jueves, 27 de marzo de 2014

Ehrharta longiflora. Una gramínea introducida en rápida expansión por Gran Canaria.

Ehrharta longiflora es una gramínea sudafricana naturalizada e invasora en Australia, California, (http://keyserver.lucidcentral.org/weeds/data/03030800-0b07-490a-8d04-0605030c0f01/media/Html/Ehrharta_longiflora.htm), Cataluña (http://www.floracatalana.net/ehrharta-longiflora-sm-), y Canarias, donde sólo se conoce en Gran Canaria. Vive, de momento, en bordes de carreteras y pistas, cauces de barrancos degradados, y herbazales que ocupan campos de cultivo abandonados. Lo que llama la atención de esta planta es su rápida progresión por el norte de Gran Canaria.
Desde que en 1978 fuese publicada su primera cita por Gunter Kunkel, situada en Las Madres, en el Barranco de La Virgen cerca de Firgas, a unos 650 m sobre el nivel del mar. Siempre había sido vista en la cuenca de ese barranco: desde las cercanías del Zumacal, en Valleseco; la carretera que une San fernando de Moya con Fontanales (http://casuaro.blogspot.com.es/2011/05/ehrhata-longiflora-fam-gramineae.html), y el Barranco de Azuaje. Pero en una reciente visita al Barranco de Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, en el tramo cercano al campus universitario de la ULPGC, pudimos comprobar que ya crecía en esta zona una importante población de la especie, a lo largo de un kilómetro barranco abajo. Si la planta ha podido alcanzar este barranco, debe estra presente en todos los que hay entre el Guiniguada y el Barranco de La Virgen-Azuaje. En 30 años se ha extendido por un tercio de la geografía grancanaria, y puede que incluso más.
Para conocer con mayor exactitud la extensión de esta planta en la isla se ha preparado un mapa de distribución conocida de la especie en google maps, que pueden visitar en el siguinete enlace: https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zVgsZanzeWsU.kr8qUIQ1GUFs&hl=es
Si conocen alguna otra localidad de la especie, sería de gran ayuda para conocer la proliferación de la planta por la isla.
 Aspecto característico de las espiguillas de Ehrhrarta longiflora. No están colgando, son rígidas pero hacia abajo.
 Herbazal tipo del Barranco Guiniguada donde crece la planta. Le acompañan Bidens pilosa, Sonchus tenerrimus, y otras hierbas nitrófilas.



jueves, 20 de marzo de 2014

Susana Saavedra, especialista en erradicación de minás, presenta sus trabajos en el 2013 Indian Myna Conference, en Canberra, Australia. Desde Canarias para el Mundo.

Las minás, aves del género Acridoteres, Gracula, Mino, y algunos más emparentados con éstos, son consideradas especies invasoras en todo el Mundo (ver http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=108). En España, las especies del primer género señalado están incluidas en el listado de especies exóticas invasoras incluido en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. En Canarias Acridoteres tristis se instaló en Tenerife en los años 90, y tras el trabajo de Susana Saavedra, propiciado por el Cabildo insular de Tenerife, las poblaciones de minás en esta isla desaparecieron sobre 2009. Traemos a este blog la exposición que Susana realizó en la conferencia internacional sobre minás indias que se realizó en Camberra, Australia el pasado año de 2013. Esta labor se desarrolla, además de en Canarias, en la Península Ibérica, la costa africana y las islas del Pacífico. Esperemos que esta charla sea sólo una muestra de lo realizado hasta el momento, y que Susana siga trabajando en esta labor impagable. Susana es, además de una investigadora de primer orden, un ejemplo para todos los que tratamos estos temas, al no quedarse lamentando el poco caso que se hace a la investigación canaria desde fuera del Archipiélago, y atreverse a dar el salto y a trabajar fuera de nuestras Islas. Felicidades a Susana, es un ejemplo. Algunos trabajos de la autora sobre la erradicación de minás en Canarias pueden verlos en http://bibliografiainvasiones.blogspot.com.es/search/label/Saavedra%20Cruz



 

domingo, 16 de marzo de 2014

Nuevo trabajo sobre especies introducidas en Gran Canaria: New xenophytes from Gran Canaria (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species. De F. Verloove

Presentamos un nuevo artículo de Filip Verloove sobre especies introducidas en Canarias, en este caso en Gran Canaria. "New xenophytes from Gran Canaria (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species", publicado en Collectanea botánica 32: 59-82, y que está disponible en la red en el enlace http://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/viewFile/210/213.
Se trata de un extenso trabajo en el que se nombran hasta 44 taxones diferentes, estos son: Agave attenuata, Antigonon leptopus, Atriplex nummularia, Cascabela thevetia, Cenchrus echinatus, Cuscuta campestris, Diplachne fusca subsp. uninervia, Diplotaxis tenuifolia, Dysphania anthelmintica, Eclipta prostrata, Euphorbia pulcherrima, Fagopyrum esculentum, Gossypium barbadense, Lablab purpureus, Lemna minuta, Opuntia leucotricha, Passiflora edulis, Pennisetum glaucum, Phaseolus acutifolius, Pluchea carolinensis, Prosopis juliflora, Salvia microphylla, Schinus terebinthifolius, Senna spectabilis, Solanum chrysotrichum, Tecoma stans, Tipuana tipu, Urochloa mutica, U. plantaginea, Washingtonia robusta, Alopecurus myosuroides, Amaranthus blitoides, Bothriochloa ischaemum var. songarica, Cardamine flexuosa subsp. debilis, Heliotropium curassavicum, Leonotis nepetifolia, Medicago lupulina, Parkinsonia aculeata, Physalis peruviana, Phytolacca americana and Turnera ulmifoliaPaspalum vaginatum, P. distichum, Cortaderia selloana.
Como suele ser habitual en los trabajos de Verloove (ver http://bibliografiainvasiones.blogspot.com.es/search/label/Verloove), entre estas pantas se mezclan citas nuevas de especies asilvestradas e incluso bastante extendidas, cambios nomenclaturales, escapes de cultivo, y lo que llama introducciones efímeras. El autor divide el trabajo en dos bloques, las especies naturalizadas y las efímeras, aunque en el primer grupo incluye también efímeras que se consideran invasivas en alguna zona del Planeta. Entre las primereras existen varias de las que, en este y en otros medios, ya se había dado cuenta de su existencia en Gran Canaria, aunque siempre es conveniente citarlas de manera adecuada y dar noticia científica de su presencia en la Isla. Son: Opuntia leucotricha, Schinus terebinthifolius, Tecoma stans, Washingtonia robusta, Leonotis nepetifolia, Phytolacca americana y Turnera ulmifolia.
La gran mayoría de las especies son escapes de cultivos de los que se tendrá que vigilar su posible progresión futura en el medio: Antigonon leptotus, Atriplex nummularia, Cascabelia thevetia, etc.
Quizá la cita con mayor interés es la de Urochloa mutica, una gramínea cespitosa que está invadiendo los cauces más nitrófilos de algunos barrancos del norte grancanario, desde Jinámar, Bañaderos, Gáldar, etc.
Desde este blog no dudamos del interés y de la necesidad de publicar trabajos como éste, pero pensamos que sería conveniente deslindar los diferentes niveles de introducción de una especie vegetal, y no tratarlos a todos por igual. Aunque pueda pensarse en la necesidad de dar noticia de un escape fortuito de una planta en un jardín, no separar estos casos de las introducciones en el medio natural o seminatural, distorsiona la realidad. No puede calificarse de la misma manera los casos de Antogonom leptopus, una especie ornamental, con un interrogante en su naturalización, Dysphania anthelmintica, un cambio nomenclatural a partir de Chenopodium ambrosioides, Lemna minuta, la correcta determinación de lo que se creía Lemna minor, o Urochloa mutiva, una especie perfactamente asilvestrada que se encuentra invadiendo determinados hábitats insulares.
El problema lo tendrán los autores de las próximas ediciones del Listado de especies silvestres de Canarias, para incluir o no a estas especies "efímeras" en la base de datos de biodiversidad de Canarias. La mezcla de este tipo de datos puede distorsionar las estadísticas sobre la biodiversidad canaria, aumentando de forma notable el número de especies introducidas. El problema de las especies introducidas en Canarias no es su número, sino el efecto que algunas de ellas producen en el medio.

Algunas de las especies que se citan en el artículo reseñado:
Phytolacca americana
Tecoma stans
Grupo de Washingtonia robusta
Opuntia leucotricha


Leonotis nepetifolia

lunes, 10 de marzo de 2014

Sobre el empleo de híbridos del género Aeonium como plantas ornamentales en Canarias

Ya se han tratado en este blog los temas de las traslocaciones e hibridaciones como importantes problemas para la biodiversidad de las Islas Canarias. Las traslocaciones son el transporte y cultivo de plantas de un territorio a otro. Estas traslocaciones pueden ser reintroducciones (si se emplea una especie que ha desaparecido del territorio), reforzamientos (si se utiliza para aumentar el número de individuos de una población determinada), o simplemente introducciones (si la especie introducida no es autóctona de la zona donde se planta). En Canarias se emplea este término usualmente para denominar a la plantación de especies autóctonas de unas islas o de una parte de éstas, en otras islas o en zonas donde no son naturales. Por ejemplo, cuando se cultiva el tajinaste rojo del Teide (Echium wildpretii) en la isla de Gran Canaria, el tajinaste blanco grancanario (Echium decaisneis) en Tenerife, etc. En este caso, al problema general de cualquier introducción de especies alóctonas, se suma la posibilidad de hibridación con las especies locales.
Este caso ha sido denunciado varias veces desde esta tribuna (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/traslocaciones). Pero hasta ahora, los casos señalados se referían a la traslocación de especies, y ahora a esto se suma el uso de híbridos de especies autóctonas (o no) en jardinería.
Se trata en esta ocasión del uso de variedades híbridas del género Aeonium en el ajardinamiento de parques públicos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Este tipo de híbridos de Aeonium son muy comunes en jardines europeos y peninsulares (ver por ejemplo http://davesgarden.com/guides/articles/view/1058/), pero su empleo en las islas puede producir algunos problemas y sobre todo nos plantea muchas dudas. Los que se han localizado son dos: uno híbrido entre Aeonium simsii y Aeonium arboreum forma 'Zwartkop'; y un segundo híbrido denominado Aeonium haworthii ‘Kiwi', híbrido de Aeonium haworthii, endemismo tinerfeño, y otra especie desconocida (quizá también la forma atropurpurea de Aeonium arboreum).
Son quizá las formas híbridas de este género más frecuentes en jardinería. El problema es que esto no es Londres ni Madrid, y aquí crecen silvestres los parentales de ambas formas, lo que implica el peligro de introducir genes alóctonos en las poblaciones naturales. En Las Palmas de Gran Canaria o sus cercanías sólo crece de manera natural Aeonium arboreum (=A. manriqueorum), pero el uso de estas plantas en otros jardines de otros pueblos u otras islas, cosa que seguro está sucediendo ya, multiplica las posibilidades de hibridaciones y de desnaturalización de las poblaciones autóctonas del género Aeonium
Con mucha probabilidad, los encargado de la jardinería de la ciudad de Las Palmas no saben lo que están haciendo, aunque no sé si saber esto nos deja más tranquilos.
Desde aquí rogamos que no se sigan empleando en jardinería, especies que puedan plantear problemas con la flora local, ya sea por su capacidad invasiva, por su capacidad de hibridación con las plantas autóctonas, o por cualquier otra circunstancia.






 Aeonium simsii x arboreum 'Zwartkop'

 
 Aeonium haworthii "kiwi"
  Terraplen del Paque Doramas, en el centro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

Jardinera con Aeonium simsii x arboreum en el mismo Parque anterior.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El Dr. Invadator soluciona el problema de los grandes herbívoros introducidos.

Últimamente se habla mucho del tema de las cabras asilvestradas, conejos y demás herbívoros alóctonos, y de los daños que producen en el medio natural canario, que ha evolucionado en ausencia de este tipo animales. Pues parece que llegó a oídos del gran Dr. Invadator y éste, más listo que un lince, ha encontrado remedio al problema. ¡A qué esperan las autoridades para ponerlo en práctica!

lunes, 17 de febrero de 2014

Programa de radio dedicado a las especies invasoras

El pasado viernes, 14 de febrero, se realizó un programa de radio dedicado a las Especies Exóticas Invasoras. Fue en radio El Día, de Tenerife, en el programa El Observatorio presentado por Guillén Castellano. Al mismo asistieron Victor Abolafia miembro del SEPRONA de la Guardía Civil, Elizabet Ojeda del servicio de Biodiversidad de la dirección general de protección de la naturaleza del gobierno de Canarias, Jaime de Urioste de la fundación Neotrópico, Gaspar de Guzmán, del servicio CITES de la dirección territorial de comercio de S/C de Tenerife y Santiago Mayans, Veterinario del  centro de recuperación de fauna silvestre del Cabildo insular de Tenerife.
Espacio de radio muy interesante que pueden oir en el siguiente enlace:
 http://eldia.es/

viernes, 14 de febrero de 2014

Dos noticias de interés sobre Diocalandra frumenti y Lampropeltis getula ssp. californiae en Gran Canaria.

Nos hacemos eco en el blog de dos noticias interesantes sobre especies invasoras en Gran Canaria.
Por un lado se confirma la entrada de Diocalandra frumenti en palmerales naturales del norte de Gran Canaria, como el de Cabo Verde en el municipio de Moya (más información en los siguientes enlaces: http://www.infonortedigital.com/portada/component/content/article/7-medio-ambiente/28454-el-cabildo-confirma-que-el-palmeral-de-cabo-verde-esta-afectado-por-la-diocalandra; http://amigosdelaspalmerascanarias.blogspot.com.es/2014/02/el-cabildo-confirma-que-el-palmeral-de.html).
Es increible la progresión que está teniendo esta plaga de la palmera canaria, pasando de las palmeras urbanas y de carreteras, a los palmerales naturales. La singularidad del problema, que sólo afecta a Canarias, hace que no podamos esperar soluciones del exterior, como podríamos hacer en el caso de otras plagas similares, como la del picudo rojo de la palmera. Y ya tardamos.

La segunda noticia es la celebración de una charla en Arucas sobre el problema de la culebra real de California en Canarias, Lampropeltis getula ssp. californiae. Será impartida por Marian Martínez Izquierdo (Técnico Ambiental y Licenciada en Ciencias del Mar), tendrá lugar el viernes 21 de febrero, a las 20.00 horas en el Salón de Actos del Centro Municipal de Cultura de Arucas, dentro de un Ciclo de Actividades Medioambientales organizado por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas, en colaboración con LIFE + Lampropeltis, Dracaena Consultores y La Vinca Ecologistas en Acción Acción.

viernes, 7 de febrero de 2014

Más sobre la suelta de perdices en Gran Canaria. Porque las cosas se pueden hacer bien.

Quiero incluir en esta entrada las opinones de un seguidor del blog, Manuel Méndez Bordón, que complementan perfectamemte las vertidas en la entrada anterior. Manuel, perfecto conocedor de la caza en la isla, nos hace una serie de comentarios que sin duda enriquecen la discusión:

"Las sueltas no son ilegales en tanto en cuanto cómo usted muy bien especifica en el segundo punto la ley las contempla en aquellos terrenos sometidos a algún tipo de régimen cinegético previamente a que se creara la ley. Los terrenos de caza controlada son asimilables a la idea de cotos sociales... salvo algunas diferencias a matizar dada las peculiaridades de nuestro territorio.
No aparece una relación específica de cotos, porque obviamente al tratarse de perdices criadas con el dinero de todos (de todos los cazadores, licencias y tarjetas de caza controlada) se deben liberar en terrenos de caza controlada.
En los terrenos de caza controlada sí han habido desde hace bastantes años sueltas permitidas y legales, si tiene alguna duda respecto a la diferencia entre los terrenos de caza controlada, cotos privados, cotos sociales, etc. Puede resolverlas echándole un vistazo a la ley de caza. Así que es cierto que de manera previa se venían realizando dichas sueltas en terrenos cinegéticos, ergo no es ilegal.
Respecto a las zonas de sueltas... hay unos itinerarios establecidos... ¿los conoce usted? en teoría todos en terrenos de caza controlada, otra cuestión sería si se están respetando dichos itinerarios... pero eso depende de la buena o mala praxis de algunos funcionarios del cabildo.
3º la perdiz es una especie alóctona, pero no invasora, y no hay ningún estudio de cierto rigor que analice las consecuencias de su introducción en nuestro archipiélago... y cómo usted muy bien sabe, nunca habrá un estudio riguroso que determine que existan daños o problemas asociados por la presencia de perdiz en nuestra flora o vegetación, pues se trata de un ave esencialmente granívora...
Desde un punto de vista de gestión económica de los recursos empleados en materia de gestión cinegética si podríamos decir mucho y de la utilidad de las sueltas y de estas perdices en concreto de su no-seguimiento su no-anillamiento de su escaso índice de supervivencia, del derroche de dinero en su cría y mantenimiento... de la mala praxis de los funcionarios del cabildo en el reparto y sueltas de estos animales. De la falta de medidas previas de acondicionamiento del medio, etc... de todo esto podemos decir mucho... pero de su potencial peligro cómo especie invasora en nuestra biodiversidad o los daños que pueda generar... creo que más bien poco podría decirse dado que el impacto de estos animales en nuestros ecosistemas es prácticamente despreciable o nulo.
Rwsumiendo:
1º No son ilegales estas sueltas.
2º No es una especie dañina en los ecosistemas canarios.
3º Es un derroche de dinero y están absoutamente mal hechas, obviando todos los procedimientos elementales a tener en cuenta en la repoblación con especies cinegéticas (o no cinegeticas).
http://www.csic.es/web/guest/noticias-y-multimedia?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F85594969-3d3e-4afc-848f-fcd2320df8c2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=noticias&contentType=news No sirven para nada y pueden perjudicar a las poblaciones silvestres.
5º Pero de todo esto lo más lamentable es ver a la consejera con un disfraz de leoparda que le queda pequeño y las botas quechua del decathlon. Yo le sugeriría haber esperado unas semanas, pintarse unos bigotitos de felina en la cara e irse así al carnaval, también podría levarse allí las 3200 perdices que dicen soltaran y soltarlas una a una desde alguna carroza en la plaza de Sta Catalina como si fueran "palomas de la paz". Habría sido apoteósico y habría tenido toda la atención que tanto ha querido reclamar con esas ridículas imágenes. Además así habrían tenido un fin productivo, algunas miles de familias capitalinas tendrían para hacerse un gustoso caldo de "gallina" para pasar la resaca carnavalera... y así de paso no engordamos los gatitos que vagabundean por nuestros montes, que ya estarán dando buena cuenta de ellas..."
Queda dicho y gracias a Manuel Méndez Bordón. 
Esto o lo arreglamos entre todos o no hay nada que hacer. No hay dos bandos, y la impresión es que nos toman el pelo a unos y a otros.
Trabajo que cita Manuel Méndez en su comentario. "Liberar perdices de granja perjudica a sus poblaciones silvestres", es el explícito título de este artículo del CSIC.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Y al final se sacaron la foto (saltándose la norma)

Hoy aparece en la prensa la noticia, muy pequeña, junto a las fotos, muy grandes, de la suelta de perdices rojas en varios puntos de la isla. Se consuma así lo que apuntaban hace algunas semanas, sobre la suelta de especies cinegéticas en Gran Canaria. Recordamos lo que se indicaba en la entrada anterior dedicada a este tema:
1º.- No se pueden soltar conejos ni perdices por ser especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento cinegético afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley 42/2007
En el caso de que se discuta si conejos y perdices afectan o no al medio (cosa que creo está bastante clara):
2º.- No se pueden soltar en los cotos donde no estuvieran autorizadas sus sueltas antes de  la entrada en vigor de la ley anterior.
¿Están las zonas donde se van a soltar autorizadas antes de esa fecha? No lo sabemos por dos motivos:
* No sabemos dónde se van a soltar
y
* No existe el listado de los cotos autorizados, tal como indica la norma
Aún existiendo este listado y cumpliendo con la norma, el Cabildo no debería soltar estas especies por:
3º.- Las instituciones deben fomentar la sustitución de estas especies alóctonas por otras autóctonas. Es decir, si lo pueden hacer, que lo hagan los cotos o las sociedades desde su ámbito, y no una administración pública.
Antes una foto que cumplir la ley.
Ya veremos si hacen lo mismo con los conejos, mucho más perjudiciales para el medio que las modestas 1000 perdices rojas que se soltaron hoy (¿hay alguna duda?).
Esta es una de las fotos que se buscaba con la iniciativa. Si el deseo fuese realmente el fomento de la caza los protagonistas de la imagen serían los animales, y no los políticos. La sacamos del periódico local Canarias7, y es una de las muchas que acompañan el escaso párrafo de la noticia (ver en http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=325189 o en http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2014/02/05/perdices-rojas-levantan-vuelo/588005.html).



lunes, 3 de febrero de 2014

Otra novedad editorial: "Plantas poco o nada conocidas de la flora vascular silvestre de las Islas Canarias", de Arnoldo Santos-Guerra, Jorge Alfredo Reyes-Betancort, Miguel Antonio Padrón-Mederos y Ricardo Mesa-Coello

Poco hemos tenido que esperar para recibir otra nueva publicación de Arnoldo Santos-Guerra, Jorge Alfredo Reyes-Betancort, Miguel Antonio Padrón-Mederos y Ricardo Mesa-Coello. El título de este nuevo artículo es "Plantas poco o nada conocidas de la flora vascular silvestre de las Islas Canarias" y aparece en el número 37 de la revista Botanica Complutensis (ver en http://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/view/42274/40243). No parece tratarse de la segunda parte del trabajo referido en la entrada anterior, ya que", e incluye algunas monocotiledóneas y helechos, grupos que ya estaban analizado en dicha publicación. En este trabajo se citan diferentes especies tanto introducidas como autóctonas de las Islas Canarias. Entre las plantas alóctonas se citan las siguientes novedades:
Amaranthus albus, nueva para La Palma
Amaranthus powelii, nueva para Tenerife
Ridolfia segetum, nueva para Fuerteventura
Cynanchum acutum ssp. acutum, nueva para Tenerife
Anacyclus clavatus, nueva para Tenerife
Erophila verna, nueva para Canarias
Cistus ladanifer f. maculatus, nueva para Tenerife.
Cuscuta campestris, nueva para Canarias
Momordica charantia, nueva para Canarias
Chamaecyse hypericifolia, nueva para La Gomera
Chamaecyse serpens, amplia su distribución en La Palma
Phyllanthus tenellus, nueva para La Palma
Lotus edulis, nueva para Canarias
Medicago lupilina, nueva para Lanzarote
Trifolium cernuun, nueva para Tenerife
Trifolium repens, nueva para Tenerife
Allium pallens, nueva para Canarias
Malvastrum corchorifolium, nueva para La Palma
Psilotum nudum, nueva para Canarias
Datura ferox, nueva para Canarias
Valerianella microcarpa, nueva para Canarias
Además se analiza el complejo Sida rhombifolia, curiosa especie de americana muy variable, sobre las que se han definidodistintas variedades. En Canarias están presentes las variedades canariensis y maderensis, de distribución también discutida. Según los autores, la variedad maderensis está ampliamente distribuida por los trópicos, pero desconocemos la corología de la variedad canariensis. A pesar de estos nombres, ambas deben considerarse introducidas.
Son un total de 8 novedades para Canarias. De ellas llaman la atención, por su potencial invasor Cistus ladanifer y Momordica charantia. La primera está asentada en Gran Canaria desde hace décadas, y la segunda se considera una invasora de alto riesgo en las islas del Pacífico y en la América Tropical (confirmar en http://www.hear.org/pier/species/momordica_charantia.htm)
Cistus ladanifer, citada por primera vez en Tenerife.
Momordica charantia, el melón amargo, especie invasora de gran extensión en amplias zonas del Planeta. (foto tomada de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/cucurbitaceae/momordica-charantia/fichas/pagina1.htm)

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad