martes, 29 de octubre de 2013

Austrocylindropuntia y Cylindropuntia: dos géneros exóticos e invasores.

La inclusión del género Cylindropuntia en el catálogo español de especies exóticas invasoras, despertó en las Islas alguna duda sobre si las especies del género Austrocylindropuntia se incluían también en esta consideración. La razón de la duda se basaba en que ambos géneros han sido utilizados muchas veces como sinónimos, o más bien, se han incluido las especies de Austrocylindropuntia en el género Cylindropuntia. La cuestión precisaba de un análisis más en profundidad.
La solución era sencilla. Según la ficha del género que publicó el Ministerio dedicado a las cosas del Medio Ambiente cuando se realizó el borrador del catálogo anteriormente mencionado (ver http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/participacion-publica/Cylindropuntia_spp_tcm7-269498.pdf, las especies de Austrocylindropuntia no se incluyen en el mismo. En dicha ficha se siguen las consideraciones de la base de datos The Plant List (theplantlist.org) realizada por botánicos de los Reales Jardines Botánicos (Kew Gardens) de Gran Bretaña y el Jardín Botánico de Missouri, en St. Louis (Estados Unidos).
Las diferencias entre estos dos géneros no se limitan a la distribución de sus especies (centro y norteamericanas en Cylindropuntia y sudamericanas en Austrocylindropuntia). Las principales diferencias se basan en lo siguiente: La característica más útil es la de la vaina papirácea que envuelve las espinas en Cylindropuntia, que no está presente en el otro género. Los tallos también crecen sin segmentos distintos entre puntos de crecimiento. Las semilla de Cylindropuntia son de color amarillo pálido a marrón claro, a veces gris, son aplanadas y tienen una longitud o un diámetro de 2,5 a 5 milímetros. Las de Austrocylindropuntia son pequeñas a alargadas, de 3´5-7 mm de longitud, globosas a piriformes, en ocasiones con crestas laterales.
El problema en Canarias se debe a que en estas islas no se han descrito asilvestradas ninguna de las especies de Cylindropuntia, y en cambio son numerosas las citas de ejemplares de Austrocylindropuntia de dos especies diferentes: A. subulata (=A. exaltata) y A. cylindrica.
Dos son las conclusiones que podemos obtener de este pequeño análisis:
1º.- Austrocylindropuntia no está incluido en el catálogo español de especies exóticas invasoras
2º - Las especies de este género presentes en Canarias y con marcado carácter invasor demostrado en las Islas y en muchas otras partes del Planeta, deberán tenerse en cuenta en la elaboración del catálogo autonómico de especies exóticas potencialmente invasoras. Incluso podría pensarse, en el caso de A. subulata, su incorporación al propio catálogo (para comprobar su carácter invasor también en la Península Ibérica pueden verse los siguientes documentos:
 http://www.floramontiberica.org/Bouteloua/MonogBouteloua_05_Cactaceae.pdf



   Austrocylindropuntia subulata en flor. Tafira Baja, Gran Canaria

 Austrocylindropuntia cf. subulata en San Andrés, Tenerife (imagen cedida amablemente por Juan Luis Rodríguez Luengo)

 Austrocylindropunia subulata. Los frutos verdes y los artejos del tallo se desprenden con facilidad y se convierten en propábulos de la especie (Jardín Canario, Gran Canaria)

 Austrocylindropuntia subulata, ejemplar de gran tamaño (Guiniguada, Gran Canaria)

 Austrocylindropuntia subulata, en el cauce del Barranco de Arguineguín (Gran Canaria)

Diferencia en los tallos de Austrocylindropuntia, con tallos continuos, de crecimiento indefinido, y Cylindropuntia, con artejos en todo el tallo.



Vainas papiráceas en las espinas presentes ...................................................... Cylindropuntia
Vainas papiráceas de las espinas ausentes .............................................. Austrocylindropuntia 1


1.a Espinas 1-4, erectas, fuertes, de hasta 8 cm ........................................................ A. subulata
1.b.Espinas 2-6, en ocasiones hasta 8, de aproximadamente 1 cm, en ocasiones hasta 3 cm
............................................................................................................................... 1. A. cylindrica
Clave de determinación de las especies presentes en Canarias del género Austrocylindropuntia

sábado, 19 de octubre de 2013

El pez león (Pterois volitans) invade la inauguración de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Panamá. O no tienen ni idea o deben despedir a sus asesores.

Lo acabo de ver en las noticias y no me resisto a subirlo al blog, aunque no se trate de una invasión biológica en Canarias.
Resulta que se acaba de inaugurar en Panamá la XXIII Cumbre Iberoamericana, una de esas reuniones de mandatario en las que habla mucha gente pero que dicen pocas cosas. Pero la sorpresa estaba en el vídeo que pasaban por detrás de la tribuna de los participantes. Mientras en el escenario bailaban unas personas vestidas con trajes tipicos, y los políticos miraban el espectáculo, a su espalda asomaba un pez león de tamaño descomunal que parecía se los quería tragar a todos. El pez león apareció después de unas bellas imágenes de orquídeas y otras especies supuestamente típicas del país anfitrión, Panamá.
Pero resulta que el pez león, Pterois volitans, es originario del Índico y del Pacífico, y que en Panamá y todo el Caribe, se comporta como una especie invasora muy dañina para todo el ecosistema (confirmar en http://www.cabi.org/isc/?compid=5&dsid=109158&loadmodule=datasheet&page=481&site=144; http://www.fordivers.com/es/fauna/especie/pez-leon/). 
Para que lo entiendan, la imagen sería tanto como en pleno día de Canarias, en medio de la celebración oficial, pasar un vídeo con imágenes de la serpiente real de California o del rabo de gato como ejemplos de las bonitas especies locales.
La cosa es una metedura de pata de carácter global. Algún asesor debería estar ahora mismo llorando por las esquinas.
Por cierto, que este pez está incluido incluso en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras.
También pudiera ocurrir que no se tratara de un error, sino de una matáfora visual sobre la opinión que tiene el autor del vídeo sobre la presencia de todos los mandatarios hispanoamericanos. Si es así, le apoyamos.
De risa o de miedo.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Talleres sobre invasiones biológicas en Canarias y normativa de aplicación.

El Instituto de Estudios Canarios de La Laguna y la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias han organizado para la próxima semana, del 14 al 18 de noviembre, un Taller sobre invasiones biológicas en Canarias. En este taller se van a tratar cuatro temas de especial interés en este campo: una revisión de las categorías de origen del Banco de Datos de la Biodiversidad del Gobierno de Canarias; el recientemente publicado catálogo nacional de especies exóticas invasoras; el papel del conejo en los ecosistemas canarios; y el comercio de plantas ornamentales y mascotas. En cada jornada se reunirá un grupo de especialistas para realizar una serie de propuestas que indicarán a la Dirección General de Protección dela Naturaleza del Gobierno de Canarias en qué dirección deben trabajar en estos temas. Se pretende también que de estos seminarios salgan las pautas de realización del futuro catálogo autonómico de especies exóticas con potencial invasor, al que obliga el real decreto en el que se publicó el catálogo nacional de especies exóticas invasoras.
Las sesiones tendrám lugar en las instalaciones del Instituto de Estudios Canarios de La Laguna. Acompaña a esta entrada el díptico publicado para la publicidad de este taller.


jueves, 3 de octubre de 2013

Publicado un artículo sobre el nuevo catálogo de especies exóticas invasoras. La opinión de la revista "Quercus" siempre es interesante

En el número 332 de la revista Quercus, decana de la prensa ambiental española, aparece este mes un muy interesante artículo sobre el catálogo nacional de especies exóticas invasoras. En principio los autores del trabajo, Nicolás López, Miguel Ángel Hernández Soria y Luis Suárez, de Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF España, consideran el nuevo texto legislativo como un retroceso con respecto a la normativa anterior, el catálogo de 2011, cuya principal diferencia era la existencia del un listado de especies potencialmente invasoras. Sin duda han sido muy importantes las presiones realizadas desde diversos ámbitos como los pescadores de río, los cazadores de caza mayor, etc. Por lo que, según los autores, este nuevo catálogo no responde a las espectativas ni servirá para paliar el enorme problema ambiental, económico y de muy diversa índole, que son la proliferación de especies exóticas invasoras. Sin duda, esta opinión puede ser también la de este blog, pero incluso desde una perspectiva tan crítica, los autores terminan el texto indicando que al menos ahora existe una herramienta con la que poder empezar a trabajar, mejorándola (añadiendo más especies, mediante los catálogos autonómicos, etc.) y aplicándola.
Lectura totalment aconsejada, no sólo la de este artículo, sino la de toda la revista.

 Resumen del artículo obtenido de la web de la revista:
http://www.quercus.es/noticia/5527/Nacional/Nuevo-catalogo-de-invasoras:-no-responde-a-las-expectativas-.html

jueves, 26 de septiembre de 2013

Primeras “Jornadas de iniciación a la detección de flora exótica en la isla de Gran Canaria". Un primer paso de un largo camino.

Los pasados días 20 y 21 de septiembre se llevaron a cabo las primeras “Jornadas de iniciación a la detección de flora exótica en la isla de Gran Canaria". Se trata de un primer paso para poner en marcha las actividades relacionadas con el voluntariado ambiental y la gestión de las especies exóticas invasoras. Estas jornadas fueron promovidas por la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gbno. de Canarias y organizadas por Dracaena Consultoría Ambiental. Insertamos a continuación el texto íntegro de la noticia sobre el tema publicada en la web de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad (http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/_noticias/_detalles.html?uid=4d114d79-25d8-11e3-8729-005056a8406c):
"Con estas jornadas se pretende fomentar la participación ciudadana y el voluntariado para el desarrollo de las medidas de control y seguimiento establecidas en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado en el mes de agosto de este año
Las jornadas se iniciaron el viernes 20 de septiembre con la conferencia impartida por el Dr. D. Marcos Salas Pascual sobre la flora exótica en Canarias, acercando a los participantes la problemática existente en la actualidad, el marco jurídico, las características biológicas de las especies invasoras, las especies más relevantes, etc.
Al día siguiente se llevó a cabo una salida de campo en el Sitio de Interés Científico de Tufia, en el municipio de Telde, donde los voluntarios procedieron a la detección y cartografiado de las especies exóticas presentes en este espacio natural protegido. En esta visita se contó con la colaboración del personal técnico del Cabildo de Gran Canaria responsable de la gestión del espacio, con lo que los participantes tuvieron además conocimiento de las posibles medidas a adoptar para el control y/o erradicación de esas especies. De forma complementaria también se realizó una visita guiada al yacimiento arqueológico de Tufia, gracias a la colaboración del departamento de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.
La actividad se enmarca dentro de las acciones que la Dirección General lleva a cabo para el seguimiento y control de las especies exóticas invasoras y se unen a las ya realizadas en la isla de Tenerife en el Parque Rural de Anaga durante los días 14 y 15 del mes de junio en colaboración la Oficina de Voluntariado del Cabildo Insular de Tenerife".
Ambas jornadas se llevaron a cabo en un perfecto ambiente, en el que voluntarios y especialistas intercambiaron dudas y certezas. La experiencia fue del todo enriquecedora y aportó un ejemplo de cómo encauzar las inquietudes de una gran parte de la población que desearía participar más activamente en la conservación del medio natural canario. Los voluntarios pueden ser unos actores principales en varios de los aspectos relacionados con la gestión de especies exóticas invasoras, como la red de alerta tempraba, las campañas de cartografiado y censo de especies invasoras en espacios naturales protegidos, o para ayudar en los planes de erradicación y control de estas especies.
En Tufia se cartografiaron un buen número de especies vegetales exóticas e invasoras: Opuntia dillenii; Nicotiana glauca; Malephora crocera; Pennisetum setaceum; Cynodon dactylon y Maireana brevifolia. Además se comprobó el problema de la traslocación de las especies del género Schyzogine, por la existencia en la zona de híbridos o formas intermedias entre Schyzogine sericea, la propia del territorio, y Schyzogine glaberrima, especie del sur de la isla utilizada en jardinería en los bordes y medianas de la autopista próxima. Finalmente se encontraron restos del erizo moruno, Atelerix algirus, así como muchas letrinas del conejo común europeo. En las cercanías del espacio natural protegido se pudo ver también un pequeño grupo de Zygophyllum waterlotii.
Gracias a todos por su participación y animar a los organismos organizadores a que no quede como una anécdota y que se repita en otros espacios y en otras ocasiones.

 Charla del día 20 en el salón de actos del Edificio de Usos Múltiples II de la capital grancanaria.

 Grupo de voluntarios y asistentes a la jornada de campo en Tufia, alrededor de un ejemplar de Malephora crocea. El profesor de la ULPGC Agustín Naranjo Cigala explica a los asistentes el método de localización cartográfica que se utiliza.

 Uno de los ejemplares de Opuntia dillenii que se encuentran en la Península de Tufia.





 Lamentablemente, todavía es posible encontrar muestras del uso de Opuntia dillenii para cercar terrenos. Este uso es, a partir de la publicación del catálogo de especies exóticas invasoras, perfectamente ilegal y punible.

 Nicotiana glauca es frecuente en los bordes del espacio y en los márgenes de la carretera que conduce al poblado de Tufia.

 Césped de Cynodon dactylon en los bordes del terreno antiguamente dedicado al cultivo de tomates.

 Zona más problemática del espacio natural, donde confluyen la carretera, un pequeño barranquillo y las escombreras vecinas al mismo. En esta pequeña zona es posible encontrar Maireana brevifolia, Pennisetum setaceum, Cynodon dactylon, Zygophyllum waterlotii, y muy posiblemente Atriplex semibaccata, además de otros terófitos introducidos como Conyza bonaerensis.

 Restos del erizo moruno Atelerix algirus, presente en Tufia como en toda la costa oriental de Gran Canaria.

Parte de los participantes en la jornada de campo, voluntarios y organizadores. Gracias a todos y esperemos vernos otra vez trabajando en la gestión de las especies exóticas invasoras.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Nueva actividad de control del rabo de gato (Pennisetum setaceum) en Teno (Tenerife)



La asociación ABEQUE nos hace llegar una nueva convocatoria de control de Pennisetum setaceum en Teno, más en concreto en Barranco Seco. Esperemos que tengan éxito en su propósito, que es el de todos.

"Estimad@s amig@s:
 Desde la Asociación Abeque (Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Teno) solicitamos tu colaboración en una nueva acción.
El próximo domingo 6 de octubre el Ayuntamiento de Buenavista del Norte celebrará una nueva campaña de voluntariado para el control del  rabo de gato en el Macizo de Teno. En esta ocasión trabajaremos en Barranco Seco. El recorrido es de dificultad media y tiene algún tramo delicado en caso de padecer vértigo.
Es previsible que haya que meterse en el agua para poder embarcar, así que no te olvides de llevar el bañador.
Nos vemos en la Plaza de Los Remedios de Buenavista a las 9:00 de la mañana.
Por motivos de organización, ES NECESARIO CONFIRMAR ASISTENCIA, así que mándanos un correo a asociacionabeque@gmail.com con tu nombre y apellidos (y número de acompañantes si vienes con un grupo) y un teléfono de contacto. La fecha límite para confirmar es el jueves 3 de octubre.
 Un saludo desde ABEQUE

Suerte y participen si pueden en esta iniciativa de voluntariado ambiental


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad