domingo, 30 de agosto de 2009

Cumplimos un año e innauguramos el aula del blog.

Este mes de agosto hace un año que se creo este blog ,y la mejor forma de celebrarlo creo que es aportando nuevos servicios a la comunidad que puede utilizarlo. Se trata del aula a la que puede accederse a través del menú de la izquierda, en el apartado de Secciones del Blog. Se trata de una página web donde se colocarán recursos didácticos que parecen interesantes para comprender el fenómeno de las especies invasoras. Son materiales muy diversos, artículos de revistas divulgativas, actividades didácticas, animaciones, presentaciones, etc. El objetivo es que puedan ser utilizadas por la comunidad educativa para explicar este tema de manera amena. Será la sección del blog dedicada a la Educación Ambiental, cuestión que debe ser prioritaria para prevenir cualquier problema medioambiental. Espero sus críticas, opiniones y aportaciones. Que les sea útil.

Sobre el aniversario, sólo dar las gracias a todos los que este último año han dado sentido al blog y al trabajo que lleva mantenerlo. Las cifras de visitas, pueden verse en los contadores del blog. No sé si son altas o bajas, pero lo mejor es comprobar que la mayor parte de los usuarios repiten, y son muchas las personas que entran varias veces al blog. En este sentido agradecer especialmente a los seguidores del blog y a todos aquellos que han realizado algún comentario a cualquiera de las entradas. Seguiremos trabajando para ustedes.
Gracias a todos.

sábado, 22 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. y III

Muchas son las especies exóticas asilvestradas en Fuerteventura (para una información más detallada, pueden consultar los trabajos de D. Brandes en la bibliteca de este mismo blog). No podían faltar las tuneras (Opuntia maxima, Opuntia dillenii), las piteras (Agave americana), cultivadas a gran escala para obtención de fibras duras, el tabaco moro (Nicotiana glauca), Calotropis proceras, la caña común (Arundo donax), etc., ni los conejos, erizos de tierra, ratas, y demás animales geenrales a todo el Archipiélago. Pero entre las plantas pueden destacarse dos, por diferentes razones: la acacia majorera (Acacia cyclops), y la correguela de playa (Ipomoea pes-caprae), y entre los animales, sin duda la ardilla moruna (Atlantoxerus getulus) y, como ejemplo de ave escapada de la cautividad, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus).

La acacia majorera está tan relacionada con esta isla que incluso se conoce en todo el Archipiélago con este sobrenombre. Mucha gente cree por ello que se trata de una planta canaria, aunque su origen sea Australia. Se ha empleado desde hace décadas en los intentos de plantaciones de Betancuria y Vega de Rio Palmas. También en zonas costeras comomrnamental, y ha invadido cauces de barrancos, asilvestrándose perfectamente y, al parecer no siendo apreciada por el ganado. Se reconoce fácilmente por sus vainas que se abren dejando al descubierto semillas negro-brillante con una carnosidad naranja que llama la atención de las aves que la dispersan.
 

La segunda planta es de introducción más reciente y procede quizá del Caribe, aunque hoy está extendida por todas las playas tropicales y subtropicales del planeta: Ipomoea pes-caprae. Presente, de momento, en Lanzarote y Fuerteventura, esta enredadera tiene potencialidad para cubrir las playas de arena, si le son propicias unas mínimas condiciones hídricas. En esta isla está presente entre Butihondo y el Esquinzo, y su presencia, aumenta año tras año, pudiendo ser un problema para la ya mermada vegetación costera insular. Está considerada como una importante invasora en gran parte del Mundo: Hawaii, Norteamérica, etc.

De ente los animales, dejando a un lado la curiosidad de cabras y burros asilvestrados, el animal más conocido por los turistas y locales es la ardilla moruna. Traída desde el Sahara como mascota, se ha extendido por Fuerteventura, siendo frecuente sobre todo en las zonas periurbanas y urbanizaciones turísticas, donde son una importante atracción turística, ya que se han acostumbrado a la presencia humana y comen de su mano. Son animales omnívoros, comen tanto frutos silvestres y cultivados, como invertebrados, compitiendo seriamente por el hábitat con los lagartos, lisas y perenquenes autóctonos. Son transmisores de enfermedades, tanto para otros animales como para el hombre. Por todo ello se ha establecido una consciencia social, fuera de Fuerteventura, que permite que se detecte cualquier llegada de este animal a otras islas. Ya se han visto ardillas en Gran Canaria y Lanzarote (ver http://www.lavozdelanzarote.com/article.php3?id_article=9153), aunque de momento no se conoce su asentamiento en estas islas. Pero en Fuerteventura no parece que existan planes de control o erradicación de la especie, y nadie les explica a los turistas lo perjudicial de la costumbre de dar de comer a las ardillas.

El último caso importante en Fuerteventura, así como en otras islas, es el asilvestramiento sobre todo de aves, procedentes de parques zoológicos turísticos, entre los que destacan las cotorras argentina y de Kramer, aunque el anidamiento de esta última no está comprobado en Fuerteventura. Otras aves también introducidas en Fuerteventura son el Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) y la tórtola de collar, (Streptopelia roseogrisea). El escaso control que en ciertos parques turísticos pueden ejercer sobre estas aves hace que muchas de ellas puedan escaparse y colonizar los alrededores, o como en caso de las cotorras, moverse con libertad por una amplia zona. Muchas se escapan, pero sólo unas pocas lograr aclimatarse y anidar. La riqueza ornitológica majorera es enorme, y cualquier cosa que pueda afectarla debe ser tenida muy en cuenta.

Las islas no capitalinas, y sobre todo Fuerteventura, poco considerada generalmente desde el punto de vista medioambental y fuertemente alterada, posee una inmensa riqueza biológica que incluye decenas de endemismos, vegetales y animales. No permitamos que se sigan perdiendo para las generaciones futuras, y para las actuales.

jueves, 20 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. II

Fuerteventura es quizá la isla del Archipiélago Canario que mayor número de nuevas citas de especies exóticas ha recibido en los últimos años: Maireana brevifolia, Ageratina adenophora, Imperata cilindrica, Conyza canadensis, Ipomoea pes-caprae, etc. Sin duda se debe a la entrada de multitud de especies vegetales para su uso ornamental, o de manera accidental en los plantones de otras especies importadas. Pero la entrada de nuevas especies a la Isla no representaría un problema si no pudiesen asilvestrarse, y, en una isla con las condiciones hídricas de Fuerteventura eso no sería posible sin la ayuda del hombre.
La mayoría de las especies anteriormente citadas lograr aclimatarse gracias a las pequeñas corrientes de agua que producen los desagües de las urbanizaciones. no de aguas fecales, sino del agua de riego. En la primera imagen que acompaña a esta entrada pueden verse dos puntos en la ladera de la playa de Butihondo, resultantes de estos desagües. En ellos aparecieron por primera vez en Fuerteventura Ageratina adenophora y Conyza canadensis, y les acompañan otras invasoras, como Lantana camara y Washingtonia robusta.
En otra imagen de otro rezumadero en el mismo barranco es posible encontrar un núcleo con Imperata cilindrica, Washingtonia robusta y Pennisetum setaceum.
Eliminar estas especies resultaría muy fácil, bastaría con cortar este suministro superficial de agua, ya que, en condiciones naturales, sería imposible que estas plantas lograran colonizar este tramo de costa.







Ageratina adenophora, el hediondo o espuma de mar. Recientemente citada para la isla, aunque se piensa que está ligada al monte verde, esta especie mexicana puede aclimatarse a cualquier zona, siempre que no le falte el agua.










Es difícil encontrar un desagüe en el que no esté presente la palmera de abanico mexicana Washingtonia robusta.











Rezumadero con Washingtonia robusta, Imperata cilindrica y Pennisetum setaceum, entre otras especies invasoras. Esta última todavía no alcanza en Fuerteventura la ocupación de otras islas, por lo que sería muy importante actuar sobre estas poblaciones incipientes.

martes, 18 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. I

Hablar de invasiones biológicas y de la isla de Fuerteventura es sin duda hablar de la cabra. El paisaje vegetal actual de la isla majorera es resultado del efecto combinado de la actividad deforestadora del hombre y de la enorme presión que ejerce este animal sobre la totalidad de las especies vegetales del lugar. La cabra, traída a las Islas desde el inicio de su colonización humana, lleva más de 1000 años afectando a la vegetación: depredando sobre la mayoría de especies y favoreciendo otras que no come. En Fuerteventura, las condiciones climáticas, la deforestación causada por el hombre en su afán de utilizar la madera y de ganar tierra cultivable, junto a esta acción del rumiante, han dado lugar a un paisaje que dista mucho del que tendría la isla antes de la llegada del ser humano: bosques de tarajales y palmeras en los valles y barrancos, acebuchales en las montañas por encima de 400-500 m s.m., cardonales en las laderas bajas, tabaibales dulces hasta la costa, formaciones de saladar y de arenales, etc. (para más información http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/fuerteventura2.html, o el libro Patrimonio Natural de la isla de Fuerteventura, coordinación y edición de Octavio Rodríguez Delgado, editado por el Cabildo de Fuerteventura, Centro de la Cultura Popular Canaria, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial en 2005). En estos textos pueden leerse citas como la de Leonardo Torriani, un ingeniero militar italiano que visita la isla en el siglo XVI y dice que en la isla había:“60.000 cabras y ovejas juntas, 4.000 camellos, 4.000 burros, 1.500 vacas y 150 caballos de monta, además de otros infinitos caballos”
A pesar de todo esto, todavía hoy es posible ver en todas las cumbres de Fuerteventura (Jandía, Cardón, Betancuria hasta Tindaya) acebuches (Olea cerasiformis), almácigos (Pistacia atlantica) y lentiscos (Pistacia lentiscus) totalmente ramoneados, pegados al suelo. Si se eliminase la presión de la cabra, en pocas décadas estos supervivientes lograrían retornar a su porte arbóreo y producir semillas para repoblar los montes de la isla.
Hasta que no se decida controlar las poblaciones silvestres de este animal, la regeneración natural de la vegetación y las especies más amenazadas de la isla (Salvia herbanica, por ejemplo) estarán en peligro.
Pero este no es el único problema de Fuerteventura con respecto a las invasiones biológicas. En futuras entradas se señalarán algunos más.





Ejemplar de acebuche de casi 2 m de ancho pero que no levanta 10 cm del suelo, totalmente ramoneado por el ganado. Morro Velosa (Betancuria)













Vista desde la Degollada de Las maretas, zona de Los mojones, 400 m s.m.

jueves, 6 de agosto de 2009

Lectura recomendada

En la revista Quercus de este mes de agosto, puede leerse una entrevista al prestigioso profesor de la Universidad de Oxford y editor de la revista Journal of Biogeography, Robert J. Whittaker. En este artículo, redactado por Adeline Marcos, el Dr. Whittaker vuelve a incidir en la importancia de las especies invasoras como medio de transformación de los ecosistemas insulares. Además de este aspecto, toda la conversación gira sobre las especiales características de las Islas en cuanto al grado de endemicidad, fragilidad de sus ecosistemas, etc. Sin duda una lectura altamente recomendada.
Por cierto, en el mismo número, y como artículo de fondo se habla de la posible reintroducción del milano real en Canarias, relacionando su desaparición con la fumigación con DDT durante la última gran plaga de langostas de 1954. El uso de este pesticida puede darnos la pista no sólo de la desaparición del milano real, sino del enrarecimiento de muchos otros animales insectívoros u omnívoros, como los murciélagos, cuervos, musarañas autóctonas, etc.

lunes, 3 de agosto de 2009

El erizo moruno, Atelerix algirus.

El erizo moruno (Atelerix algirus) está presente en casi todas las Islas Canarias: frecuente en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, más raro en Tenerife, ejemplares aislados en La Gomera y El Hierro, y todavía sin encontrar en La Palma. Sus hábitos nocturnos le hacen ser poco conocido. Sólo lo vemos aplastado en las carreteras, a las que se acerca durante la noche atraído por los insectos que a su vez, se acercan al asfalto por el calor y las luces. Sus hábitos alimenticios son también poco conocidos: se sabe que su dieta es omnívora, se incluyen en ella sobre todo insectos, pero también algunos frutos (para más información sobre esta especie en Canarias ver http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Atelerix%20algirus.pdf). Además se sabe que depreda sobre huevos de aves esteparias, siendo éste quizá su principal efecto negativo. Es por tanto un depredador y competidor con las especies nativas. Es posible encontrarlo en cualquier zona de las Islas que habita, pero es más frecuente en las zonas secas y xerofíticas, sobre todo cerca de lugares habitados donde tiene más recursos alimenticios. Salvo los atropellos, los perros y los gatos, el erizo moruno no tiene más enemigos en Canarias. Está en el Archipiélago, que se conozca, desde finales del s. XIX. Es propio del Norte de África, de donde procede ya sea introducida como mascota o de manera involuntaria en los barcos de carga.
Se necesita saber mucho más de este simpático animal: su biología, el efecto sobre las poblaciones de artrópodos endémicos o sobre aves, su capacidad para dispersar plantas, etc.
Tiene interés su distribución en el Mediterráneo, ya que al parecer se trata de un animal muy apreciado por los pobladores norteafricanos, desde el punto de vista alimenticio y medicinal. Así alcanzó la Península Ibérica, Baleares, y otras islas del Mediterráneo, siendo considerado el mayor fenómeno de traslocación desde el norte de África hasta Baleares (http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/El-erizo-moruno-es-el-mayor-fenomeno-de-translocacion-desde-el-norte-de-Africa-a-la-isla-de-Menorca). No estaría mal conocer desde cuándo está este animal entre nosotros.

sábado, 25 de julio de 2009

Los complejos de invasión. Interacciones entre especies invasoras.

Últimamente está cobrando interés la hipótesis de los complejos de invasión (ver Invasiones Biológicas, págs. 77-87, http://digital.csic.es/bitstream/10261/5272/1/invasionesbiologicas.pdf, en nuestra biblioteca). Se trata de una idea que se basa en las interacciones que las especies invasoras realizan entre sí y que ayudan a facilitar la invasión. Así la presencia de una especie invasora se ve reforzada por las condiciones creadas por otras. Este caso es muy frecuente entre plantas y animales (ver en este mismo blog los casos de Asclepiadáceas y mariposas monarcas, http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/04/la-accion-de-las-especies-invasoras-en.html). Pero también es posible entre plantas. Un caso curioso lo representa el llamado "Pinar de Santa Cristina", en Guía, municipio de Gran Canaria. Se trata de una zona del norte de la isla, hoy integrada en el Espacio Natural Protegido del Brezal del Palmital, pero que fue sometido a plantaciones de pinos foráneos y de otras especies exóticas, desde los años 60-70: Pinus halepensis, Pinus radiata, Pinus pinea, Eucaliptus globulus, etc. Estas especies arbóreas han creado unas condiciones muy particulares en toda la zona, que han hecho posible que en este mismo pinar crezcan especies exóticas que en el resto de Canarias y de la Isla son raras: Hypericum perfoliatum, Cynara humilis y Lavandula stoechas, entre otras. Estas plantas son comunes en las zonas aclaradas bajo el dosel de los pinos, mientras que en los trozos de terreno donde el brezo está más denso son muy raras. Sin duda la presencia de los pinos foráneos ha fomentado el crecimiento de estas otras plantas. El conjunto asemeja a la vegetación de los pinares acidófilos de Extremadura o el oeste andaluz. Hoy, todo el entorno está siendo sometido a trabajos de eliminación de los pinos foráneos y a la plantación de especies de laurisilva y fayal-brezal, intentando regenerar la vegetación natural.

Por su orden, las imágenes que acompañan esta entrada son de: Hypericum perfoliatum, plántula de Pinus halepensis, Cynara humilis, ejemplar adulto de Pinus pinea y Lavandula stoechas



martes, 21 de julio de 2009

Alicante: un caso paradigmático para las especies exóticas invasoras de origen ornamental

Uno de los orígenes más habituales de las plantas invasoras es su utilización en jardinería. Las especies exóticas de origen subtropical, oriundas de zonas secas o subdesérticas, se aclimatan perfectamente a los ambientes mediterráneos, sobre todo a los lugares donde no se producen heladas. Ese es el caso de las Islas Canarias, pero también el de las zonas del levante peninsular, entre las que destaca la costa alicantina. Esta zona ha sufrido en los 10-20 últimos años una transformación increible de su territorio, recalificando extensas superficies de terreno agrícola (campos de algarrobos, olivos, almendros, etc) en zonas urbanizables, a la vez que se ha dotado de una extensísima red de carreteras. Pero la urbanización de estas zonas se caracteriza por no ocupar el cien por cien del suelo. Las tierras de labor se parcelan de tal manera que se dejan zonas sin ocupar, porciones que, por su tamaño o por falta de compradores, quedan tal cual estaban en un principio. Así, estas parcelas rodeadas de los jardines de chalets y casas de campo son el lugar ideal para que muchas especies se asilvestren y, ayudadas por el aporte hídrico excepcional, puedan dar el salto a los montes cercanos, cauces de barrancos, etc. Las especies más habituales en estos lugares son muy similares a las que se presentan en las Islas: Opuntia maxima, Opuntia dillenii, Cilindropuntia sp., Acacia farnesiana, Acacia saligna, Parkinsonia aculeata, Schinus molle, Washingtonia filifera y W. robusta, Nicotiana glauca, Cortaderia selloana, Pennisetum villosum, P. setaceum, Zygophyllum fabago, etc. Acompañan a esta entrada varias imágenes de estas especies.
Dentro de algunos años estas especies pueden producir problemas sobre la flora y fauna local, sobre todo modificando o impidiendo la recolonización de la vegetación natural, interfiriendo los procesos de dispersión, polinización, etc., y poniendo en peligro la rica flora del territorio, muy rica en endemismos como Sideritis leucantha, común en los promontorios margosos de la zona.
Como curiosidad hay que citar la reciente incorporación a esta lista de especies invasoras de Klienia neriifolia, el verode, que se ha asilvestrado en varios puntos de la costa alicantina (ver http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2660772) Cosas de la globalización.



La imagen inicial se ha obtenido de Google Earth, modificada, y corresponde a una urbanización en la zonde de Vistahermosa, entre Alicante capital y Santa faz.


Las especies fotografiadas son, en su orden: Acacia farnesiana, Cilindropuntia sp., Bidens aurea, Parkinsonia aculeata con Opuntia maxima, Washingtonia filifera, Zygophyllum fabago y Kleinia neriifolia creciendo en un macetero.

jueves, 16 de julio de 2009

Las barbas de tu vecino. Pennisetum en la Península Ibérica.

Dice el refrán que "cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar". No lo deben conocer en algunas zonas de la Península Ibérica. En una visita relámpago a la Península, concretamente a Alicante, de la que ya comentaré más cosas en otras entradas, me sorprendió ver el uso importante que se está haciendo de una planta mundialmente considerada como invasora, y de las peores: nuestro conocido Pennisetum setaceum. En las imágenes que acompañan a esta entrada puede comprobarse cómo se emplea en jardinería, acompañando a árboles en las aceras, y también como recubrimiento de terraplenes, en concreto del encauzamiento de un barranco (el que pasa por Santa Faz, a 4 km de Alicante capital). En este último caso acompañado por otro Pennisetum, P. villosum, también invasor. En ambos casos queda claro que son entidades públicas (ayuntamientos, consejerías, e incluso el Ministerio de Fomento) los que realizan estas plantaciones. No hay que decir que la planta ya se ha asilvestrado, de momento en los bordes de carreteras, zonas degradadas, y no es difícil verla al menos en un radio de 10 km al rededor de la capital (Autovía de Murcia, carretera nacional a Valencia, Muchamiel, etc.) (ver las dos últimas fotos). A los canarios nos resulta una situación desgraciadamente conocida. Estas introducciones son muy recientes, y desde hace años se conoce la peligrosidad de la especie en la Península (confirmar en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España, de Mario Sanz Elorza, Eduardo Sobrino Vesperinas y Elías.D Dana Sánchez, Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2004). Queda confirmado que en todas partes cuecen habas y que suelen ser las entidades públicas las que, con dinero de todos, producen los mayores daños ambientales.

martes, 14 de julio de 2009

Las invasiones biológicas en la radio.


Desde hace casi un año se emite en Radio Nacional de España en Canarias un programa divulgativo sobre ciencia y tecnología, se llama Planeta Vivo Radio. El pasado 7 de junio dedicó su programa a abordar el tema de las especies exóticas invasoras. Resultó un programa muy interesante en el que se trataron los principales problemas locales y generales que esta cuestión suscita. Participaron Victoria Eugenia Marín Osorio, profesora del Departamento de Biología vegetal de la Universidad de La Laguna, Aurelio Martín Hidalgo, profesor de Biología Animal de la misma universidad y Eustaquio Villalba naturalista y colaborador habitual del programa.
Aquí les dejo el enlace por si quieren escuchar este interesante y divulgativo programa:
http://www.planetavivoradio.es/programas/planetavivo36.mp3
Que lo disfruten

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad