domingo, 31 de enero de 2016

Limonium sinuatum. ¿Nativa posible o introducida? Una especie rara y de difícil calificación en Canarias

El concepto de nativa posible para una especie, indicado en el  Listado de Especies Silvestres de Canarias de 2010 (http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/descargas/Biodiversidad/Listas-Especies/Lista_Especies_Silvestres.pdf), significa que no se conoce exactamente si se trata de una planta introducida, o nativa, por lo que se califica como posiblemente nativa. En ocasiones se trata de especies sobre las que distintos autores tienen distinta opinión.
El caso de Limonium sinuatum es un ejemplo de lo indicado. Se trata de una especie del norte de África que al ser indicada desde hace años para Canarias, se ha tenido como nativa del Archipiélago. Pero las citas que se registran de esta especie son en su mayoría de plantas introducidas, además de que es una especie utilizada como ornamental.
El Banco de Datos de la Biodiversidad Canaria presenta como distribución de la especie las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, aunque en el Listado anteriormente citado incluye también a Tenerife entre las islas donde habita esta planta. 


Las citas de Gran Canaria pueden verse en la página del Jardín Botánico Viera y Clavijo, y se refieren a una antigua cita de Kunkel, de 1967, que dice "cultivated on Gran Canaria and occasionally escaping from cultivation" (http://www.jardincanario.org/-/especie-limonium-sinuatum-l-mill-). En Fuerteventura, la primera cita también es de Kunkel, de 1973, (http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/cbotanica&CISOPTR=17&filename=18.pdf), y según el autor, la encontró "en el parque municipal de Pájara y en sus alrededores; escapando del cultivo". Las primeras citas de Lanzarote en cambio son propuestas por sus autores como nativas, cuando se indica "al menos en Lanzarote, creemos pueda tratarse de diásporas aisladas que llegan desde el vecino continente, en cuya zona costera próxima es en ocasiones abundante (al menos en años lluviosos)." (http://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/publication-d2b4f332eb.pdf). De hecho, las plantas de Lanzarote se determinaron como pertenecientes a una subespecie endémica de Marruecos ( subesp. beaumierianum)
En esos días la hemos encontrado en Gran Canaria, en la zona costera de Jinámar, en su hábitat natural (arenales, zonas costeras, etc.) pero muy próximo a zonas antropizadas. Esperemos determinar el material recolectado para reconocer de qué subespecie se trata.
Es incluso posible que en unas islas se trate de una planta introducida y sea natural en otras, ¿cómo designar a la especie en este caso? Sin duda es un problema similar al que se presenta con las especies traslocadas de unas islas a otras, y muy importante que necesita ser concretado.

Ejemplar y detalle de Limonium sinuatum encontrado en Jinámar (Gran Canaria)

sábado, 23 de enero de 2016

Nuevos artículos sobre plantas introducidas: Hedychium gardnerianum en Tenerife, un grave problema.



Todos los artículos que comentamos a continuación aparecieron en el número 42 de la revista Vieraea. Es significativo que en un mismo volumen tengan cabida tantos artículos sobre el tema de las plantas introducidas. La mayor parte de éstos tratan sobre nuevas citas de plantas exóticas que aparentemente no tienen gran rerercusión sobre el medio natural canario, salvo algunos casos en que se trata de citas de especies con un importante potencial invasor, demostrado en zonas próximas y similares a Canarias, sobre todo llama la atención el caso de Hedychium gardnerianum, una importante planta invasora en los archipiélagos vecinos de Madeira y Azores, por lo que es importante su control y erradicación en esta fase temprana de su introducción.
Los trabajos publicados en este número de Vieraea son los siguientes:

C. GONZALEZ MONTELONGO, M.C. LEON ARENCIBIA, J.R. ACEBES GINOVES & A. LOSADA- LIMA. (2014). Comentarios para la actualización del catálogo de plantas vasculares de las islas Canarias VIERAEA 42:207-218.
 En este trabajo se añaden las siguientes citas:
Algunas especies introducidas del género Amaranthus queda así:
Amaranthus blitum subsp. emarginatum, se presenta en  H, T, C, L (nueva para H)
Amaranthus quitensis, de distribución P, T (nueva para P)
Amaranthus cruentus, H, P, T, C, L (nueva para P y T)
Conyza sumatrensis (=C. floribunda; =C. albida). La nueva sinonimia, ya comentada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/09/el-genero-conyza-en-canarias-invasoras.html) hace que su distribución sea H, P, G, T, C y L (correcciones o adiciones para H, P, G, T)
Trifolium repens, H, T, C, F (confirmación para T)
Oxalis purpurea, P, G, T, C, F y L (adición para P de citas no consideradas hasta ahora)
Polygonum capitatum, nueva para Canarias, aunque en realidad se trata de una confirmación  para P y T, tal como indican los autores.


SANTOS GUERRA, A. & J. A. REYES-BETANCORT (2014). Nuevas adiciones y citas de interés para la flora autóctona y alóctona de las islas Canarias. VIERAEA 42: 249-257
 Incluyen un buen número de nuevas citas de especies introducidas:
Aloe maculata, nueva para T. Hemiagriófito
Aloe ciliaris, nueva para T. Hemiagriófito
Andryala laxiflora, nueva para P. Epecófito
Cheirolophus arbutifolius, endemismo C nueva para T. Equiófito
Helicrysum petiolare, P, nueva para Canarias. Equiófito
Leucanthemum máximum, T, nueva para Canarias. Equiófito
Senecio angulatus, nueva para P. Equiófito
Tillandsia bergeri, T, nueva para Canarias. Equiófito
Casuarina cunninghamiana, nueva para P. Equiófito, epecófito
Tradescantia pallida, nueva localidad para P. Equiófito
Tradescantia cerinthoides, nueva para T. Equiófito
Bryophyllum daigremontianum, nueva para T. Equiófito
Bryophyllum delagoënse, nueva para H. Equiófito
Crassula ovata, nueva para G y L. Equiófito
Tetraclinis articulata, nuevas poblaciones y confirmación para C. Hemiagriófito, equiófito
Psidium guajava, nueva para P. Equiófito
Passiflora mollissima, nueva localidad para P. Equiófito
Maurandya scandens, nueva para P. Equiófito
Solanum abutiloides, nueva localidad para P. Equiófito
Hedychium gardnerianum, T, nueva para Canarias. Hemiagriófito
Esta última cita es sin duda la más importante ya que esta planta es considerada una de las 100 especies del planeta más peligrosas por su potencial invasor. Los autores la citan en La Laguna, Anaga, camino a Chinamada (Las Escaleras), en taludes ocupados por matorrales con brezos en zona potencial de laurisilva,  (28o32’48.87’’N/16o16’44.41’’O), a 754 m.s.m.,
(Los términos que acompañan a la distribución de cada especie significa el grado de introducción. Epecófito: establecidas sólo en ambientes ruderales o arvenses; Hemiagriófito: naturalizada en hábitats seminaturales; y Equiófito: escapada de cultivo.)


 GIL GONZALEZ, M.L., J. GIL GONZALEZ & J. A. REYES-BETANCORT (2014). Notas sobre algunas plantas ruderal-arvenses de Lanzarote (islas Canarias). VIERAEA 42: 259-268.
Las especies incluidas en este trabajo son todas propias de campos de cultivo y bordes de caminos y carreteras, siguiendo la calificación del artículo anterior serían epecófitos.
Amaranthus retroflexus, un solo individuo, no naturalizada aún
Ammi majus, un solo individuo, no se ha establecido aún
Centaurea bimorpha
Centaurea diluta
Tanacetum parthenium
Diplotaxis tenuifolia
Euphorbia cyatophora
Lathyrus cicera
Vicia hirsuta, confirmada en L

DE LA ROSA PADILLA, A., V. E. MARTIN OSORIO & W. WILDPRET (2014). Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl (Zingiberaceae),nueva especie invasora en las islas Canarias. VIERAEA 42: 269-279
 Nota dedicada en exclusiva a la misma especie citada por Santos y Reyes-Betancort en un artículo anterior. Pero en este caso se incluye más información sobre el potencial invasor de la especie y la forma en que se combate en otros puntos del Planeta. Según los autores, la planta la encontraron en Las Carboneras, Anaga, en 7 focos diferentes Los especimenes identificados se situan entre la carretera TF-145, a la altura de los 0,5 km, situada a 906,5 msm y un sendero a 897,5 m.s.m. Las coordenadas UTM son x:375.627,44; y: 3.157.794,59.
Según los coordenadas presentadas en ambos artículos se trata de dos poblaciones o núcleos distintos. En la imagen siguiente se representan los puntos indicados en los trabajos.
RODRÍGUEZ NAVARRO, M. L. (2014). La exótica invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Simaroubaceae) en La Palma, islas Canarias . VIERAEA 42: 311-313.
Nueva cita para P

MARTÍN-OSORIO, V. E. & W. WILDPRET (2014). Pluchea dioscoridis (L.) DC (Asteraceae) nueva especie introducida y naturalizada en Tenerife, islas Canarias. VIERAEA 42: 323-326.
Nueva para Canarias, T. este taxon se diferencia de Pluchea ovalis, también presente en la misma zona donde se refiere, según King-Jones ([née Hunger], S.: Studies in the Compositae of the Arabian Peninsula and Socotra – 4. The Arabian species of Pluchea (Compositae, Plucheeae). – Willdenowia 29: 203-220. 1999. – ISSN 0511-9618. (http://www.bgbm.org/sites/default/files/documents/w29King-Jones.pdf))


Leaves broadly auriculate and/or decurrent, indument greyish woolly . . . . . P. ovalis
Leaves slightly auriculate, never decurrent, indument pilose . . . . . . . P. dioscoridis


BARONE, R., E. SACRAMENTO & M. RAMOS (2014). Cistus ladanifer L. ssp. ladanifer (Cistaceae), nueva adición al catálogo florístico de Tenerife (islas Canarias).VIERAEA 42: 327-330.
Nueva cita para T.

Que siga la racha. Enhorabuena a todos los autores. 

 Tanacetum parthenium, nueva cita para Lanzarote


 Conyza sumatrensis, especie tratada en uno de los trabajos citados.

 Tetraclinis articulata, se confirma para Gran Canaria la presencia de esta planta. Imágenes tomadas en el Barranco de Guiniguada, donde se citó por primera vez en la isla.

 Passiflora mollisima, nueva para La Palma. Especie también de gran potencial invasor, confirmado en Madeira y Azores, y tratada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2015/07/pasifloras-introducidas-en-canarias.html)

Hedichium gardnerianum (imagen tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Hedychium_gardnerianum). La especie con mayor potencial invasor de las citadas en estos trabajos.

domingo, 17 de enero de 2016

Sigue el "buen" tiempo y seguimos por la costa. Invasoras en La Laja (Las Palmas de Gran Canaria-Isla de Gran Canaria)

Hace poco hablábamos de las plantas invasoras en las Dunas de Maspalomas (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/01/las-dunas-de-maspalomas-una-reserva.html) y hoy le toca el turno a otro lugar de la costa Gran Canaria, la Playa de La Laja. Esta playa, hoy totalmente transformada, gozaba hace poco más de 40 años de un ecosistema dunar ya muy alterado pero con restos de lo que debió ser un interesante lugar. A finales de la década de los 60 se encontraban balancones (Traganum moquinii) y otras especies propias de estos sistemas arenosos semimóviles: Euphorbia paralias, Cyperus capitatus, o de zonas pedregosas más o menos cubiertas de arena: Polycarpaea nivea, Zygophyllum fontanesii, Chenoleoides tomentosa, y hasta el propio Lotus kunkelii. Hoy este añorado paisaje ha dasaparecido casi completamente (sólo queda un balancón en toda la playa que se instaló hace unos años y ya ha conseguido un porte significativo, y que es refugio de los lagartos), y en su lugar se están desarrollando en la cabecera de la playa pequeñas dunas ocupadas por especies exóticas asilvestradas como Sesuvium portulacastrum y Limoniastrum monopetalum. También crecen algunos ejemplares de Pennisetum setaceum, procedentes de los barranquillos de la ladera cercana, y son abundantes las plantas anuales Tetragonia echinata y Sclerophylax spinescens, de las que también hablamos hace poco en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Sclerophylax%20spinescens).
No sería malo la sustitución de estas plantas exóticas por balancones y la plantación de otras especies propias de la zona, no para regenerar un ecosistema ya perdido, cosa casi imposible por el uso de la playa, sino como una medida educativa, y para que los usuarios de la playa puedan disfrutar y conocer las riquezas naturales de la zona y la importancia e historia de la playa de La Laja.

 Duna incipiente formada por el balancón (Traganum moquinii). A su alrededor crece la lechuga de mar o servilleta (Astydamia latifolia), una planta autóctona que puede vivir tanto en acantilados rocosos como en arenas, siempre cerca de la costa. Nótese como alrededor del balancón hay múltiples rastros de lagartos que utilizan esta especie como refugio y puede que también como alimento o simplemente para refrescarse mordiendo sus hojas carnosas. El balancón forma casi un ecosistema por sí solo


En otras partes de la misma playa, estos amontonamientos de arena son ocupados por Limoniastrum monopetalum, en primer término, y por Sesuvium portulacastrum, más al fondo. Dos especies exóticas e introducidas que compiten con el balancón en la creación de estas peqeñas dunas.

sábado, 9 de enero de 2016

Siguen los problemas con la educación ambiental en Canarias: hacen pasar plantas exóticas por canarias.

Nuestro nuevo amigo Néstor Marrero Rodríguez nos ha hecho llegar unas imágenes captadas en el centro comercial El Muelle, de la capital grancanaria. Se trata de un lugar muy transitado por los cruceristas que llegan a la isla, y para ellos se venden en un supermercado de dicho centro distintos recuerdos de la isla. Entre ellos llamó la atención de Néstor unos recipientes de plástico en los que se vendían las "tres reinas de la flora canaria", a saber: Strelitzia reginae, la estrelicia o ave del paraíso, la palmera Wasingtonia sp. (sin precisar la especie), y la palmera canaria, Phoenix canariensis (se supone, porque tampoco está claro). Además de estas tres plantas, también se venden al público distintas mezclas de semillas, con la denominación de "semillas canarias", y otros envoltorios con semillas de estas especies y de Aloe sp. (seguramente Aloe vera).
Lo primero que llama poderosamente la atención es la consideración de algunas de estas plantas como canarias (la estrelicia es sudafricana, como el aloe o sábila, y la washingtonia americana), sino la falta de control de estas semillas. Este tipo de venta no sólo repercute en la educación ambiental de neustros visitantes y de nuestra propia población, sino que puede convertirse en un vector para futuras introducciones en otros paises y posibles invasiones biológicas. El comercio de semillas está regulado. Por ejemplo por los decretos de especies protegidas de Canarias, o por el catálogo nacional de especies exóticas invasoras. Pero más allá de su relación con la introducción de especies exóticas en territorios lejanos, lo peor es daño que se produce a la educación ambiental. ¿Cómo vamos a explicar a nuestros alumnos qué es una planta exótica y los problemas que puede acarrear su asilvestramiento cuando en nuestras tiendas pueden verse estos casos?
Por otro lado, Washingtonia robusta, seguramente la especie que se vende como canaria, está resultando una planta que se asilvestra cada vez más en nuestros campos y que ya ha entrado en algunos espacios naturales protegidos de Canarias. Es probable que en un tiempo pase a formar parte de algún listado, nacional o local de especies invasoras, por lo que su venta deberá regularse de manera importante.
Gracias a éstor Marrero Rodríguez por su sensibilidad con el tema y por hacernos llegar sus fotos que presentamos a continuación.



Las imágenes hablan por sí solas.

domingo, 3 de enero de 2016

Las dunas de Maspalomas: una Reserva Natural muy Especial. Las plantas invasoras en Maspalomas, y otros problemas del espacio.

No hay como unas navidades soleadas para acercarse a los espacios naturales canarios situados en sus costas, y en Gran Canaria es el momento ideal para visitar las dunas de Maspalomas para admirarlas y poder ver la problemática de las plantas invasoras en este espacio.
Que quede claro que las especies invasoras no son el principal problema de este emblemático espacio natural: la presión antrópica y la pérdida de arena son sin duda los más importantes. Pero la presencia de especies exóticas invasoras no pasa desapercibida. 
La más importante, por su extensión y frecuencia es Neurada procumbens, la pata camello, una planta propia del norte de África, dispersada por los grandes ungulados, sobre todo el camello, y que sólo está presente en Canarias en las dunas de Maspalomas. La constante presencia de esta planta, salvo en las zonas de dunas más móviles y grandes, hace que sea muy conocida por cualquier persona que camine por el Espacio Natural, ya que sus frutos están provistos de unas espinas que se clavan en el calzado o en el propio pie de los caminantes. La eliminación de esta planta de Maspalomas es una tarea casi imposible.
Otras plantas fácilmente observables y más fácilmente controlables son: Acacia farnesiana, el aromero, presente en algunas depresiones interdunares y en franca expansión, favorecida por el conejo; Sesuvium portulacastrum, muy común en los bordes de la charca y en algúna depresión interdunar; Opuntia dillenii, la tunera india, dispersa por el interior de la zona; Argemone mexicana, anual y limitada a las zonas próximas a la charca y donde antes se encontraba un hotel derribado; Phoenix dactylifera, o híbridos entre esta especie y la palmera canaria, con algunos ejemplares jóvenes en las zonas de juncales y saladares; Ricinus communis, también en los bordes de la charca;  Cynodon dactylon, dispersa por toda la zona; y Nicotiana glauca, esporádica por las pocetas de todo el espacio. En el borde de la Charca, ya fuera del espacio, es posible encontrar otras plantas como Arundo donax, la caña común, y algún ejemplar de Acacia cyclops, la acacia majorera. Cuestión aparte es la presencia de Pennisetum setaceum, también cercano al bosquete de casuarinas y propagándose rápidamente.
Muchas especies pero la mayoría de fácil eliminación de las dunas. Entre los animales es el conejo el que mayor presencia tiene en el espacio natural, aunque la peculiar característica de las especies costeras y adaptadas a las altas salinidades no las hacen ser plato de buen gusto para estos animales, aunque su presencia se puede ver en casi todo el espacio.
Pero cualquiera que visite las dunas puede ver, muchas veces con sorpresa, la enorme presión humana que recibe este espacio, incluso en sus zonas previsiblemente más alejadas de la playa. No tiene nada que ver con el objeto de este blog, pero cuando se habla de Maspalomas es imposible no hacer referencia a este aspecto. Las imágenes que se incluyen en esta entrada hablan por sí solas.

 Neurada procumbens, en flor y fruto. El elemento exótico más importante en extensión y cantidad.

 Acacia farnesiana en una depresión interdunar junto a una palmera canaria. Esta planta está extendiéndose y sería relativamente fácil eliminarla del espacio natural.

 Pennisetum setaceum. Desde los bordes del espacio cercanos a la charca enpieza a colonizar el interior.

 Sesuvium portulacastrum creciendo en el borde de la charca junto a la especie local Limonium tuberculatum, afortunadamente recuperado para la flora de Maspalomas.
 Detalle de Sesuvium portulacastrum.
 En ocasiones, Sesuvium portulacastrum llega a crecer en las depresiones interdunares que se llenan de agua salada en ocasiones. De esta zona también es fácil eliminarla, si se hace adecuadamente.

 Ricinus communis, una de las muchas especies invasoras que prosperan en los bordes de la charca e intentan colonizar el interior. Estas zonas limítrofes con las más antropizadas, deben ser las más controladas.

 Sector central de las dunas de Maspalomas en una imagen de Google Hearth. Es apreciable y llamativa la presencia de múltiples lugares, donde la gente se asienta durante horas, llegando a ser en ocasiones casi tan más abundante como en la playa. Téngase en cuenta que en la zona de la imagen, considerada de uso restringido, el tránsito está permitido sólo por los senderos habilitados, y está prohibido salirse de éstos. Creemos que este uso del espacio debería regularse.

martes, 29 de diciembre de 2015

Efecto de la depredación de los conejos sobre la hierbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii). ¿Quién dice que el conejo europeo no afecta a la conservación vegetal?

Desde hace varios años se viene realizando en el Sitio de Interés Científico de Jinámar, en la costa Gran Canaria, el rescate de una de las especies más amenazadas de la flora canaria, la hierbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii). Esta especie vive restringida a una estrecha franja de terreno entre la autopista que une Las Palmas de Gran Canaria con el Este y Sur de la isla y el mar. Vivía en el sistema arenoso que existía en la desembocadura del Barranco de Jinámar. Sistema que quedó arrasado completamente durante los años 50-80 por la extracción de áridos y el posterior vertido de escombros. La planta se creyó extinguida durante unos años hasta que Mary Anne Kunkel la redescubrió en 1973 en una loma cercana. En dicha loma se mantiene hasta la actualidad una población fluctuante de entre 40 y 75 individuos. Ya comentamos en una entrada de este blog la actuación realizada para proteger a parte de estos ejemplares dentro de jaulas para que no se los comiesen los conejos (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Lotus%20kunkelii).
La principal  actuación fue la plantación de miles de ejemplares de Lotus kunkelii a finales de 2013 (ver http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2013/11/24/cabildo-planta-1500-semillas-endemismo/573422.html). Hoy, dos años después de esa plantación y a pesar de que cada parcela se vallase para evitar la entrada de conejos, estos animales están causando estragos en la incipiente población que se puede estar generando a partir de esas plantaciones.
Es necesario actuar para que no peligre todo el trabajo realizado hasta ahora.
Y otro dato para aquellas personas que puedan pensar que las plantas canarias, con el paso del tiempo, se han adaptado a la presencia de herbívoros como el conejo europeo o las cabras. Resulta que las plantas del género Lotus pueden producir unas sustancias (glucósidos cianogénicos) que derivan en sustancias tóxicas. Pues bien, Lotus kunkelii no las produce (confirmar en http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/botmaca/id/244), por lo que es perfecta para los herbívoros, y eso que llevan más de 2000 años comiéndosela.
Conclusión, o controlamos los conejos o nos quedamos sin Lotus kunkelii y sin el dinero que ha costado intentar preservarlo.

 Ejemplar de la población natural "protegido" por una jaula de la depredación de conejos

 Parcela preparada para la plantación en 2013

 Ejemplar comido por conejos. Depredan las ramas más jóvenes. En ocasiones cortan las ramas y no las comen, dejándolas en el suelo.

 Cuando se corta el tallo principal, la planta rebrota generando una ramificación desde la base en forma de estrella.



 Tras varios años de depredación, el ejemplar se reduce a una almohadilla de pequeñas hojuelas sin apenas posibilidades de rebrotar.

 
Compárese con un ejemplar de dos años que no ha sido afectado por los conejos. Las últimas 4 imágens se tomaron el mismo día. ¡Hay o no hay afección de Lotus kunkelii por los conejos!!

domingo, 20 de diciembre de 2015

Datos del censo de cotorras argentinas en España. ¡Pocas me parecen! ¡Ayuda a cuantificar mejor este ave invasora en Canarias!

Hace poco más de un mes, se publicáron por parte de SEO/Birdlife los primeros números del censo español de la cotorra argentina (Myopsitta monachus). Han resultado un total de 20.000 cotorras en 450 municipios censados (ver en http://www.seo.org/2015/11/11/lanzamos-los-datos-del-primer-censo-nacional-de-cotorra-argentina/). Entre ellos destacan las cifras alcanzadas en Cataluña, con más de 6.500 ejemplares,  y Madrid, con similar numero de cotorras.
Hay que anotar que la cantidad de cotorras censadas en Canarias, un máximo de 140 ejemplares, nos parece muy baja. Este número se divide en 97 para la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 44 para la provincia de Las Palmas. Pocas cotorras parecen estas 44 para las poblaciones importantes que se encuentran tanto en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como en los núcleos turísticos del Sur o en otros puntos como Agaete, donde también conocemos a estas aves asilvestradas. 
Desde este blog se podría ayudar a concretar más esta cifra, citando la localización de los nidos que los usuarios del mismo puedan encontrar en las Islas. Así que, cualquiera que pueda conocer la existencia de uno de estos nidos, puede notificar su situación, lo más exacta posible, para ir conformando una base de datos de la presencia de esta especie en las Islas. Para hacerlo más sencillo insertamos una imagen de uno de estos nidos localizado en un parque en Morro Jable, Fuerteventura. Es más sencillo verificar la presencia de los nidos que de los ejemplares, ya que éstos pueden moverse por áreas más o menos extensas. Si podemos realizar un mapa de nidos en nuestras principales ciudades y pueblos pasaremos esta información a la organización que esta realizando el censo para que las utilice.
¡Animate y participa! 

 Nido de cotorra sobre una palmera en Morro Jable, Fuerteventura




sábado, 5 de diciembre de 2015

Pennisetum en campaña. (Sin ánimo partidista)

Estaba viendo las noticias y la vi. Al principio sólo de refilón y la busqué en la red por si me había equivocado. Pero no, allí estaba, entrando en campaña como un político más. Ella estaba en Alicante, pero podría haber salido desde otros muchos puntos de la geografía nacional. Parecía que ya estaba controlada, que con las normas establecidas era suficiente, pero no. Ella tenía que entrar en campaña.
Se trata de Pennisetum setaceum, conocida en Canarias como rabo de gato y también asilvestrada en muchas partes de la zona mediterránea española. Desde este blog ya hemos denunciado su presencia en la provincia de Alicante, tanto como especie asilvestrada como en jardines, y su uso en estos últimos está prohibido desde la publicación de una norma especifica para la Comunidad Valenciana, y más tarde con el decreto de creación del catálogo nacional de especies exóticas invasoras (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Alicante). Pero no, Pennisetum setaceum se sigue plantando en los jardines de Alicante, quizá con otro nombre (para despistar así la normativa), o con variedades o cultivares más modernos, pero sigue siendo igualmente invasiva.
El hecho de que salga en un vídeo de un mitin del PP es meramente fortuito, aunque los responsables de dicho partido deberían conocer un poco del tema para no meter la pata. Alguien podría pensar en relaciones subjetivas entre la política y las invasiones biológicas, o en la inutilidad de promulgar leyes sin el ánimo de ponerlas en marcha. Pero de todo esto sólo se puede sacar una conclusión objetiva: SE SIGUE PLANTANDO PENNISETUM SETACEUM EN LOS JARDINES DE ALICANTE.
Una pena.
Una web donde pueden ver el vídeo de donde se han recogido las imágenes utilizadas en la entrada es http://cadenaser.com/ser/2015/12/05/videos/1449322718_389937.html?autoplay=1

 
 Imágenes donde se pueden ver varios ejemplares de la especie en cuestión. La zona del mitin debe estar cerca de la estación del "trenet", al final de la playa del Postiget, ya que los acantilados que se ven al fondo son los de la Serra Grossa, que separan La Albufereta de Alicante.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Algo está fallando en la educación ambiental: sobre plantar árboles y cuidar de los animales. ¡Todos tenemos un técnico ambiental en nuestro interior!

Muchas de las discusiones más importantes que se están produciendo sobre los temas ambientales en los últimos tiempos, tienen su origen en una educación ambiental mal asimilada. Cuando en 2011 se publicó el primer decreto que creaba el listado de especies exóticas invasoras, se suscitó una importante discusión sobre la inclusión de algunas especies en este listado: el almendro, el conejo, la tunera, etc. Muchas personas e instituciones pusieron el grito en el cielo porque especies consideradas emblemáticas del paisaje canario se introdujesen en estas listas. No entendían la diferencia entre un almendro en un bancal y un almendro naturalizado en la ladera de un espacio natural protegido. Esta discusión renace de vez en cuando.
En la última semana la polémica se ha suscitado por el control de cabras cimarronas o guaniles que ponen en peligro la supervivencia de especies endémicas y en peligro de extinción. Mucha gente considera a la cabra un elemento más del paisaje canario, y están en contra de cualquier maltrato animal, sea por la razón que sea.
Hace pocos días, al visitar uno de los espacios naturales protegidos de Gran Canaria, el sitio de interés científico de Jinámar, encontramos, en medio de las parcelas donde se está introduciendo el endemismo Lotus kunkelii, uno de los más amenazados de Canarias, varios ejemplares de plantas ornamentales. Entre ellas estaban Agave attenuata, Aloe sp., una especie grancanaria de riscos de las medianías del norte, Aeonium canariense var. virgineum (=A. virgineum), y varios ejemplares de la invasora Leucaena leucocephala. Si no me creen pueden ver algunas en las fotos que acompañan esta entrada. Esta última, el aromo blanco (Leucaena leucocephala) está considerada una de las especies más invasoras del planeta, y está incluida en el catálogo de especies exóticas invasoras, por lo que la persona que las plantó puede ser sancionado por ello.
¿Qué ocurre para que, cuando la gente cree estar haciendo un bien al medio, está en realidad cometiendo una agresión al medio de gran envergadura? Por que se nos ha dicho muchas veces que plantar árboles está bien, que proteger a los animales es lo mejor, y que tenemos que colaborar en estas acciones. No nos han educado bien, a la gente se les ha llenado la cabeza de tópicos que ahora creen que son verdades inmutables. Los animales no se pueden matar (y mucho menos a los animales tipo b, bonitos, blanditos, frente a los animales de tipo a, asquerosos). Mejor plantar árboles que hierbajos o matojos, aunque sean árboles exóticos o invasores. Y sobre todo, yo tengo capacidad de opinión, y mi opinión vale tanto como la de cualquier otro, aunque sea un experto que ha dedicado muchos años de su vida a estas cuestiones.
Por favor, aprendamos un poco de las cuestiones ambiantales antes de realizar cualquier acción, aunque creamos que no puede hacer daño a nadie. Igual que no nos ponemos a dirigir el tráfico en una calle (aunque no nos falten ganas), no podemos intervenir en el medio, para ello ya están los profesionales.

 Ejemplar de Agave attenuata en el Sitio de Interés Científico de Jinámar

 Situación del ejemplar de la foto anterior. Vease el vallado y el cartel de la parcela y la situación de Agave attenuata en el centro de la parcela.

 Situación y detalle de los ejemplares de Aloe sp., y de Aeonium canariense var. virgineum, junto a un balancón en el interior de otra parcela de Jinámar.


Ejemplar de Leucaena leucocephala en el interior de una parcela planta con Lotus kunkelii en inámar. La persona que lo plató hizo un agujero, rodeo la planta con piedras y colocó una malla protectora contra los conejos. Seguramente también regó la planta alguna vez. En la última imagen, justo debajo de la piedra del centro puede verse una plántula de Lotus kunkelii germinando tras las lluvias. Esta actuación pone en serio peligro el éxito de esta reintroducción. Por suerte estos ejemplares se arrancaron con cuidado para no afectar a la plántula. Hemos matado una planta para salvar otra. ¡Somos unos desalmados!

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad