cambios taxonómicos, etc. De esta manera, los listados crecen y crecen, y son capaces de mostrar con mas detalle la biodiversidad de un territorio. Pero en este trasiego de incorporación de especies, siempre se producen efectos no deseados. Algunos de estos efectos, relacionados con los cambios nomenclaturales, ya han sido puestos de manifiesto en este blog (https://invasionesbiologicas.blogspot.com/2020/10/cambios-en-el-banco-de-datos-de.html), pero queremos llamar la atención aquí sobre otro problema no menos importante: las dificultades para sacar una especie de una lista.

    Las bases de datos de especies, como por ejemplo BIOTA, la base de datos de biodiversidad de Canarias (https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/), se nutren de viejas y nuevas publicaciones, informes de seguimiento, e incluso notas de expertos, y lógicamente, los responsables de esta base de datos no pueden poner en duda lo que se dice en estos artículos o trabajos monográficos. Si un botánico escribe que encontró caña de azúcar (Saccharum officinarum) asilvestrada en Tenerife y Gran Canaria, pues no hay más remedio que ponerla como especie presente en ambas Islas. Igual ocurre con la papa (Solanum tuberosum), y otras muchas plantas cultivadas que pueden quedar abandonadas en campos olvidados o pueden "rodar" y germinar a unos metros del cultivo. Son muy numerosas estas citas que se realizaron en un momento dado, pero que no han vuelto a ser citadas. Pero una vez que están dentro, ¿quién se atreve a quitarlas?

 

      Esto no quita importancia a estas nevas citas, ni mucho menos es una crítica a las mismas. Los trabajos de investigación basados en las novedades taxonómicas son imprescindibles, pero una cosa no quita la otra. Que se cite una especie nueva o que se cambie su designacion botánica, no debería ser el único requisito necesario para que se incorporase a las bases de datos.

    Debería desarrollarse un procedimiento por el que todos los cambios que se proponen en el catálogo de especies de un territorio, ya sea de incorporación de una especie o de un cambio taxonómico, necesitaran de algún tipo de filtro antes de entrar definitivamente al mismo: su aceptación por la comunidad científica, una segunda observación, etc. 

    De la misma manera deberían existir procedimientos para eliminar ciertas especies que distorsionan los resultados que se pueden obtener de un estudio que utilice estos listados (citas de ejemplares cultivados, escapes fortuitos de cultivos, etc.). Que alguien haya plantado Acer pseudoplatanus en Gran Canaria no debería ser el único requisito necesario para que se incluya en el listado de especies de Canarias (https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F00075)

 

Acer pseudoplatanus en Tamadaba (Gran Canaria)

    Es bueno que un listado sea dinámico y valla incorporando cambios, pero por su uso como referencia obligada en proyectos de investigación, redacción de legislación, hace necesaria la incorporación de estos procedimientos que aseguren la calidad del mismo.

    Como ejemplo de este caso llama la atención el caso de la platanera (Musa acuminata), especie que se indica en BIOTA como asilvestrada en todas las Islas. Es verdad que, una vez que se abandona un campo de plataneras, los ejemplares viejos siguen produciendo retoños de base durante varios años, hasta que, generalmente por falta de agua, el individuo acaba muriendo. No existe reproducción sexual en la platanera de cultivo, generada por hibridación de especies silvestres del extremo suroriental de Asia (Indonesia, India, Filipinas, etc.). La expansión de este cultivo por todo el Planeta se debe a la acción humana, y fuera de zonas tropicales húmedas, la planta no puede sobrevivir sin riego.

    A la expansión de este cultivo por América, en la que las Islas Canarias tuvieron un papel decisivo, se dedica el siguiente artículo, recién publicado en la revista Economic Botany, y que está disponible en el siguiente enlace https://link.springer.com/article/10.1007/s12231-022-09559-2

(Salas-Pascual, M., Cáceres-Lorenzo, T. The Dispersal of Bananas (Musa spp.) to the Americas in the Sixteenth Century. Econ Bot 76, 354–367 (2022). https://doi.org/10.1007/s12231-022-09559-2)

Un resumen de este trabajo se publicó hace algún tiempo en la revista divulgativa The Conversation

(https://theconversation.com/que-es-mas-veloz-un-platano-o-un-conquistador-169677

En el trascurso de estos estudios se vio la necesidad de dar solución a este problema de la dificultad de eliminar especies de las bases de datos sobre biodiversidad. Los estudios etnobotánicos y de botánica histórica son fundamentales para tener un criterio claro sobre la introducción de especies en un territorio y su grado de integración en la flora local.

 



domingo, 4 de diciembre de 2022

Pennisetum setaceum en el aparcamiento. En menos de dos meses volvemos a la pantalla de inicio. El trabajo infinito.

   Para terminar con el seguimiento de los trabajos de "eliminación" de rabo de gato (Pennisetum setaceum, =Cenchrus setaceus) en un aparcamiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, traemos ahora las imágenes de la explosión de inflorescencias y biomasa que, tras 50 días después de la actuación, presentan las plantas "eliminadas". 

Así se cierra el ciclo, alcanzando la misma biomasa y número de espigas que había el día en que se realizó la actuación.

   Ya pueden volver los operarios a cortar de nuevo las matas. Una actuación cada dos meses, es un buen negocio para las empresas que tienen la concesión para trabajar en jardines y zonas urbanizadas. De hecho no se han ido muy lejos. Ahora se dedican a "limpiar" las zonas ajardinadas, como la que se ve en las imágenes obtenidas en los alrededores del Centro Comercial La Ballena. Se ha pasado por la desbrozadora una zona donde crecía rabo de gato y greñón (Cenchrus ciliaris), una especie autóctona que intenta competir con el rabo de gato, junto a la vinagrera (Rumex lunaria), y la aulaga (Launaea arborescens). De todas estas plantas, sólo la vinagrera ha merecido el indulto, seguramente por su carácter leñoso. Para ver qué crecía en la zona antes de la actuación sirve el área que ha quedado protegida por el vallado que protege la carretera.


De todo esto caben varias reflexiones:

¿Sabe el ayuntamiento la ilegalidad que se está haciendo con este tratamiento a una especie exótica invasora totalmente irregular?

¿Lo sabe la empresa que realiza las actuaciones?

¿Conoce el ayuntamiento la inutilidad de las actuaciones y por tanto el despilfarro de dinero público que constituye esta forma de tratar al rabo de gato?

En todo caso, todo mal.




jueves, 10 de noviembre de 2022

Cuando las "introducciones" son necesarias para llenar un "nicho": el caso de los nombres de las setas

 Muchas veces se habla de que existen introducciones, sobre todo en islas oceánicas, que se producen por la existencia de nichos vacios, es decir, de posibilidades en los sitemas naturales que no se están aprovechando por la falta de especies que lo hagan. Este tema sigue siendo controvertido, y en Canarias no se ha demostrado que ocurra esto en ningúna introducción ni de plantas ni de animales. Pero donde sí ocurre algo parecido es en los nombres utilizados para denominar a los hongos. ¿Qué ocurre cuando hay más setas que nombres para denominarlas? En este artículo podrán leer qué ocurre en estos casos.

https://theconversation.com/muchas-setas-pocos-nombres-192817





 


domingo, 6 de noviembre de 2022

Pennisetum setaceum en el aparcamiento. Menos de un mes para florecer.

    El pasado 9 de octubre, publicábamos en este blog el hecho de que en un aparcamiento de Las Palmas de Gran Canaria se habían realizado unos trabajos de "eliminación" de Pennisetum setaceum (=Cenchrus setaceus) https://invasionesbiologicas.blogspot.com/2022/10/tomarse-en-serio-el-problema-es-la.html. Planteábamos en esa entrada el hecho de que no se habían llevado a cabo los procedimientos conocidos para que las actuaciones tuvieran el éxito esperado, y, efectivamente, traemos aquí las pruebas de lo que ha ocurrido con las plantas cortadas mediante una desbrozadora. La secuencia de las imágenes nos muestran la realidad.

Día, 7 de octubre de 2022, el día de la actuación

 

A los tres días, 10 de octubre de 2022, ya se ven claramente las nuevas hojitas


A los 25 días de la actuación, el 2 de noviembre de 2022, las hojas ya están desarrolladas.


Y a los 27 días, el 4 de noviembre de 2022, aparecen las primeras inflorescencias

    Pues ya está. Un día y medio de trabajo desperdiciado. Unos ejemplares rejuvenecidos que aumentarán el ya enorme banco de semillas de toda la zona. Todo en menos de un mes, y por no hacer las cosas como sabemos, y está estipulado, que se deben hacer.
Otra vez será.


martes, 1 de noviembre de 2022

Noviembre, mes de conferencias y escusas para encontrarnos. Las invasoras siempre presentes.

    Como viene siendo habitual, el mes de noviembre se caracteriza por ser el mes elegido para las jornadas de divulgación sobre diferentes aspectos de nuestro medio ambiente, y entre esos temas siempre ocupa un lugar importante la problemática de las especies invasoras e introducidas en las Islas.

    Las primeras jornadas que se realizarán son las "Jornadas de Divulgación Científica del Jardín Canario: Orígenes, diversidad y conservación de la Flora Canaria" https://jornadasdivulgacioncientificajardincanario.com/, que se celebrarán del 2 al 4 de noviembre en La Casa de Colón.



    Entre las charlas que se programan destacamos por su temática relacionada con este blog, la que se presentará el jueves 3, a las 17:00 horas, y que el Dr. Jairo Patiño Llorente ha titulado "Hacia una aproximación integradora para entender el fenómeno de las plantas invasoras en las Islas Canarias"


    Más adelante, entre el 16 y 19, se llevarán a cabo las ya tradicionales Jornadas Forestales, en el Paraninfo de la ULPGC, https://jornadasforestalesdegrancanaria.com/xxviii-jornadas-forestales-de-gran-canaria/.


    En la que, entre sus muchas e interesantes actividades, tendremos una charla interesante para entender la distribución de una importante invasora, Ulex europaeus, y la predicción de las zonas que la especie podría invadir en otras islas.

 

 

    Esperemos poder asistir a todas estas intervenciones que son casi la totalidad de ocasiones en que estos temas pueden salir del ámbito académico y estar disponibles para el público en general.

    Ojalá existiese una programación de este tipo de eventos durante todo el año, así se podría crear "cantera" y se podrían difundir temas tan importantes como las invasiones biológicas.



domingo, 9 de octubre de 2022

Tomarse en serio el problema es la única solución. De nuevo Pennisetum setaceum. II

    Por primera vez en la historia de este blog, que ya va para 14 años, nos atrevemos a repetir casi completamente una entrada. Se trata de la que se publicó el domingo 8 de marzo de 2020, sobre el tratamiento de Pennisetum setaceum (=Cenchrus setaceum) en las carreteras. En esa ocasión se trataba de una carretera de Guía, en Gran Canaria, y ahora de un estacionamiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, pero el caso es el mismo, o peor. Cambiaremos las imágenes, cambiaremos algo el texto, pero la sensación de rabia e impotencia es la misma.

    "En ocasiones uno se cansa de repetir siempre las mismas cosas y de oir siempre las mismas frases referidas a un mismo tema. ¿Cuántos años hace que se trata el problema que ocasiona el rabo de gato, Pennisetum setaceum, en el medio canario? Muchos. Y ¿qué se ha hecho? Varias cosas: legislativamente se ha incluido en el catálogo nacional de especies exótivas invasoras, con todo lo que ello implica, se ha elaborado unas directrices técnicas para el manejo y arradicación de los individuos de esta especie (ORDEN de 13 de junio de 2014,BOC Nº 120. Martes 24 de Junio de 2014 - 2753, http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2014/120/006.html); socialmente hay grupos de voluntarios en todas las islas, organizados para eliminar, mejor o peor, los individuos que puedan; y científicamente, se ha avanzado bastante en el concimiento fisiológico y reproductivo, corológico, de la especie. Pero sigue ocurriendo esto:"

Un aparcamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que, como las carreteras, se ven pobladas por matas de rabo de gato que crecen en sus bordes, entre el asfalto y los bordillos. Molestan a los coches y hay que quitarlos. Una mañana se plantan dos furgonetas de operarios con la maquinaria precisa: desbrozadoras y sopladores de hojas. Primero cortan las matas a ras de suelo, y con las segundas hacen "montoncitos" soplando las hojas, inflorescencias y demás para facilitar la recogida. En mañana y media limpiaron, provisionalmente, el aparcamiento. Hasta la próxima ocasión, que será dentro de poco. De paso expandieron semillas por toda la zona, aunque ya estaba llena de ellas. En pocas horas infringieron varias leyes. ¿Desconocimiento, desidia? Un poco de todo. ¿Responsables? No los operarios (aunque un poco, ya que todos tenemos obligación de formarnos en las cosas que afectan a nuestro trabajo), pero sobre todo sus jefes, y el ayuntamiento que no cumple con sus obligaciones. ¿Pasará algo? Nada. Y seguimos.

 

Montón de rabo de gato y detalle de sus espigas, listo para ser recogido, dentro de algunas horas.

Operario amontonando restos de la poda con un soplador de hojas. Se ha preferido ocultar al operario para no permitir su reconocimiento

Cepellón del rabo de gato cortado con la desbrozadora. Incluso le quedan algunas hojas que no se llegaron a cortar. De este cepellón crecerán en breve nuvas hojas, tallos e inflorescencias, con más fuerza que antes ya que la corta produce el rejuvenecimiento de la planta.
 

Detalles de las zonas donde crecían las plantas. La sopladora de hojas ha acumulado gran cantidad de semillas ahí donde es más fácil que germine, en las grietas entre bordillo y asfalto. Las proximas lluvias verán una espectacular proliferación de rabo de gato. Suma y sigue.

    "Y no es un ejemplo aislado. Mucha carreteras del norte de Gran Canaria, y quizá de todas las Islas, reciben el mismo tratamiento. Y ahora repitamos otra vez que el problema es muy grave, que estamos haciendo cosas importantes para mitigarlo, invitemos a los voluntarios a que sigan trabajando, organicemos charlas a escolares, tengamos proyectos de investigación para conocer el método más adecuado para su erradicación, tengamos aplicaciones para promover la ciencia ciudadana en este campo, y pongamos velitas a Santa Rita para que frene la invasión. Todo esto tendrá el mismo resultado si no podemos hacer lo más básico."


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad