Según informa la Fundación Neotrópico (http://www.neotropico.org/index.php/blog/item/serpiente-rey-de-california-en-tenerife) el pasado 12 de junio se encontró por el SEPRONA y en un barranco de este municipio tinerfeño una pareja de serpientes que resultaron ser dos ejemplares de Lampropeltis getula californiae, la serpiente real de california que tantos problemas causa ya, como plaga, en Gran Canaria. Uno de los ejemplares era una hembra adulta en avanzado estado de gestación, por lo que pudo haber sido el inicio de una nueva invasión en esta isla. La misma Fubdación indica en su blog que desde 2006 se han encontrado varios ejemplares en Tenerife (La Laguna, Playa de San Juan). Recordar que el comercio y tenencia de esta serpiente está penada por la ley (Real Decreto 1628/2011 sobre especies exóticas invasoras). Más información sobre la plaga de esta serpiente en Gran Canaria pueden encontarla en la web del proyecto Life+Lampropeltis (http://www.lifelampropeltis.es/)
Biological Invasions in the Canary Islands
sábado, 29 de junio de 2013
Confirmado: el picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) ataca a los dragos en la Península Ibérica
Hace menos de dos años nos hacíamos eco en este blog de la pujanza que adquiría la plaga de picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) en el levante peninsular (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Scyphophorus%20acupunctatus). Detectado por primera vez en 2007, hoy está presente en toda la costa mediterránea española. En su lugar de procedencia, el centro y norte de América, afecta a especies de la familia de las piteras (Agaváceas, sobre todo a Agave sisalana, Agave americana, etc.), y de las dracaenáceas, pero este año parece confirmada, por varias referencias periodísticas, la acción de esta plaga sobre los dragos canarios (Dracaena draco) que se plantan como ornamentales en la Península Ibérica, cada vez con más frecuencia (confirmar en http://www.levante-emv.com/comarcas/2013/06/12/plaga-arrasa-xabia-plantas-invasoras/1006263.html;
http://pabloesparza.blogspot.com.es/2012/12/un-picudo-negro-amenaza-yucas-y-dragos.html; http://www.levante-emv.com/comarcas/2012/11/10/nueva-amenaza-picudo-negro/950826.html; etc.)
Este sería buen momento para dictar normas que regulasen la importación de plantas que potencialmente pudieran estar afectadas por esta especie. Normas que evitarían tomar medidas mucho más costosas y difíciles de pner en marcha, cuando esta plaga alcance las Islas.
Grupo de palmeras canarias y dragos de gran porte en un barranquillo entre Tafira y Bandama (Gran Canaria). Ambas especies, emblemáticas de las Islas, se encuentran amenazadas por el picudo rojo y el picudo negro, respectivamente. El primero es una realidad en Canarias, aunque su rápido control ha disminuido mucho su acción devastadora (al menos en Gran Canaria), el segundo no debe entrar en las Islas.
Etiquetas:
Agave
,
gestión
,
plagas
,
Scyphophorus acupunctatus
jueves, 13 de junio de 2013
El efecto de los herbívoros introducidos sobre la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia)
El catedrático de Botánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Sosa Henríquez, y el equipo que conforma el grupo de investigación "Biogeografía, Conservación y Territorio", (http://www.gi.ulpgc.es/bcyt/) entre los que se encuentra el doctor Claudio J. Moreno Medina, autor de las fotografías que ilustran esta entrada, nos hacen llegar tristes noticias sobre el estado en que se encuentran las poblaciones de la emblemática violeta del Teide (Viola cheiranthifolia) en el Parque Nacional de Las Cañadas.
Dicho equipo de investigación está embarcado en un ambicioso e interesante estudio sobre la diversidad genética y poblacional de las principales especies del género Viola en Canarias, y para eso está visitando las principales poblaciones de la violeta del Teide. Pues bien, al parecer este año el número de ejemplares que han encontrado en Guajara, Montaña Blanca, y en otras localidades clásicas para esta especie es muy bajo, y los individuos son generalmente de pequeño tamaño. Pero no ocurre lo mismo en todos los lugares visitados.
En La Rambleta, cerca del final del polémico teleférico, hay situada una parcela vallada para preservar las plantas de violeta de la predación de herbívoros introducidos, concretamente del conejo común europeo (Oryctolagus cuniculus) y del muflón (Ovis orientalis). En este vallado, que no debe superar los 500 m2, crecen más de 200 ejemplares de tamaño y floración espectacular, y fuera de él ¡ni un solo individuo! ¿Hacen falta más pruebas para comprender que los herbívoros introducidos producen daños irreparables a nuestra flora endémica? Un dato, el Parque Nacional de Las Cañadas es el más visitado de Europa, con 2,8 millones de visitantes en 2008. No pretendo decir que todos estos visitantes se acercan al Parque para ver a la violeta, quizá no la vea ninguno de ellos, pero sin duda quieren saber que se encuentran en un espacio natural privilegiado, con un número de endemismos locales muy importante, y con una flora emblemática espectacular. ¿A qué altura quedaríamos frente a estos millones de visitantes si llegan a saber que la maravillosa violeta del Teide es pasto de conejos y muflones y que no hacemos nada por evitarlo? ¿Para cuándo la erradicación total de los muflones de Tenerife y el control poblacional efectivo de las poblaciones de conejos del Parque Nacional? ¿Habrá que esperar a que la especie desaparezca, o a que sencillamente Pedro y su equipo nos digan que su diversidad genética es tan limitada que ya es irrecuperable?
Y finalmente una observación, ¿se imaginan cómo debían ser las laderas del Teide antes de la traída de herbívoros a Las Cañadas? Debió ser un espectáculo maravilloso, ¿por qué no trabajar para recuperarlo?
Gracias a Claudio Moreno por las fantásticas imágenes, a Pedro Sosa por la información y a los dos por su amistad (¿ha quedado muy cursi?)
Ejemplar de Viola cheiranthifolia de la población de Montaña Blanca, expuesta a los herbívoros. Véase el tamaño del mismo
Ejemplar de Viola cheiranthifolia de la población de Montaña Blanca, expuesta a los herbívoros. Véase el tamaño del mismo
Fotografías de Claudio J. Moreno Medina (cmoreno@dgeo.ulpgc.es)
Etiquetas:
animales introducidos
,
conejo
,
muflón
,
Tenerife
,
Viola cheiranthifolia
sábado, 8 de junio de 2013
El control biológico de las especies invasoras según el Dr. Invadator
Tras la lectura de la entrada anterior, el Dr. Invadator nos ha hecho llegar su opinión, siempre magistral, sobre el tema del control biológico de especies exóticas invasoras. Esperemos que les guste.
Etiquetas:
control biológico
,
Dr. Invadator
,
Educación ambiental
jueves, 6 de junio de 2013
Interacciones entre especies invasoras: un gorgojo (Stenopelmus rufinasus) se alimenta de un helecho acuático invasor (Azolla filiculoides)
Las interacciones entre especies invasoras no representan una novedad. Ya se ha hablado en este blog de las relaciones que se establecen entre conejos y acacias (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Acacia%20farnesiana), o entre trebolinas (Oxalis pes-caprae) y conejos (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Oxalis%20pes-caprae) . Este mes, la revista Quercus publica un artículo sobre la posibilidad de realizar un control biológico sobre una de las especies vegetales más invasoras de los ecosistemas acuáticos, el pequeño helecho americano Azolla filiculoides, mediante la acción de un pequeño gorgojo (Stenopelmus rufinasus), que se alimenta de esta planta y que convive con ella en su lugar de origen. Las experiencias del uso del insecto para controlar las poblaciones del helecho se han realizado en zonas húmedas de la Comunidad Valenciana, y también en otras partes del Mundo, como Sudáfrica, Irlanda, Gran Bretaña y Australia (http://www.quercus.es/noticia/5350/Nacional/Un-gorgojo-logra-detener-a--un-helecho-acuatico-invasor-.html).
En Canarias Azolla filiculoides está presente, hasta ahora, en Tenerife y Gran Canaria, y en ambas islas se considera una especie introducida e invasora. También se incluye en listas de especies invasoras nacionales e internacionales (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Azolla%20filiculoides.pdf). En cuanto al gorgojo, se encontró por primera vez en territorio peninsular en 2002 (http://digital.csic.es/bitstream/10261/23701/1/13.pdf), y en Canarias, se ha encontrado sólo en Gran Canaria, y su primera cita se produjo en 2007 (http://nhm.openrepository.com/nhm/handle/10141/63270). En ambos lugares el insecto no se introdujo voluntariamente, sino que, al igual que el helecho llegó con el comercio de plantas ornamentales y de acuario. Desconocemos cuál es su grado de penetración en las Islas y si en Gran Canaria contribuye también al control de Azolla filiculoides. Parece que este insecto está íntimamente ligado a la presencia del helecho, del que se alimentan las larvas y los adultos, por lo que no se ha descrito ninguna acción nociva sobre la flora o fauna autóctona.
Sin duda las interacciones entre especies exóticas es un campo de estudio muy interesante y de gran importancia para conocer cómo se propagan estas especies y cómo controlarlas. Seguiremos de cerca el tema.
Azolla filiculoides, un pequeño helecho acuático americano considerado de gran poder invasor en todo el Planeta. Está presente en Tenerife y Gran Canaria.
Stenopelmus rufinasus, gorgojo exótico utilizado para el control biológico de Azolla filiculoides, encontrado hasta el momento sólo en Gran Canaria (imagen tomada de http://www.spiderwebsc.com/beetles/snout_and_bark_beetles/sbb35.html)
Etiquetas:
Azolla filiculoides
,
control biológico
,
gestión
,
invertebrados terrestres
,
plantas invasoras
,
Stenopelmus rufinasus
lunes, 3 de junio de 2013
El voluntariado: una forma de lucha contra las especies invasoras, nada más, ni nada menos.
Desde hace tiempo venimos haciéndonos eco de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Buenavista (Tenerife) con la finalidad de eliminar Pennisetum setaceum del Parque Rural de Teno (confirmar en http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Pennisetum%20setaceum). A esta iniciativa, y sobre la misma especie, se unió hace poco el ayuntamiento de Tacoronte, otro municipio tinerfeño (http://lavozdetenerife.com/not/38752/tacoronte_lucha_contra_las_plantas_invasoras_con_voluntarios_ambientales/).
Finalmente, el amigo Beneharo, en su blog "Naturaleza de Anaga" (http://floradeanaga.blogspot.com.es/2013/05/un-problema-para-anaga-las-especies.html), nos informa de una tercera iniciativa, esta de mayor calado, pero también relacionada con el voluntariado ambiental: el diagnóstico preliminar de la flora invasora en el Parque Rural de Anaga y zonas colindantes, también en Tenerife.
Este sistema de utilizar el voluntariado ambiental para diferentes trabajos relacionados con las plantas invasoras parece estar calando fuerte en la isla de Tenerife. Pero una cosa es arrancar rabo de gato o cualquier otra especie invasora, y otra cosa es aprovechar este voluntariado para cosas más complejas.
Implicar a toda la sociedad, bajo la figura del voluntariado ambiental, en la solución de este problema, es algo de suma importancia para todos. Pero no sería recomentable dejar la tarea de la diagnosis de este problema en una zona tan importante como el Parque Rural de Anaga, en manos de voluntarios, por mucha buena voluntad que se tenga. Hace poco dedicamos una entrada a los problemas que produce la hipermotivación de la sociedad sobre estos asuntos (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2013/03/los-problemas-de-la-hipermotivacion-por.html) y nos preguntamos ¿no se estarán aprovechando algunos organismos públicos de esta hipermotivación para realizar trabajos complicados de manera gratuita, en detrimento de su calidad? Esperemos que no, y que después de este "diagnóstico preliminar" realizado por los voluntarios, los técnicos especializados en este tema hagan también su trabajo.
Estas jornadas ya se han realizado, ¿alguién puede explicarnos en qué consistieron y qué conclusiones se alcanzaron?
Etiquetas:
Educación ambiental
,
gestión
,
Tenerife
jueves, 30 de mayo de 2013
Tradescantia fluminensis en la Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro (Gran Canaria)
En una reciente visita a la Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro se ha tenido ocasión de comprobar cómo está progresando la población de Tradescantia fluminensis en el cauce del barranco que da nombre a la reserva. En las zonas más humbrías de la parte medio-alta del barranco, Tradescantia forma ya un manto casi continuo que cubre el suelo. Esta planta impide la regeneración de otras endémicas y algunas en peligro, como Ixanthus viscosus, Gesnuinia arborea, y puede haber hecho desaparecer la planta que motivó nuestra visita, Viola odorata ssp. maderensis. Esta subespecie, endémica de Canarias y Madeira, ocupa lugares similares en el sotobosque del monte verde, y existen pruebas físicas de su pasada existencia en la zona. En esta ocasión nos fue imposible encontrar ningún rastro de la misma, y donde se suponía que podía encontrarse, en su lugar había un extenso manto de Tradescantia fluminensis. No es ésta la única especie exótica que se encuentra en la Reserva, ya que hay que recordar que gran parte de ella se asienta sobre campos de cultivo abandonados. Así encontramos higueras (Ficus carica), diferentes frutales, castañeros (Castanea sativa) e incluso robles (Quercus robur), pero sin duda es esta planta la que más peligro entraña para la flora de la zona, junto a la permanente Ageratina adenophora.
No estaría mal pensar en algún sistema de control o erradicación de la planta, sin afectar demasiado al medio, tal como se viene haciendo en el Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, y en otras zonas de la Península Ibérica (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Tradescantia%20fluminensis)
Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro (Gran Canaria), una de las localidades de la isla donde el monte verde está mejor conservado.
Flor y aspecto de Tradescantia fluminensis en el seno del monte verde de la reserva
Etiquetas:
Gran Canaria
,
plantas invasoras
,
Tradescantia fluminensis
viernes, 17 de mayo de 2013
Los perros, invasores sin quererlo. Algunas cabezas también están invadidas, o eso parece. Jinámar, Sitio de Interés Científico, Área de Sensibilidad Ecológica, es ahora "playa para perros".
Esta noticia sólo roza el tema de los animales exóticos invasores, pero por su importancia creo que requiere un sitio en este blog.
En la actualidad, una de las especies vegetales en mayor peligro de extinción de Canarias es Lotus kunkelii. Esta leguminosa sólo vive hoy en las laderas pedregosas que se encuentran entre la desembocadura del Barranco de Jinámar y la planta eléctrica cercana. En otro tiempo (años 60 del siglo XX), crecía abundantemente en las dunas que se encontraban en la zona, y que fueron eliminadas salvajemente para aprovechar la arena para la construcción. Para preservar esta especie se declaró toda la zona Sitio de Interés Científico, y desde hace varios años se están llevando a cabo trabajos para intentar salvar esta planta. Se recogieron semillas, se estudió la forma más adecuada de germinarlas para repoblar la zona, se intenta regenerar el sistema dunar plantando balancones (Traganum moquinii) y colocando captadores de arena, se revegetan las laderas cercanas, etc.
Pero he aquí que el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria necesita una playa a la que vaya poca gente o ninguna, y se le ocurre que ésta de Jinámar es la ideal, y hoy la declara como "Playa para perros" (http://www.laprovincia.es/las-palmas/2013/05/17/primera-playa-perros-canarias-bocabarranco/532201.html)
Los perros no se comeran la planta, está claro, pero la alteración que ocasionarán vehículos, personas, basuras, etc., puede hechar al traste toda la labor de estos últimos años. Como apunta el título de esta entrada, aquí lo que está invadida es la cabeza de algunas personas.
¡¡UNA PLAYA PARA PERROS EN UN SITIO DE INTERÉS CIENTÍFICO!!
(http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales/instrumentos/areadescarga/jinamar/aprobdefi/Documentos/NC_Aprob_Def.pdf)
Etiquetas:
Educación ambiental
,
gestión
,
Lotus kunkelii
,
perros
sábado, 11 de mayo de 2013
De nuevo el cultivo de Jatropha curcas en Fuerteventura
El proyecto de DISA sobre el cultivo de Jatropha curcas en Fuerteventura para la obtención de biodiesel sigue en marcha. A este proyecto ya dedicamos una entrada hace dos años (ver. http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/01/sobre-el-cultivo-de-jatropha-curcas-en.html). Recordemos en qué consiste. Esta especie, Jatropha curcas, es una de las más utilizadas en todo el mundo para la producción de biodiesel, existen trabajos e informes sobre su uso en zonas tropicales desde la última década del siglo XX. Uno de estos informes está disponible en la red en este enlace: http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fact-foundation.com%2Fmedia_en%2FThe_Jatropha_Handbook_Espanol&rct=j&q=Jatropha%20invasora%20fact&ei=RUsrTd-eFc-p8QOgkdmGAw&usg=AFQjCNEUgyX8oPPOkr8HOeD9E8eBkqg0Kg&sig2=SZ8zyoqgUmg4DEA7D3-Csg&cad=rja
Actualizado en este otro enlace, pero en inglés:
Todos los manuales repiten lo mismo: La plantación de Jatropha no es rentable en lugares donde el coste de la mano de obra supere los 4 dólares diarios. Hagamos cálculos:
4 dólares son 3,08 euros.
Un mes suele tener 20 días laborables, pero pensemos en la esclavitud y en 30 días de trabajo al mes
30 x 3,08 = 92,4 Euros al mes ¡TODO UN SUELDAZO!
En el artículo periodístico donde aparece la noticia de los logros alcanzados por este proyecto hasta el momento (http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2013/05/11/disa-genera-biodiesel-100-canario/530825.html), dice que se están consiguiendo producciones máximas de 0,5 m3 de biodiesel por hectárea. El precio en la gasolinera de 1 litro de biodiesel es de 1,001 euros (ya incluidos transporte, gastos de comercialización, refinado, etc., etc.)
0,5 m3 son 500 litros
El rendimiento máximo es de unos 500 euros por hectarea
¿Es mucho, es poco? Algunos ejemplos:
En la vega de Granada el rendimiento es de 2.128 euros/hectarea (http://www.ideal.es/granada/v/20120129/granada/agricultores-vega-cogen-euros-20120129.html)
En Villanueva de la Serena, en cultivo de tomates, se obtienen entre 4.000 y 5.000 euros por hectarea (http://www.hoyagro.es/cada-hectrea-da-77000-kilos-de-tomate-3696/)
Entonces, la producción de biodiesel ¿es un negocio de futuro en Canarias o no?
A la cuestión de los salarios y la rentabilidad, habría que añadir la competencia del biodiesel foráneo. El biodiesel estadounidense se importa a 600 euros la tonelada, y esta ha obligado a cerrar a casi todas las plantas de biodiesel que existían en España (sólo quedan 3 de las 19 que había, confirmar en http://www.cincodias.com/articulo/empresas/plantas-biodiesel-espana-paran-perdidas/20071214cdscdiemp_5/
Y si no es un negocio, ¿para qué invierte la empresa privada el dinero?
Quizá por dos motivos: uno por la existencia de legislación europea y nacional en la que se obliga a incrementar la obligación de introducir biodiesel en carburantes hasta el 7% en contenido energético para
los años 2011, 2012 y 2013 (http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/RD_459_2011.pdf)
Y otro por las subvenciones. Si el Gobierno de Canarias está en lucha con el central por las prospecciones petrolíferas entre Marruecos y Canarias, y apoya este proyecto, no tardarán en llegar las subvenciones a este tipo de cultivos. Además, como reza el titular, el biodiesel es 100% canario. El que se produce en el ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) a partir de microalgas debe ser ruso (http://www.itccanarias.org/web/itc/proyectos-eerr/noticias/jornada_biomasa_algas.jsp)
Pero nosotros a lo nuestro. Jatropha curcas en una planta invasora, que se indica como tal en el informe sobre biodiversidad en España de 2011 (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/06/mas-sobre-exoticas-y-biocombustibles-el.html)
¿Hacen falta más razones para no seguir adelante con el proyecto? ¡Y les extraña que los ciudadanos no confiemos en los políticos!
Etiquetas:
Educación ambiental
,
gestión
,
Jatropha curcas
,
legislación
lunes, 6 de mayo de 2013
El extraño caso de las plantas "sanguinarias", o cómo se les va a algunos la olla
Parece que no hay nada más contrario a la realidad que un periodista que busca la espectacularidad en sus informaciones. Me explico. Cuando algún suceso es noticiable, como el caso de las especies invasoras, y cae en manos de alguien con demasiadas ganas de sacar titulares, suele inflarse desproporcionadamente y acaba rozando el ridículo. Desde este blog llevamos casi cinco años denunciando el problema que plantean las especies exóticas invasoras al medio y a la biodiversidad, y abogamos por el control, y la erradicación si fuera necesario, de cualquier especie que implique la pérdida de calidad ambiental. Pero intentamos no convertir esta cuestión en una disputa entre buenos y malos. Demasiado simple para ser real.
Todo esto se inicia con la publicación en un medio de la prensa nacional de un artículo sobre este tema, con el rimbombante título de "La silenciosa conquista de las plantas invasoras" (http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2151071/sociedad+medio-ambiente/la-silenciosa-conquista-de-las-plantas-invasor#.UYfCrEpsLLQ). Tras la lectura del texto, uno tiene la sensación de que el periodista ha visto demasiadas películas bélicas, y que trata el tema como si fuera la tercera guerra mundial, donde algunas plantas "se lanzan a la conquista en cuanto tienen ocasión", u otras "están arrasando regiones que no les pertenecen".
Seamos serios, las especies que actúan como invasoras compiten con las autóctonas, muchas veces en igualdad de condiciones, y si en ocasiones desocupan a las segundas, es porque el ser humano ha alterado tanto el medio que han disminuido las propias defensas, los mecanismos de control que cualquier ecosistema tiene para limitar la expansión de cualquier especie, sea exótica o no.
No creemos que en este problema existan especies malas, las invasoras, y otras buenas, las locales, el único malo de la película es la especie humana, y nosotros somos los que debemos arreglar este desaguisado, sin demonizar a nadie.
Escribir frases como: "Algunos árboles y arbustos son especialmente sanguinarios", refiriéndose a especies de acacia, pino o cañas, nos parece, un ejemplo más de la necesidad de desarrollar periodismo ambiental de calidad, con información y sin prejuicios.
¡Cuidado! Ahí donde la ve, esta planta es una sanguinaria conquistadora dispuesta a arrasar con todo
Etiquetas:
Educación ambiental
,
especies invasoras
,
gestión
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA
LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters