lunes, 30 de junio de 2014

El picudo negro arrasa ya pitas y aloes de Matalascañas · Andalucía Información

 Sigue la expansión del picudo negro por la Península. Ya ocupa toda la costa mediterránea y la atlántica sur. No tardará en pasar a las islas. Afecta a piteras del género Agave, a las yucas y a los dragos, al menos a Dracaena draco cultivados en jardines peninsulares. Como no está en los catálogos de especies exóticas invasoras no se pueden poner trabas, por loq ue debería hacerse algo de manera preventiva, como impedir la entada de plantas de estos géneros que procedan de zonas afectadas.



El picudo negro arrasa ya pitas y aloes de Matalascañas · Andalucía Información

miércoles, 25 de junio de 2014

Aprobadas las directrices técnicas para el manejo, control y eliminación del rabogato (Pennisetum setaceum).

El pasado martes 24 de junio se publicaban las directrices técnicas para el manejo, control y eliminación del rabogato (Pennisetum setaceum) (ver en http://www.gobcan.es/boc/2014/120/006.html). Este documento señala cómo se tiene que actuar para la eliminación del rabo de gato. En resumen los pasos que hay que realizar para una correcta manipulación de la planta son:
- Primero se eliminan las partes florales de la planta, siendo esta la acción más delicada del control. 
- Una vez eliminada las espigas y sus semillas se procede a desenterrar la planta manualmente o usando azada.
 El objetivo debe ser evitar la propagación de semillas y eliminar cualquier raíz que pueda permitir el rebrote de la planta.
Además, se citan las medidas necesarias para su acumulación, traslado y tratamiento de destrucción de los restos del control, y se señalan las prácticas desaconsejables, como el uso del fuego o las desbrozadoras, sopladores, etc.
Finalmente se proponen unas recomendaciones y mejoras entre las que se incluyen la formación de la población de la zona donde se realiza la actuación y la necesidad de realizar actuaciones continuadas y repetidas durante 2-3 años para evitar la acción del banco de semillas del suelo.

Esta orden deberá ser tenida en cuenta por todas las personas e instituciones que deban o quieran propiciar la eliminación de esta planta invasora. Esperemos que se apliquen estas directrices en las limpiezas de cunetas de carreteras, lugares donde más habitualmente se realizan este tipo de trabajos.



Limpieza de bordes de carretera en La Palma con maquinaria pesada (imagen obtenida de elapuron.com http://www.elapuron.com/noticias/sociedad/11738/contratan-a-empresas-palmeras-para-la-limpieza-y-poda-en-las-zonas-de-influencia-de-las-carreteras/). Para la eliminación de Pennisetum setaceum será necesario arrancar la planta sin dejar semillas ni raices, por lo que la utilización de este tipo de maquinaria, de fuego, o de herbicidas, está desaconsejada.



domingo, 8 de junio de 2014

II Ciclo de Conferencias sobre Medio Ambiente-Teno 2014. "Vecinos peligrosos: los problemas de las especies invasoras"


El próximo 12 de junio se inician en la sala El Granero, junto a la plaza de Buenavista del Norte (Tenerife), el 2º Ciclo de Conferencias sobre el Medio Ambiente de Teno, organizado por la Asociación Abeque, grupo con una larga trayectoria en la lucha contra el rabo de gato en esta zona de la isla. Este año, el ciclo de conferencias tiene por tema "Vecinos peligrosos: los problemas de las especies invasoras", y se celebrará todos los jueves del mes de junio, a partir del señalado día 12. Son un total de 6 conferencias, a cada cual más interesante, donde se tratará este tema desde muy distintos puntos de vista: los artrópodos exóticos invasores, la ardilla moruna en Fuerteventura, los daños de conejos y muflones, la erradicación de los conejos en Montaña Clara,las plantas invasoras y el caso del rabo de gato en Teno. El nivel de los conferenciantes y el probado conocimiento de éstos sobre los temas que van a tratar son garantía del interés de todas las charlas. Adjuntamos el programa del ciclo facilitado por la Asociación organizadora. Suerte y no falten. (Ya nos gustaría a los de las otras islas poder acudir. Ojalá se repitan estas conferencias en cada una de las islas)


lunes, 2 de junio de 2014

Salix fragilis, la mimbrera. Planta introducida e invasora.

Los ecosistemas azonales, puntuales, relacionados con alguna característica del sustrato, son muy frágiles y fácilmente alterables. Sobre todo aquellos hábitats creados por la abundancia de agua: bordes de charcas, prados inundados, nacientes, etc., que no sólo están sometidos al deterioro producido por el hombre, sino a la disminución del acuífero y la pérdida de estos hábitats. Por estas razones, los hábitats hidrofíticos son quizá los más maltratados y alterados de los presentes en las Islas. Un ejemplo de estos ecosistemas autóctonos son las saucedas: bosquetes de Salix canariensis, el sao o sauce canario.
De vez en cuando, en las propias saucedas o de manera puntual en nacientes de El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, aparece la mimbrera, Salix fragilis. Este árbol ha sido introducido dado el uso que se le da a sus ramas jóvenes en la fabricación de cestos, muebles, etc. Hoy, en las partes más altas de Gran Canaria, es habitual encontrar mimbreras asilvestradas, nacidas de los ejemplares cultivados, ocupando nacientes y rezumaderos, sustituyendo al desaparecido sauce canario. En este sentido debe entenderse como una planta invasora, ya que ocupa hábitats propios de una especie autóctona y no permite su regeneración.
Un caso concreto de ocupación es el que se puede ver en la base del Roque Saucillo, en la cumbre del municipio de San Mateo (Gran Canaria). En el llamado Barranco del Agua, se está regenerando una sauceda en la que es posible encontrar sauces canarios y mimbreras, pero en la parte alta, bajo el mismo roque, sólo se ven mimbreras, varias y de distintas edades. La sustitución de un sauce por otro no parece afectar al resto de especies que ocupan este hábitat, aunque este detalle debe estudiarse más pacientemente y de manera sistemática para obtener alguna conclusión.
Salix gragilis debe tratarse, a nuestro parecer, como una especie invasora en Canarias, que afecta a un ecosistema, las saucedas, y al menos a una especie, Salix canariensis, de especial interés para la botánica canaria.

Sauceda con Salix canariensis, en la Culata de Tejeda (Gran Canaria), la más alta de la isla

 Sauces adultos en La Culata de Tejeda

 Hojas de Salix canariensis en el Bco. del Agua, en San Mateo

 Tramo alto del Barranco del Agua, entre el Roque Saucillo (o Roque de las Retamas) y Roque Cumplido. En su cauce se regenera una sauceda en la que se mezclan Salix canariensis y Salix fragilis.

 Mimbrera, Salix fragilis, naciendo en un rezumadero a 1300 m de altura en el Bco. del Agua, junto a nogales (Juglans regia) y otros frutales.
Hojas de la mimbrera, Salix fragilis.

viernes, 23 de mayo de 2014

Más sobre el biogás (perdonen la pobre rima). Se plantea la producción de biogás a partir de Opuntia maxima en el sureste de Gran Canaria.

Ya fue objeto de varias entradas en este blog el tema de la producción de biogás utilizando Jatropha curcas (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Jatropha%20curcas), objetivo que pretende la empresa DISA en Fuerteventura. Ahora aparece en la prensa local la noticia de que otra empresa, Elqui global energy, ha convencido a los gestores de la mancomunidad del Sureste de Gran Canaria para levantar una planta de producción de biogás a partir de la biomasa generada por una plantación de tuneras, Opuntia maxima, suponemos. (http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=338458; http://www.infosureste.es/el-sureste-pretende-producir-biogas-a-partir-de-las-tuneras-en-un-proyecto-pionero-en-europa-que-se-instalara-en-arinaga). Dejando a un lado el elemento propagadístico de si es la primera planta de Europa, si es una manera de potenciar el biogás frente al gas natural tradicional o frente a los combustibles fósiles (incluyan aquí la polémica de las prospecciones petrolíferas en las proximidades de Canarias), etc., la noticia nos habla de algo no muy grande: una planta de una potencia de 275 KW y 2.200.000 kW-h al año para alimentar una parte de la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Arinaga, produciendo así el 38% de la energía total que consume esta instalación. Para poner en marcha este proyecto se utilizarán 11 hectáreas de suelos marginales en Arinaga por lo que “no se ocupará suelo agrícola productivo”, según se indicaba. Desconocemos a qué se refieren al hablar de suelos improductivos, serán los antiguos campos de tomateras que por su alta carga de sales han dejado de ser competitivos.
Repetimos que no sabemos dónde se plantarán las tuneras, pero para hacernos una composición de lugar presentamos una imagen del EDAR de Arinaga junto a una parcela de 11 Ha (un cuadrado de unos 350 m de lado al que le hemos eliminado una esquina de 100x100). Pues con toda esta plantación, más lo que ocupará la planta, sólo se produce el 38% de la energía eléctrica que consume la planta de depuración, que tampoco es muy grande. Desconocemos si los aerogeneradores o las placas solares necesarias para producir esta energía ocuparán más o menos sitio, pero la parcela no es pequeña (¿por qué nadie se plantea en Canarias la implantación de la energía solar, los huertos solares?). 



En la web de la empresa mencionada (http://www.elquiglobalenergy.com/espanol/), ya se menciona la visita a las Islas Canarias y, dejando al margen algunas "trampitas" publicitarias, como comparar volumen de producción de biogás obtenido con tuneras, con volumen de biodiesel producido a partir de otras plantas (uno es un gas y el otro es un líquido, y lógicamente el volumen del gas es muchísimo mayor), parece que todo son ventajas. Para profundizar un poco más en la capacidad de las tuneras como productoras de biodiesel o biogas recomendamos otras lecturas, no sesgadas, como las siguientes: http://oa.upm.es/14773/; http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112388/Memoria%20de%20titulo%20final.pdf?sequence=2
Todo esto sería perfecto (un poco cogido por los pelos, pero cuestión de datos y de punto de vista), si no fuera por un detalle que se les escapa a gestores e ingenieros.:
Opuntia maxima está catalogada como especie exótica invasora en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, y en esta norma se lee claramente:
"Artículo 7. Efectos de la inclusión de una especie en el catálogo.
1. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Esta prohibición está limitada al ámbito de aplicación especificado para cada especie en el anexo. Esta prohibición podrá quedar sin efecto, previa autorización administrativa de la administración competente en medio ambiente de la Administración General del Estado o de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, cuando sea necesario por razones de investigación, salud o seguridad de las personas.
2. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural en el ámbito del territorio nacional de aplicación recogido en el anexo.
3. Los ejemplares de las especies animales y vegetales incluidas en el catálogo que sean extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento no podrán ser devueltos al medio natural. Esta prohibición podrá quedar sin efecto en los supuestos de investigación, salud o seguridad de las personas, previamente autorizada por la autoridad competente en medio ambiente de la Administración General del Estado o de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla.
4. En ningún caso, se podrán contemplar actuaciones o comportamientos destinados al fomento de las especies incluidas en el catálogo. En particular, en el ejercicio de la pesca en aguas continentales, quedará prohibida la utilización como cebo vivo o muerto de cualquier ejemplar de dichas especies o de sus partes y derivados."
No sé si queda claro.
Y lo peor sería que pretendieran cultivar otra especie distinta a las incluidas en el catálogo, o una de las variedades de tuneras que se han obtenido para aumentar su capacidad de crecimiento (ver  http://www.xerics.com/cultivos.otros.html, donde literlmente se dice "contamos con un superclon multiuso (nopal/forraje/biomasa) capaz de multiplicar por 50 su biomasa en el primer año de plantación". Eso sí sería un problema. 

domingo, 18 de mayo de 2014

22 de mayo de 2014. Dia Internacional de la Biodiversidad: Biodiversidad Biológica de las Islas

Desde hace varios años se viene celebrando el 22 de mayo como el Día Internacional de la Biodiversidad. Cada año se dedica a un tema concreto (en 2009 se dedicó a las especies invasoras y ya fu objeto de una entrada en este blog http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2009/05/22-5-2009-dia-internacional-de-la.html). Este año de 2014 la efeméride está dedicada a la Diversida en las Islas. (ver en http://www.cbd.int/idb/)

  

 Siendo las Islas Canarias uno de los núcleos de diversidad más importantes del Planeta, no estaría mal celebrar este día en nuestro territorio. 
Pero cuando ve las naciones que oficialmente van a realizar alguna actividad para celebrar el evento (comprobar en http://www.cbd.int/idb/2014/celebrations/), un total de 38 naciones (la mayoría de los países europeos: Italia, Francia, Irlanda, Grecia, la propia Unión Europea; EEUU, y muchos territorios insulares como Filipinas, Japón, Micronesia, Malta, etc.), apena comprobar que no está España. 
No es objeto de este blog, pero no es difícil relacionar esta falta con el resto de la política medioambiental española. 
Otra oportunidad de llevar a cabo una buena labor de educación ambiental que se pierde. ¿Cómo pretendemos educar a nuestra población en la protección de nuestro medio, en la necesidad del control de las especies exóticas, etc., etc.,si no aprovechamos estas ocasiones para mostrar la importancia de nuestra biodiversidad? 
Una oportunidad mas perdida, y van muchas.

En la medida de nuestras posibilidades intentaremos ese día celebrarlo como se merecen nuestras Islas.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Pluchea ovalis. Alerta por la rápida expansión de esta planta en Tenerife.

No se podrá decir que la introducción de Pluchea ovalis, una compuesta arbustiva propia del África tropical, Península Arábiga, India, Mauritania, Sahara y Marruecos (http://eol.org/pages/2879633/overview), ha pasado desapercibida en Tenerife. Su primera referencia data de una publicación de 2009, aunque la primera cita se señala en 2007, y se limitaba al municipio de Adeje (ver Padrón-Mederos, M. A., I. R. Guma, A. Santos-Guerra y J. A. Reyes-Betancort (2009) Apuntes florísticos y taxonómicos para la flora de las Islas Canarias. Acta Botanica Malacitana 34: 242-251; http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol34/34_Padron-Mederos_et_al.pdf). Poco después vuelve a citarse en las mismas localidades tinerfeñas (ver Verloove, F. & J. A. Reyes-Betancort. 2011. Additions to the flora of Tenerife (Canary Islands, Spain). Collectanea Botanica 30 (2011): 63-78; http://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/186/188).
Ahora, en la revista Quercus (http://www.revistaquercus.es/), aparece una nota de los amigos Rubén Barone y Fabián Hernández (en la sección Observatorio), que anuncian la ampliación del territorio donde puede encontrarse la planta a los municipios vecinos de Arona, Santiago del Teide y Guía de Isora, localizando, entre octubre y noviembre de 2013, 15 localizaciones nuevas para la especie.
La velocidad de expansión de la planta es muy grande, por lo que debería tenerse en cuenta y proceder a su control. Todos los autores citados plantean su introducción a partir de ejemplares cultivados, aunque no es muy frecuente en parques y jardines. Pero podrían considerarse otras opciones, ya que se trata de una planta natural de zonas del norte de África vecinas a Canarias. No sería la primera especie de esta procedencia que se haya encontrado en Canarias en los últimos años (Echium horridum, Oropetium capense, ambos en Gran Canaria). Para comprobar este dato sería conveniente investigar el grado de uso de esta planta en los jardines y urbanizaciones de la zona de Adeje donde se encontró la planta por primera vez.

Distribución mundial de Pluchea ovalis según http://www.gbif.org/species/3132599. En este mapa faltarían algunos puntos en Mauritania y Cabo Verde, y ahora, en Tenerife.

sábado, 3 de mayo de 2014

Este año florece Agave americana

La floración de Agave americana, ya ha sido tratada en este blog (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Agave%20americana). Pero sigue siendo interesante saber más soble el ciclo de floración de esta especie. Ratificando lo que se refleja en una de las entradas dedicada al ciclo biológico de las piteras en Canarias (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2013/01/las-piteras-en-canarias-epilogo.html), mayo es el mes en el que empiezan a crecer los pitones de esta especie. El próximo mes empezá la floración. La última floración se produjo en 2012. Cuando tengamos datos suficientes en un periodo de tiempo significativo podremos saber qué es lo que hace que estas plantas florezcan unos años y otros no: ¿es la pluviometría?¿la temperatura? Las cuestiones climáticas pueden explicar por qué florecen las piteras de una misma región, pero el pasado 2012 florecieron también las piteras del territorio peninsular español. Seguiremos atentos, y cualquier información que puedan darnos los usuarios del blog de lo que está pasando en sus zonas con esta especie nos será de gran ayuda.
De momento seamos testigos del espectacular crecimiento de la inflorescencia de Agave americana, que crece hasta 5 metros en un mes escaso.



Algunas imágenes de los pitones de Agave americana en la zona Tamaraceite-San José del Álamo en Gran Canaria.

domingo, 27 de abril de 2014

Asparagus aethiopicus: de los jardines a las palmeras. La invasión trepadora.

Asparagus aethiopicus (=A. densiflorus), es una esparraguera ornamental muy empleada en toda Canarias por su resistencia a la sequía, su color verde brillante permanente y sus pequeñas flores blancas que se transforman en pequeños frutos rojos, muy apreciados por los pájaros. Esta planta es ejemplo de un comportamiento muy habitual en plantas autóctonas, y foráneas: la utilización de los toncos de las palmeras como lugar de crecimiento. Este hábito es ampliamente conocido de la flora rupícola local: bejeques o beroles (Aeonium spp), cerrajas o balillos (Sonchus spp., Taeckholmia spp.), pero también es usual encontar especies alóctonas utilizando las bases de las hojas de la palmera canaria para desarrollarse.
En una reciente visita a la ciudad de La Laguna (Tenerife), pudimos comprobar como las elegantes y hermosas palmeras canarias del Camino Largo, portaban en sus troncos innumerables especies de todo tipo, y entre ellas, se repetía muchas veces la que aquí mencionamos: Asparagus aethiopicus. Seguramente llevada hasta allí por las aves (mirlos y otros pájaros) que ocupan las copas de las palmeras, bien de manera temporal o incluso para colocar en ellas sus nidos. Esta planta también está asilvestrada en Gran Canaria, en concreto en el interior del Jardín Botánico "Viera y Clavijo", aunque no es raro verla en las cercanías de casas de campo abandonadas o poco cuidadas. En la Lista de especies silvestres de Canarias (http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/files/noticias_Lista_Especies_Silvestres_Canarias2010.pdf), esta planta se señala como IP, introducida probable, y sólo para la isla de Tenerife. Sobre su carácter introducido no creemos que quepan dudas, y debería añadirse su presencia en Gran Canaria.

 Asparagus aethiopicus asilvestrado en el interior del Jardín Botánico "Viera y Clavijo" de Las Palmas de Gran Canaria

La misma especie creciendo, junto a otras muchas, en las palmeras del Camino Largo de La Laguna de Tenerife.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad