jueves, 30 de agosto de 2012

Nuevo artículo sobre la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae)) en Gran Canaria

El equipo del proyecto Life+Lampropeltis, Miguel Ángel Cabrera-Pérez, Ramón Gallo-Barneto, Isahac Esteve, Clara Patiño-Martínez y Luis Felipe López-Jurado, acaba de publicar en el número 32 de la revista on-line Aliens: The Invasive Species Bulletin. Newsletter of the IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG) el artículo "The management and control of the California kingsnake in Gran Canaria (Canary Islands): Project LIFE+ Lampropeltis". (http://www.issg.org/pdf/aliens_newsletters/A32.pdf)
Se trata de un artículo que presenta y explica la historia y el momento actual de la invasión que la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae) está protagonizando en la isla de Gran Canaria. Muy interesante y básico para poder tener una idea real del progreso y de los daños al medio que ocasiona esta invasión. Basta hechar un vistazo a las gráficas de capturas desde 2007 hasta 2011, o al estudio de la dieta de estos animales que está llevando a cabo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aún más problemático si pensamos que los ejemplares capturados son sólo la punta del iceberg de la población real de esta serpiente en Gran Canaria.
Se hecha de menos que, junto a los interesantes datos sobre sus capturas y su biología, se realizace algún tipo de estimación de la población de esta especie, sobre todo para hacerse una idea sobre las dimensiones del problema y sobre la efectividad de las medidas tomadas hasta hoy.
Portada del número 32 de la revista en la que se presenta un ejemplar de Lampropeltis getulus


Dieta de los ejemplares capturados hasta el momento. En su mayoría se trata de reptiles endémicos, lagartos, lisas y perenquenes. Además, en la población de Telde-Valsequillo se registra consumo de pájaros.

martes, 28 de agosto de 2012

Página web sobre la flora introducida en Lanzarote

Vale la pena dar publicidad a un trabajo bien hecho, y sin duda lo es la página web "Flora y Vegetación de Lanzarote" (http://www.floralanzarote.com/), administrada por Gerardo García Casanova. Toda la página aporta información muy valiosa sobre las especies vegetales presentes en la isla conejera, pero debemos destacar aquí el apartado dedicado a las plantas introducidas (http://www.floralanzarote.com/index.php/introducidas), con imágenes de buena parte de ellas y mapas de distribución muy detallados.
El listado incluye, tal como explica su autor, especies invasoras y no invasoras, aunque llaman la atención los casos de Phoenix canariensis y Rumex lunaria. La palmera canaria puede ser natural de la isla, y no existen razones para que esta especie esté ausente de Lanzarote. Se ha discutido incluso si el palmeral de Haría es natural o cultivado (al menos se sabe que fue y es potenciado por el hombre). Igual ocurre con la vinagrera o calcosa (Rumex lunaria). Se conoce que los ejemplares actuales que crecen en Lanzarote son introducidos, pero no hay razones para creer que esta planta no creció alguna vez de manera espontánea en esta isla. Quizá se erradicó hace tiempo, como los brezos o las hayas de Peñas del Chache, y su presencia actual sea una reintroducción.
Pero dejando de lado esta cuestión que necesitará de estudios científicos para dilucidar, hay que felicitar al autor por esta iniciativa y animarlo para que complete el listado. Desde aquí, este blog se ofrece para lo que necesite.
Recomendable.

viernes, 10 de agosto de 2012

Nuevo artículo sobre el catálogo español de especies exóticas.

Ya está disponible en la red el número 16 de la revista Conservación vegetal, editada por la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, órgano de comunicación de la comisión de flora del Comité Español de UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) (http://www.uam.es/otros/consveg/documentos/numero16.pdf).
En este número se publica un corto artículo titulado "El catálogo español de especies exóticas invasoras, ¿una oportunidad perdida?", escrito por Marcos Salas Pascual y Emilio Laguna Lumbreras. En él se relacionan algunas de las cuestiones que ya han sido tratadas varias veces en este blog, por lo que sólo resta invitar a su lectura y estar abierto a sus opiniones.

domingo, 5 de agosto de 2012

Crocosmia xcrocosmiiflora, invasora del monte verde canario, encontrada en La Palma.

Esta bonita planta es un híbrido entre, Crocosmia aurea y C. pottsii (=Tritonia aurea y Tritonia pottsii) ambas especies originarias de la Región del Cabo, en Sudáfrica. El híbrido fue creado en Nancy,Francia, por Victor Lemoine en 1880 (cf. en http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Crocosmia%20X%20crocosmiiflora.pdf). Aunque se conoce desde hace años como introducida e invasora en La Gomera (Garajonay) y Tenerife (Anaga y La Orotava), no se incluye en el listado de especies silvestres de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/centrodocumentacion/publicaciones/libros/biodiversidad/013.html). Es pues esta su primera referencia para la isla de La Palma.
El mérito de encontrarla hay que dárselo a quien lo tiene, la amiga Esperança Alomar i Berga, quien realizó estas fotografías en el Cubo de la Galga y las colgó en Biodiversidad Virtual (http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/), una web muy interesdante donde se compilan y clasifican fotografías del medio natural. Nuestro mérito fue únicamente el de determinarla.

Esta especie invasora del monte verde canario prospera en bordes de caminos a partir de individuos cultivados. Se propaga de manera asexual y fuera del Archipiélago Canario es considerada también una especie invasora que merece control, sobre todo por la enorme calidad ambiental de los lugares que ocupa. Se confunde fácilmente con otra especie invasora más frecuente, Chasmanthe aethiopica.

jueves, 19 de julio de 2012

Adiciones a la flora de Tenerife: Nuevo trabajo dedicado a especies introducidas. Todas en un mismo saco.

Se acaba de publicar el artículo "Additions to the flora of Tenerife (Canary Islands, Spain)" en la revista del CSIC Collectanea Botanica (vol. 30 (2011): 63-78). Esta publicación está asequible en la red en la dirección de la revista (collectaneabotanica.revistas.csic.es). Los autores son F. Verloove y el amigo J. A. Reyes-Betancort. Se trata de una recopilación de citas de plantas introducidas en las que podemos encontrar de todo: desde especies perfectamente asentadas en las Islas y que se citan por primera vez para Tenerife, nuevas citas de plantas ya conocidas en la Isla, novedades para las islas, etc.
Trabajo muy interesante, pero con cierto riesgo, y este es que todas las especies citadas en el mismo pasen a formar parte de los listados de especies silvestres de Canarias, sin más. Este hecho ya ha creado dificultades en el pasado debido a la falta de reconfirmación de estas citas efímeras de ejemplares calificados como "subespontáneos", término un tanto ambiguo (o se es espontáneo=naturalizado o se es cultivado, se suele aplicar a inidividuos plantados que soportan el abandono). Es el caso de varios árboles o arbustos ornamentales que se añaden a este trabajo: Ficus lyrata, Ficus microcarpa, Ficus rubiginosa, Jacaranda mimosifolia, Merremia tuberosa, Passiflora morifolia, Phytolacca dioica, Turnera ulmifolia, etc. Todas son plantas que pueden dispersarse de manera espontánea, y algunas de ellas han aparecido en este mismo blog o en otros (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/03/invasores-en-el-paraiso-plantas.html; http://casuaro.blogspot.com.es/2010/03/turnera-ulmifolia-l-familia-turneraceae.html), pero creemos que será muy difícil que lleguen a naturalizarse completamente o a asilvestrarse. Sin embargo, una vez se han publicado estas citas, es muy probable que se añadan al próximo listado de especies silvestres de Canarias, de éste pasen a los catálogos de especies exóticas, y se acabe creyendo que estas especies forman parte de la flora canaria. Así ocurrió con otras, que hoy forman parte del listado "oficial" de la flora canaria (http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/medionatural/biodiversidad/especies/bancodatos/listado_especies_terrestres.html) especies como Catharanthus roseus (L.) Don, la calabaza Cucurbita pepo L., la vid Vitis vinifera L., Melia azedarach L., Acer pseudoplatanus L., etc.
Existe la tentación de alargar las listas de especies de los trabajos botánicos como si de su longitud dependiera el prestigio del mismo o como si fueran reflejo del grado de conocimiento botánico del autor, sin pensar en que es muy fácil incluir especies nuevas en los listados, pero una vez dentro es casi imposible sacarlos de allí.
Por favor, que no se caiga en la tentación. Será mejor para la aplicabilidad de los listados y en general para la credibilidad de las botánica como ciencia.


Passiflora morifolia, asilvestrada en el Jardín Canario, lugar donde también es posible encontrar varias especies de las incluidas en este trabajo: Ficus microcarpa, Jacaranda, etc.


Sclerophylax spinescens, una planta sudamericana presente en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife, de la que también se habla en el trabajo

domingo, 15 de julio de 2012

Cómo se hace taxonomía según el Dr. Invadator

Según nos cuenta el Dr. Invadator, la entrada sobre las nuevas cyperáceas publicado recientemente en el blog (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Cyperus%20pygmaeus), le ha reafirmado en su idea sobre cómo se debe trabajar en taxonomía en relación a las especies invasoras. No se lo pierdan, no tiene desperdicio.

jueves, 12 de julio de 2012

Pelargonium inquinans: cuando las tuneras florecen

Es curioso caminar en verano por las medianías de Gran Canaria y observar puntos rojos entre las tuneras. De lejos parece que la tunera floreció, pero al acercarse percibimos que se trata del geranio Pelargonium inquinans, una de las plantas más utilizadas en jardinería y que no falta en la entrada de casi ninguna casa rural de las Islas. Pero también viene siendo cada vez más abundante en cualquier matorral de regeneración dominado por la tabaiba amarga (Euphorbia regis-jubae, en Gran Canaria), desde la costa hasta las zonas húmedas, por encima de los 1000 m de altitud. Sólo las heladas limitan su expansión (cf. en http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Pelargonium%20inquinans.pdf). Como todas las especies exóticas que proliferan en este matorral, sobre todo las tuneras Opuntia maxima y Opuntia dillenii, y las piteras, Agave americana, el Pelargonium se asienta en estos territorios para quedarse, y únicamente desaparece cuando la sombra de algún acebuche (Olea cerasiformis) o granadillo (Hypericum canariense), le impide seguir viviendo. Pero su facilidad para propagarse a partir de esquejes, le permite incluso encaramarse en los riscos y competir con la vegetación rupícola.
En Gran Canaria, es frecuente verlo en Bandama, Tafira, San José del Álamo, Teror, Osorio, laderas soleadas del Barranco de la Virgen, riscos de la Cuesta de Silva, Azuaje, cerca del Cenobio de Valerón, etc. Y también está asilvestrado y es frecuente en La Palma (Tamanca, Juan Mayor) y Tenerife (Teno, Anaga, Acantilados de La Culata).
Serán necesarios estudios para saber cuál es su verdadero efecto sobre el hábitat donde crece, pero lo que es ya un hecho es que es una de las especies exóticas que con mayor probabilidad se encuentra en ambientes seminaturales que se regeneran.
Su fama y tradición ornamental hacen casi imposible que se incluya en listados o regulaciones sobre especies exóticas invasoras, pero algo habría que hacer con este bonito invasor.
 Pelargonium inquinans compitiendo con Aeonium virgineum (=Aeonium canariense ssp. virgineum) en las grietas de la Cuesta de Silva (Gran Canaria)

No es una tunera con flores de geranio, son Pelargonium inquinans y Opuntia dillenii en un tabaibal de Euphorbia regis-jubae.


viernes, 6 de julio de 2012

Programa de televisión dedicado a las especies invasoras

En la Televisión Canaria se están emitiendo una serie de documentales dedicados a las investigaciones que se realizan en las Islas. La serie se titula "Génesis" y uno de sus programas está dedicado a los trabajos que el colega y amigo José Ramón Arévalo Sierra, profesor de la Universidad de La Laguna, realiza sobre las especies invasoras y en concreto sobre el efecto de las pistas forestales, carreteras, en la introducción de estas especies en ambientes naturales. El programa es muy bueno (no es porque sea mi amigo), y en él quedan reflejadas claramente sus opiniones sobre el tema, muchas de ellas compartidas:
1º Las especies invasoras son un síntoma y no un efecto de la falta de conservación del ecosistema
2º No todas las especies introducidas pueden calificarse de invasoras
En el programa se explica cómo realiza una de sus investigaciones en la zona de Las Lagunetas (La Esperanza, Tenerife). Todo el programa tiene un marcado carácter divulgativo, y la forma desdramatizada con la que el profesor Arévalo explica los principales aspectos del problema pueden hacer pensar que le quita importancia, pero en sus trabajos demuestra cuáles son sus objetivos (por sus obras los conocereis). Felicidades a la cadena y al amigo Joserra por este programa que ya está asequible en youtube. http://youtu.be/rkuOQI5goJA


Por cierto, y esto va para el programa, podían haber pedido permiso para utilizar las fotos que aparecen en las pantallas del fondo, no hubiera tenido ningún reparo en prestárselas, pero esas cosas se piden antes de cogerlas sin más. Aquí van dos ejemplos de las muchas imágenes que aparecen en el programa y que forman parte del archivo del blog.  Al lado de los fotogramas tienen el original de estas fotos que salen en las pantallas, ¡Hay que ver esas televisiones que ganan dinero con el trabajo de otros!


jueves, 28 de junio de 2012

Un nuevo trabajo sobre Cyperáceas en Gran Canaria hace aflorar un problema taxonómico: las "invasoras disfrazadas"

Hace poco ha sido publlicado en la revista Webbia el trabajo titulado "Notes on some Cyperaceae from Gran Canaria (Canary Islands, Spain"), escrito por Filip Verloove, especialista en plantas exóticas e invasoras del National Botanic Garden of Belgium. En este artículo, disponible en la red en esta dirección http://alienplantsbelgium.be/sites/alienplantsbelgium.be/files/08-VERLOOVE_0.pdf, además de citar por primera vez para Gran Canaria a la especie Kyllinga brevifolia, y realizar algunos comentarios sobre Fimbristylis ferruginea, determina con corrección dos citas grancanarias anteriores: Cyperus michelianus y Cladium mariscus, que han resultado ser Cyperus pygmaeus y Cladium jamaicense. Este lío taxonómico, ahora resuelto por Verloove, pone al descubierto una realidad interesante: la existencia de las que el autor denomina "invaders in disguise" o invasoras disfrazadas. Resulta que a la hora de determinar una especie la tendencia generalizada es a pensar que se trata de una especie nativa, como eran consideradas C. michelianus y C. mariscus en Canarias. Pero en muchas ocasiones una buena determinación de los taxones nos enseña que en realidad se trata de especies relacionadas con éstas, pero de origen exótico. ¿Cuántas "invasoras disfrazadas" existirán en nuestros catálogos y listados de plantas o de animales presentes en Canarias? Es cuestión de ponerse a trabajar en los grupos de taxonomía más compleja y que presenten una mayor incidencia en nuestro paisaje. En esta misma familia botánica, la especie más problemática, desde el punto de vista de las invasiones biológicas es Cyperus involucratus, el paragüitas, muy utilizado como planta ornamental que rápidamente coloniza bordes de charcas y barrancos, compitiendo con la flora autóctona, sobre todo con sauces, cyperáceas y juncáceas autóctonas.
 Cyperus alopecuroides, considerada nativa posible en Canarias.

 Cyperus involucratus (= C. alternifolius), especie introducida e invasora en Canarias

Comunidad de Cyperus pygmaeus, Cyperus alopecuroides, Lythrum sp., Rumex sp. etc., en el borde de una charca de barro en el norte grancanario

jueves, 21 de junio de 2012

La parábola del conejo, la cabra y las flores. Una nueva entrega de las lecciones del Dr. Invadator

En esta ocasión el Dr. Invadator nos muestra, desde su particular punto de vista, quiénes son las grandes olvidadas en el tema de las especies invasoras desde el punto de vista popular, las plantas.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad