jueves, 24 de enero de 2013

Erradicación de Pennisetum setaceum en Fuerteventura

Más noticias sobre el intento de control del rabo de gato, Pennisetum setaceum, esta vez en Fuerteventura. La prensa local (http://www.noticanarias.com/fuerteventura-medio-ambiente-trabaja-en-erradicar-un-foco-de-rabo-de-gato-localizado-en-tarajalejo/; http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=289351) se hace eco de la eliminación de unos 300 kilos de Pennisetum setaceum en Tarajalejo (Tuineje, Fuerteventura) por parte de personal del Cabildo de Fuerteventura. La erradicación tiene lugar en dos fases: primero se eliminan las inflorescencias y después se arranca el ejemplar. De esta manera se intenta minimizar la dispersión de semillas que pueden producirse al arrancar la mata. Cualquier intervención que se realice ahora en esta isla puede servir para evitar los daños que ya se están produciendo en otras islas del Archipiélago, así que enhorabuena por la iniciativa.

Actuaciones sobre Pennisetum setaceum en Tenerife y en Fuerteventura, ¿para cuándo alguna acción en la isla más afectada, Gran Canaria?

viernes, 18 de enero de 2013

Nueva campaña de voluntariado en Buenavista (Tenerife) para el control de Pennisetum setaceum

De nuevo se convoca una jornada de voluntariado para ayudar a la erradicación de Pennisetum setaceum en el Parque Rural de Teno, y como siempre cuentan con nuestro humilde apoyo.

"El día 2 de febrero se convoca desde el Ayuntamiento de Buenavista del Norte con la colaboración de la Oficina del Voluntariado Ambiental y el Parque Rural de Teno una jornada de voluntariado para la campaña de "Control y Erradicación del Rabo de Gato" en el Barranco Seco. El lugar de partida será desde la Plaza de Los Remedios en Buenavista a las nueve de la mañana.

Ya se actuó en este Barranco, participando en esa jornada 60 personas. La labor que se desarrolle en estos meses es de suma importancia, ya que tras la lluvias de los últimos meses la planta invasora está en un momento de auge, lo que hace necesario un esfuerzo por parte de todas las personas para evitar la dispersión de las semillas de las nuevas plantas.

Apúntate el 2 de febrero a la lucha en favor de nuestra biodiversidad adentrándote en uno de los Barrancos más desconocidos del Macizo de Teno.

Grado de dificultad: Medio

Salida por mar en zodiac hacia la Punta de Teno.

Y no te olvides del bañador!"
 Suerte y que cunda el ejemplo.

lunes, 14 de enero de 2013

Las piteras en Canarias (epílogo): fenología reproductiva

Por fin, desde navidades han iniciado su floración los ejemplares de Agave atenuata, una de las piteras cultivadas que con más frecuencia encontramos en nuestros jardines, y a la vez, vuelven a florecer Agave sisala y Agave fourcroydes. Parece que se repite la floración de estas plantas en este año que empieza. No parece usual que estas plantas florezcan dos años seguidos, esperaremos a ver si se produce la misma secuencia de acontecimientos que ya se produjo el pasado 2012. En la tabla adjunta se han podido plasmar los momentos en que las piteras desarrollaron las inflorescencias (pitones), florecieron, y finalmente generaron los bulbillos que les servirán, a algunas de ellas, propagarse de manera asexual.

Si es así, con mucha probabilidad florecerán también los dragos. Estaremos atentos a ver si el esquema anterior es útil para controlar la fenología reproductiva de estas especies introducidas y en su mayoría invasoras.

 
Este año coincide la floración de Agave fourcroydes con los bulbillos producidos tras la floración del año pasado.

domingo, 6 de enero de 2013

Hábitats de acogida para plantas introducidas e invasoras. El ejemplo de Bocabarranco (Telde, Gran Canaria)

La idea de que existen una serie de zonas con características peculiares que les hacen ser más asequibles para la proliferación de especies vegetales introducidas no es nueva. Es frecuente ver cómo las plantas ornamentales se asilvestran en bordes de carretera, cauces de barrancos alterados, eriales y escombreras, etc. Este tipo de ambientes suelen agrupar varias características apropiadas para la proliferación de nuevas especies: están cerca de zonas ajardinadas de donde proceden las semillas o propábulos, sus suelos son ricos en nitrógeno y suelen ser más húmedos que las zonas naturales o seminaturales circundantes.
Un claro ejemplo son los ya mencionados cauces alterados de barranco, pongamos por ejemplo, la desembocadura del barranco de Telde, Bocabarranco, entre el centro comercial Las Terrazas y la ITV cercana (ver la imagen que acompaña la entrada). Potencialmente se trataría de un cauce dominado por tarajales (Tamarix canariensis) y salados (Suaeda vera, Schizogyne sericea, Suaeda mollis, etc.), de los que afortunadamente quedan relictos importantes en la misma zona. Pero el aporte de escombros, la construcción de un gasoducto que lo cruza, la "limpieza" periódica que sufre y el paso de vehículos y personas, lo ha transformado de manera muy profunda. Pues bien, en unas cuantas decenas de metros podemos encontrar sin ninguna dificultad más de 20 especies de plantas introducidas, algunas de ellas muy frecuentes en otras muchas zonas similares de todo el Archipiélago, como Datura stramonio, Datura innoxia, Lycopersicon esculentum, Cynodon dactylon, Nicotiana glauca, Atriplex semibaccata, Washingtonia sp., Pennisetum setaceum, Ricinus communis, etc., y otras más raras como Cortaderia selloana (dos ejemplares), Paspalidium geminata, Moricandia arvensis, o Malephora crocea (más de 5 ejemplares dispersos por todo el cauce).
La presencia de estas plantas en este tipo de hábitats no es un problema inmediato, ay que se trata de ambientes muy alterados, pero sí pueden servir de "reservorios" donde estas plantas crecen, se aclimatan y pueden mantener poblaciones más o menos estables que, si logran asociarse con otros organismos que los dispersen, podrían ser fuente de futuros problemas, como ocurre con los aromeros (Acacia farnesiana) y los conejos. 
El control de estos hábitats de acogida resulta sencillo e importante para la detección temprana de nuevas plantas potencialmente invasoras.


 Zona de Bocabarranco donde se acumulan todas las plantas citadas

  Malephora crocea, en flor en esta época y frecuente en la zona.

Atriplex semibaccata


Cortaderia solloana



  

Moricandia arvensis

 Paspalidium geminatum

 Washingtonia sp. y Cortaderia selloana

 Lycopersicon esculentum


miércoles, 2 de enero de 2013

Año nuevo, publicación nueva: nuevo número de la revista "Foresta". Monográfico sobre especies invasoras, con contenidos canarios.

Es un placer empezar el año con una magnífica noticia: la revista Foresta, editada por la Asociación y Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, accesible en esta dirección (http://www.forestales.net/revistas-forestales/foresta.html), dedica su número 56 a las especies exóticas invasoras. En este volumen, destacan los trabajos de los amigos Elizabeth Ojeda Land y Juan Luis Rodríguez Luengo titulado "Medidas y actuaciones sobre especies exóticas invasoras en la Comunidad Autónoma de Canarias". Se trata de un trabajo que explica cuál es el estado de la cuestión en las Islas. Merece la pena mencionar también el artículo "El control de las invasiones biológicas, un difícil reto ambiental", realizado por Eduardo SobrinoVesperinas, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, en Tenerife.
El resto de trabajos que aparecen en este número son:
  • Sumario.
  • Editorial: El nuevo Catálogo de Especies Exóticas Invasoras.
  • Entrevista: Francisco Garín García, ingeniero técnico forestal, creador y exdirector del Jardín Botánico de Iturrarán y Colegiado de Honor del COITF.
  • Especial Especies Invasoras: Pasado, presente y ¿futuro?. Ejemplos de especies exóticas invasoras de alto impacto.
  • Especial Especies Invasoras: El mapache boreal (Procyon lotor) en el Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid y su área de influencia. Seguimiento y control de una nueva especie exótica invasora en España.
  • Especial Especies Invasoras: El chopo híbrido (Populus x canadensis Moench), una especie ignorada.
  • Especial Especies Invasoras: Una apuesta por la conservación de la biodiversidad.
  • Especial Especies Invasoras: La Federación Española de Pesca y el control de especies invasoras.
  • Especial Especies Invasoras: Especies invasoras. La Guardia Civil y su labor al respecto.
  • Colaboración Técnica: Percepción social del fuego forestal y su ecología: la necesidad de un cambio de orientación.
  • Colaboración Técnica: Evolución de la población de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Den. & Schiff.) y situación actual en Formentera (2012). Marco legal y actuaciones de control.
  • Colaboración Técnica: Cálculo de estructuras biológicas. Procesos de marginalización.
  • Colaboración Técnica: El bosque productor.
  • Colaboración Técnica: Una reflexión sobre la contribución de los montes al desarrollo rural de la España actual.
  • Legislación Ambiental: Medidas urgentes en materia de medio ambiente.
  • Empresas Forestales: Basoinsa S.L., Ingeniería ambiental desde Leioa hasta Latinoamérica.
  • Noticias Forestales.
  • Asamblea General del COITF en Euskadi.
  • La Madera y el Arte: Retablo de Santa Clara.
Enhorabuena a los autores y ya tardan en leerlos.


  Portada de la revista y primera página del trabajo de Eli y de Juan Luis.

lunes, 31 de diciembre de 2012

El 2012 se acaba. ¡Menos mal! Ahora a esperar un año ¿mejor?

Como viene siendo costumbre, aprovechamos este fin de año para hacer un resumen de lo acontecido en el año que termina. Esto fue lo más significativo:

Enero: sigue en la  prensa la noticia de los caracoles manzana de Ayagaure. Desde entonces no tenemos más noticias de esta peligrosa invasión.
Febrero fue el mes de la polémica sobre el catálogo español de especies exóticas e invasoras. Lo que ocurrió en la prensa y en las entidades públicas (ayuntamientos y cabildo sobre todo de Gran Canaria), ya se estudia en las facultades de periodismo como un ejemplo de manipulación informativa. Hoy el catálogo está en vigor, aunque en la parte que se refiere a los peces de agua dulce está suspendido. El gobierno prepara desde el verano pasado un nuevo catálogo, sin el polémico listado, cuyo borrador apareció más tarde, en mayo, y que, entre otras curiosidades eliminó a las piteras para Canarias como especies invasoras.
En marzo se puso en marcha la web del proyecto LIFE-Lampropeltis, una herramienta fundamental para seguir el proceso de este proyecto y de la invasión que pretende controlar. Lamentablemente los expertos afirman que la erradicación de la culebra real de california es hoy casi imposible. 
Estos son los puntos donde se encontraron los ejemplares de Lampropeltis getula californiae durante el 2012. Los puntos se concentran en Amagro (Gáldar) y entre Valsequillo y Telde, pero hay puntos dispersos en Ingenio, Ayagaure, Las Palmas de Gran Canaria y la carretera entre Santa Brígida y San Mateo

 Este es el aspecto de la distribución de la especie hasta marzo de 2012. No hay mucho cambio.

Otra buena noticia fue la contratación de personal por parte del Cabildo de Tenerife para la erradicación de especies invasoras en el espacio natural protegido del Chinyero.
Mayo. El Dr. Invadator inicia su aparición en el blog. Desde entonces nos está explicando, a su manera, las cuestiones que considera más importantes sobre las invasiones biológicas
verano. Estación prolífica en trabajos relacionados con las especies invasoras en las Islas. Aparecen nuevos trabajos sobre flora de Cyperáceas y de Tenerife, en las que se citan varias nuevas introducciones de flora en las islas. Ve la luz un interesante artículo sobre Lampropeltis gaetula californiae en Gran Canaria, su dieta, su distribución en la isla, etc. Finalmente, se publica un pequeño trabajo de opinión sobre el catálogo de especies exóticas.
Al final del verano y tras los incendios de La Gomera y algunos conatos en Gran Canaria, vuelve a la palestra el espinoso tema del papel jugado por los cañaverales de Arundo donax en la propagación de los incendios hacia cotas bajas aprovechando los grandes barrancos invadidos por esta gramínea. Urge retomar el tema con una visión a largo plazo de este grave problema.
En octubre cobra fuerza el caso de la plaga de Diocalandria frumenti, a raíz de la mala imagen que empiezan a tomar los palmerales plantados a lo largo de la autopista del sur de Gran Canaria. El cabildo de esta isla toma como principal medida el análisis de las palmeras de la capital y, cómo no, firmar un contrato con la empresa de jardines por dos años ¿para…?
A título personal, el Instituto de Estudios Canarios, nombra como nuevos miembros a varias personas, entre ellas algunos investigadores y técnicos involucrados en este tema de las invasiones biológicas. Enhorabuena a todos y gracias de nuevo por lo que me toca.
En noviembre se notifica un repunte en las poblaciones del escorpión de la corteza en Santa Cruz de Tenerife.
Este año se han iniciado varias series de entradas que tendrán seguimiento los próximos años, como la ya apuntada del Dr. Invadator, o los mapas de distribución de especies exóticas interactivos. Se han completado las series sobre las piteras y las tuneras, aunque estas especies con toda seguridad serán objeto de nuevas informaciones en los próximos años.
También han empezado a colaborar en el blog algunos amigos como Esperança Alomar, nuestra corresponsal en La Palma y que nos ha proporcionado noticias sobre la presencia de Crocosmia xcrocosmiiflora en esta isla, e imágenes de la araña Dysdera crocata. También agardezco las fotos de burros salvajes en Fuerteventura, proporcionados por César Pérez. A ellos y a todos los seguidores del blog, muchas gracias.
¿Y el próximo año?
De momento esperamos que aparezca por fin el nuevo catálogo de especies exóticas invasoras, para ver los cambios y cómo quedan las especies que nos afectan en las islas. Pero seguro que el 2013 será igual o peor que éste que nos deja. Las especies invasoras siguen progresando (es espectacular la situación de Pennisetum setaceum en todo el norte de Gran Canaria, propiciado por este otoño lluvisoso, la culebra real de california sigue a lo suyo, Acia farnesiana se ha introducido en la Reserva Integral de Jinamar, única localidad de Lotus kunkelii, la sombras de Diocalandria y de Rhynchophorus siguen sobre el futuro de la palmera canaria, etc., etc.), y poco o nada se hace para evitarlo (dos años para sacar un catálogo que ya veremos si puede aplicarse).
Todo esto nos puede parecer una visión pesimista del tema, y lo es. Esperemos que pronto se produzca un cambio, de momento los mayas nos han fallado.
¡FELIZ AÑO!

martes, 11 de diciembre de 2012

Los burros silvestres de Jandía (Fuerteventura).

La presencia de burros silvestres en Fuerteventura es muy antigua. José de Viera y Clavijo nos reporta que ya en 1591, las manadas de asnos salvajes se habían multiplicado tanto en la isla majorera que se realizó una batida donde se mataron cerca de 1.500 ejemplares. Estas poblaciones silvestres se han mantenido hasta hoy en la zona de Jandía, al sur de la isla. Aún así, esta especie Equus africanus asinus, no consta ni en el listado de especies silvestres de Canarias (http://www.gobcan.es/cmayot//medioambiente/centrodocumentacion/publicaciones/libros/biodiversidad/006.html) ni por tanto en la base de datos de las especies introducidas y exóticas del Archipiélago. En la actualidad las poblaciones silvestres de este animal no deben ser muy grandes, pero su efecto sobre el medio, dado su carácter herbívoro y el pisoteo que produce, debe ser tan importante como el efectuado por las cabras salvajes que también ocupan la zona. Su presencia está señalada en el Plan de uso y gestión del Espacio Natural Protegido, Parquer Natural de Jandía (http://www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/instrumentos/areadescarga/jandia/informativo.pdf).
Las imágenes que acompañan a esta entrada han sido facilitadas por César Pérez Cabrera, compañero de trabajo y amigo que se pasó el fin de semana por Jandía (él que puede) y sacó estas bonitas imágenes de este animal pastando libremente por la zona. Más imágenes y otras cosas pueden verlas en su facebook: http://www.facebook.com/media/set/?set=pcb.10151251719677870&type=1. (Gracias César, te debo una)
Imágenes de Equus africanus asinus en Jandía (Fuerteventura)

sábado, 8 de diciembre de 2012

El dilema de las plantas asilvestradas: el caso de Tecoma stans.

 Tecoma stans es un bonito arbusto originario del Continente Americano que está presente en muchos jardines y urbanizaciones de las Islas. Produce una gran cantidad de semillas, lo que ha producido que se asilvestre con facilidad y sea considerada invasora en Hawaii y algunas zonas de África. En Canarias pueden encontrarse ejemplares nacidos a partir de las semillas de otros cultivados, es decir, individuos asilvestrados. Sirvan como ejemplo las imágenes que acopañan a esta entrada, obtenidas en las cercanías de Tamaraceite (Gran Canaria), y que muestran un ejemplar juvenil de un metro de altura naciendo a la orilla de una carretera, a unos 50 metros del individuo cultivado. Se trata sin duda de un caso de asilvestramiento, pero caben preguntarse algunas cosas: ¿Es suficiente este dato para calificar a Tecoma stans como planta introducida en Canarias y hacerla pasar a las bases de datos, aumentando la cantidad de especies introducidas de nuestra flora? Es casi seguro que cualquiera de las numerosísimas especies de plantas ornamentales que pueden fructificar en Canarias puedan también asilvestrarse en determinados casos. Está claro que estos casos puntuales son interesantes para la ciencia, pero las bases de datos oficiales, las utilizadas para realizar estadísticas que nos indiquen cuántas especies introducidas crecen en Canarias, deberían tener la capacidad de separar estos casos puntuales de asilvestramiento, de aquellas plantas alóctonas, perfectamente aclimatadas, con poblaciones estables pero sin carácter invasor. De no ser así, la información que nos efrecen estas bases de datos será poco fiable, o al menos necesitará un filtro previo a la hora de conocer la importancia del componente alóctono de nuestra flora.
 


Tecoma stans, ejemplar juvenil, asilvestrado, e individuo adulto del que proceden las semillas que dieron lugar al primero.
 
Situación de ambos ejemplares en la carretera de Tamaraceite a Teror (Gran Canaria)

jueves, 6 de diciembre de 2012

Viñeta sobre Diocalandra en La Provincia.

No es la primera viñeta que Carlos, que publica su trabajo en el periódico La Provincia, dedica a las especies invasoras en Gran Canaria. En esta ocasión se inspira en el picudín, curioso nombre que se está utilizando actualmente para llamar al gorgojo Diocalandra frumenti. 
Gracias al autor por su humor y su trabajo, que es una excelente forma de hacer periodismo y de popularizar esta problemática de las especies invasoras.

Publicado el 5 de diciembre de 2012 en La Provincia
Más viñetas sobre este tema de Carlos y de otros autores en nuestra sección "La Invasión del Humor"
http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/p/ia-invasion-del-humor.html

viernes, 30 de noviembre de 2012

La araña Dysdera crocata: una prima incómoda venida de fuera

Que las Islas Canarias son uno de los principales puntos de biodiversidad del planeta no tiene discusión. También es cierto que algunos grupos taxonómicos se han diversificado más que otros. Uno de estos casos de extrema diversificación dentro de los arácnidos es el género Dysdera. Este grupo de arañas tiene 46 especies citadas hasta el momento en Canarias, y 40 de ellas son endémicas, es decir exclusivas de un territorio dentro del Archipiélago (una o varias islas, un zona de una isla, un barranco o una cueva concreta). Otras 5 son autóctonas o nativas, es decir viven de manera natural en Canarias. Y una es cosmopolita, vive en diversas partes del Planeta. Esta última es Dysdera crocata, y acompaña al hombre a donde éste se desplaza y así está presente en los 5 continentes. Además se considera invasora (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Dysdera%20crocata.pdf). ¿Qué influencia puede tener esta especie en la ecología de las especies endémicas de su mismo género? No se sabe. Algunas especies son cavernicolas, mientras que Dysdera crocata no lo es, por lo que seguramente no compite con ellas, pero con el resto de especies epigeas (que viven en la superficie) y que se alimentan de las mismas presas (isópodos o cochinillas de la humedad), como mínimo establece una competencia por el territorio y los recursos. No estaría de mas conocer algo más del posible efecto que tiene esta especie sobre las endémicas de su mismo género.
Hasta conocer algo más de este curioso caso, es importante mantener las precauciones necesarias para no perder la extraordinaria riqueza que representa este grupo de arañas exclusivas de Canarias.


Dysdera crocata

Las imágenes son de Esperança Alomar i Berga, una extraordinaria fotógrafa de la naturaleza y entusiasta curiosa de la naturaleza canaria. Fueron obtenidas en La Palma. Gràcies i segueix pensant com penses.
Para la determinación he tenido la inestimable ayuda de Juan Luis Rodríguez Luengo en la gestión y de Salvador de la Cruz. Dada la extraordinaria dificultad de determinar una de estas especies a partir de una foto (aunque sea tan buena como las de Esperança), esta identificación no tiene el 100% de fiabilidad, pero sí un 99%. Gracias a los dos y perdonen el asalto.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad