domingo, 3 de julio de 2016

Invasoras en el Jardín Botánico: asimilarlas o luchar contra ellas.

   Siempre es interesante dar una vuelta por al magnífico Jardin Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canarias, también conocido simplemente como el Jardín Canario. Para los que no lo conozcan se trata de un jardín singular, ya que su finalidad no es recopilar la flora más vistosa y rara de todo el Mundo, como hacen la mayor parte de los Jardines Botánicos de todo el Mundo, sino que su objetivo es servir de reserva para la amplísima flora canaria y macaronésica. Y, pese a muchos problemas, cumple perfectamente con ese propósito, pero no se libra de una serie de problemas importantes que ya hace tiempo preocupan a los gestores de cualquier jardín botánico: su papel como propagador de especies potencialmente invasoras; la presencia en el propio jardín de flora introducida que funciona como una plaga; a lo que hay que añadir en el caso del Jardín Canario, la frecuenca con que especies endémicas de distintas islas pueden hibridizase al estar juntas en una misma localidad, o la traslocación de especies de una isla a otra, que se asilvestra, y propaga. De estos poblemas ya hemos dado cuenta en este blog e incluso se presentó una ponencia, en forma de póster, sobre el efecto que sobre este tema ejerce el Jardín Canario (ver en http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/04/estudio-del-efecto-de-la-presencia-del.html; o en https://www.researchgate.net/publication/267211310_Effects_of_the_presence_of_Viera_y_Clavijo_Botanical_Garden_in_Pino_Santo_Protected_Lanscape_introductions_translocations_and_hybridizations
   Ahora sólo nos resta volver a poner sobre la mesa estos problemas y presentarlos con algunos ejemplos significativos.
   Ademas de las especies de plantas invasoras que comparte el jardín con todo el entorno donde se sitúa, que no son pocas (Pennisetum setaceum, Pelargonium spp., Anredera cordifolia, Opuntia maxima, Schinus terebinthifolius, Cardiospermum grandiflorum, Agave americana, Arundo donax, etc.), están aquellas que tienen su origen en el propio jardín, o que al menos pueden tenerlo, ya que no son muy frecuentes en las zonas vecinas, mientras que en el jardín son extraordinariamente frecuentes. 
   Pocos son los casos de especies canarias que se han propagado dentro y fuera del jardín de manera expectacular. Sólo cabe destacar los casos de Marcetella moquiniona y Odontospermum sericeus.
Pero sí son preocupantes los casos de algunas especies invasoras que ya son tan frecuentes en el jardín que se llegan a confundir con plantas autóctonas. El caso más llamativo es el de Asclepias curassavica, la banderita española o planta del gusano (por ser la planta nutricia de la mariposa monarca). Esta especie de origen americano tiene una población en los bordes del camino que cruza el bosque de laurisilva del jardín, y es tan llamativa su presencia que finalmente se ha optado por ponerle uno de esos cartelitos informativos, como si fuese una planta más del monte verde canario. La densidad de esta población, junto con otras plantas introdcidas como Solanum pseudocapsicum, Passiflora morifolia, o Anredera cordifolia, llegan a dar problemas a los ejemplares del endémico Geranium reuteri para poder crecer. No creo apropiada la presencia de esta planta en la zona, ya que da una imagen equivocada de la flora del ecosistema que se quiere reflejar, además de ser un importante problema en la propagación de otras plantas que sí pertenecen al bosuqe de laurisilva.

 Grupo de Aclepias curassavica ahogando un ejemplar de Geranum reuteri. El cartel que se ve en la esquina derecha de la imagen, hace referencia a la especie introducida.

Flores de Asclepias curassavica.

    Otro caso más "peligroso" por lo inadvertido, es el de Pittosporum undulatum, un árbol australiano muy utilizado en jardinería y que se ha llegado a propagar en todo el Mundo (Hawaii, Brasil, Madeira, Azores, y también en Canarias). Su parecido con una laurácea le hace pasar desapercibido en el mismo seno del bosquete de laurisilva del Jardín Canario, sobre todo en las zonas más soleadas, en el límite del mismo con los caminos. Las fotos que acompañan esta entrada son muestra de su abundancia y del tamaño de algunos ejemplares. Rodean incluso el cartel informativo de este ecosistema, falseando la imagen y la composición florística de esta formación vegetal que se desea representar. Además de ser un serio peligro si alcanza las zonas naturales de monte verde de la isla.

 Pittosporum undulatum se puede diferenciar bien de as lauraceas canarias por el borde ondulado de sus hojas, tal como se ve en esta imagen

 Cartel explicativo de la laurisilva canaria junto al camino que atraviesa el bosquete. Las plantas que tiene detrás son Pittosporum undulatum, y debajo Asclepias curassavica, Anredera cordifolia, Passiflora morifolia y Solanum pseudocapsicum, junto a barbusanos y geranios autóctonos.

Varios ejemplares de Pittosporum undulatum bajo madroños canarios, algunos con más de 2 m de altura.


   Otras especies invasoras que proliferan en el Jardín Canario, además de las ya comentadas, son Azolla filiculoides, Centranthus rubens o Crassula lycopodioides.


 Balsa tapizada por Azolla filiculoides, que en esta época del año, toma color rojizo.

 Crassula lycopodioides

 Centranthus ruber
   Además, desde hace algún tiempo nos llama la atención la facilidad con la que se propaga una rara especie exótica presente en el jardín, Euphorbia cotinifolia, natural de las Indias Occidentales. De esta especie es posible encontrar varios ejemplares con varios años de edad procedentes del ejemplar cultivado, así como plántulas recién germinadas, mostrando la facilidad de su propagación y por tanto la potencialidad de su asilvestramiento.

 Ejemplar adulto y plantado de Euphorbia cotinifolia

 Ejemplar asilvestrado de Euphorbia cotinifolia con varios años de edad.

 Plántula de Euphorbia cotinifolia


   Todo esto nos habla de la necesidad de tener en cuenta el tema de las introducciónes, traslocaciones, etc., en la gestión de un Jardín Botánico. Puede que sea imposible impedir el asilvestramiento de especies dentro del jardín, pero sí es importante que este hecho no altere el objetivo de crear ecosistemas similares a los naturales con fines educativos y conservacionistas. Y si aparece plantas introducidas, que aparecerán, aprovechar este hecho para mostrar al público la existencia de un problema que necesita solución, no esconderlo colocándole un cartel que le otorga rango de normalidad al hecho de la introducción.

domingo, 5 de junio de 2016

Los "beneficios" de las especies invasoras. A propósito de un artículo de opinión sobre el cangrejo rojo en Doñana.



    En el número 364 de la revista Quercus publicada este mes de junio aparece un artículo muy interesante sobre la reciente sentencia del Tribunal Supremo que modifica el decreto de creación del catálogo español de especies exóticas invasoras (http://www.revistaquercus.es/noticia/6556/opinion/el-cangrejo-rojo:-especie-protegida.html). El autor de esta trabajo, Miguel Ferrer, critica el hecho de que a partir de dicha sentencia se prohíba la captura y comercialización del cangrejo rojo americano en Doñana. Esta especie introducida en todos los ríos de la Península Ibérica y detectado también en Canarias (https://asantos.webs.ull.es/Herrera_et_al_2006.pdf), aunque estaba incluida en dicho catálogo, era objeto de una disposición adicional que decía: “Este real decreto no será de aplicación a la comercialización de cangrejo rojo destinados a la industria alimentaria” (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565). La sentencia anteriormente aludida deja sin efecto esta disposición. Socialmente este cambio implica que muchas personas dejarán de poder pescar este cangrejo en toda España.
     En el artículo que aquí comentamos se extraen de este cambio normativo consecuencias negativas tanto desde el punto de vista socioeconómico como ecológico, ya que muchos animales del Parque Nacional de Doñana se alimentan de este crustáceo, y algunos han experimentado un crecimiento en sus poblaciones a consecuencia de la introducción de este animal. Por todo esto, el autor mantienen la postura de que “la permanencia del cangrejo rojo americano sí que beneficia al ecosistema en algunos aspectos”, aunque a renglón seguido afirman que “La otra cara de la moneda es el indudable efecto de este invertebrado sobre especies como anfibios, que sufren las consecuencias de forma dramática.” Estas dos afirmaciones son en gran medida contradictorias. Y no es menos contradictoria la frase “La desaparición del cangrejo rojo supondría en la actualidad un dramático cambio en el ecosistema natural de Doñana y su entorno”. Pero, ¿pertenece el cangrejo rojo americano al ecosistema natural de Doñana? ¿es eso posible? Que una parte de los integrantes del ecosistema se beneficien del aporte de alimento que implica la presencia del cangrejo no significa que sea beneficioso para el mismo. Al parecer se prioriza más la existencia de ciertas aves que la de los anfibios, por ejemplo. Conservar el medio no es únicamente que crezcan ciertas poblaciones, sino que todas alcancen el equilibrio que el hombre ha trastocado. Pero el problema es dónde poner el límite, qué ecosistema conservar, si el aparente equilibrio actual o reestablecer un hipotético equilibrio ancestral, imposible de recrear ya que faltan multitud de elementos que han sido eliminados o se han añadido otros que no son naturales en el mismo. El autor pone los ejemplos de otras introducciones que hoy consideramos ya como “conservables”, como la gineta, el meloncillo, el camaleón, que el autor califica de exóticas. Por tanto, aboga por la conservación de estos “nuevos ecosistemas” integrados por especies exóticas y nativas, ya que es imposible volver a una situación original. Finalmente indica la necesidad de gestionar los espacios naturales dependiendo del efecto de las especies sobre el medio, tal como indica “no deberíamos juzgar a las especies por su origen sino por las consecuencias objetivas que tengan, positivas o negativas, sobre la biodiversidad, la salud humana, los ecosistemas y la economía.”
    Una reflexión interesante pero discutible en muchos aspectos. Sobre el problema socioeconómico hay que apuntar una cuestión, ya que existen mecanismos para que se mantenga la extracción de cangrejos de las marismas del Guadalquivir, simplemente cambiando la categoría de la actividad, de una pesca a un control y erradicación de la especie. Y también es posible cultivar cangrejos en granjas preparadas para ello, como se hace con tantas otras especies. Lo que no es lícito es que algunas personas se beneficien de un recurso natural que es patrimonio de todos, como es un Parque Nacional.
    Los efectos del cangrejo en el ecosistema, tal como el propio autor indica son negativos para unas especies y aparentemente positivas para otras. Hay que estudiar qué ocurría antes de la introducción del cangrejo, de qué se alimentaban las aves que se benefician de la presencia del crustáceo alóctono. Aunque en el artículo se dice que está probado que el cangrejo blanco, tomado hasta ahora por auóctono, no lo es, esta circunstancia no está probrada, al contrario, una reciente publicación da pruebas del carácter autóctono de la especie. 
    La conservación natural no es crear grandes poblaciones de unas especies más vistosas, a pesar de que otras desaparezcan, sino mantener la diversidad y el equilibrio entre los integrantes del mismo. Así como una especie exótica no se “integra” en un ecosistema fácilmente, tampoco se crean nuevos ecosistemas en cincuenta años, que es el tiempo que hace que el cangrejo rojo americano está en las Marismas de Doñana.
En Canarias también existen ejemplos de especies introducidas que, aparentemente, benefician a determinadas especies autóctonas: de las flores de las piteras se alimentan varias especis de pájaros, y de los frutos de las tuneras se aprovechan pájaros y lagartos, pero este aparente efecto positivo en realidad esconde que otras plantas autóctonas, que se aprovechaban de la labor polinizadora y dispersora de semillas de estos animales verán disminidas sus posibilidades de reproducirse o dispersarse por la competencia que llevan a cabo las plantas introducidas. Y es sólo un ejemplo.
 Portada del artículo en la web de la revista. El texto íntegro sólo puede leerse en el formato en papel o digital.(http://www.revistaquercus.es/noticia/6556/opinion/el-cangrejo-rojo:-especie-protegida.html)

Tuno de Opuntia maxima comido por un pájaro que dispersará las semillas, de esta manera, aunque el ave se aproveche del fruto de esta planta invasora dejará de dispersar otras plantas autóctonas que eran su alimento natural.

jueves, 26 de mayo de 2016

Two worlds. Terminaron las jornadas sobre biodiversidad y especies exóticas invasoras

Ayer miércoles concluyeron las jornadas sobre biodiversidad y especies exóticas invasoras organizadas por el Cabildo de Gran Canaria, las dos universidades públicas canarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estuvieron divididas en dos días en los que se pretendía ofrecer una información de calidad para el público, preparando el debate que se organizó y cuyos participantes pueden conocerlos en el programa que se enlaza a continuación (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/05/jornadas-sobre-biodiversidad-y-especies.html). 
Durante el primer día, la información aportada por los distintos intervinientes fue aplastante. Los científicos participantes nos ofrecieron una visión de primera mano y apoyada en publicaciones científicas, es decir, en datos contrastados, sobre la riqueza de la biodiversidad canaria y los efectos de diferentes especies o grupos de especies, exóticas invasoras: la culebra real de California, la ardilla moruna, los gatos, conejos, muflones, arruís, cabras y ovejas asilvestradas, etc. El segundo día, las dos ponencias iniciales trataron sobre la legislación que afecta a este tema, y sobre las actuaciones llevadas a cabo sobre las cabras asilvestradas en los últimos meses por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Esta cuestión fue la principal promotora de estas jornadas y la que motivó la tormenta de acusaciones y opiniones vertidas en los medios. Esta última charla centraba el tema para su posterior debate. El objetivo era alcanzar un acuerdo de mínimos sobre lo que debía hacerse en un futuro con este tema. Pero la discusión no fue tal, en la mayoría de los casos el debate se limitó al planteamiento de las opiniones de cada interviniente, muy distintas y diversas. Las posiciones fueron inamovibles. Y la razón la dejó clara una de las intervinientes en el debate, en concreto la psicóloga de la ULPGC. Ella vino a decir algo similar a que existen muchos puntos de vista de un mismo problema y que cada uno tiene opiniones diferentes. Muchos participantes en el debate siguieron el mismo camino: esta es mi opinión y es tan respetable como cualquiera. 
Pero esto no es así, no era una opinión contra otra, no era un debate televisivo ni una charla de bar, eran unos datos, unas conclusiones científicas elaboradas aplicando un método científico, frente a opiniones basadas en observaciones puntuales y subjetivas. Es cierto que la verdad absoluta no la conoce nadie, pero sí que hay aproximaciones más reales que otras a esa verdad. Cuando se demostró que la Tierra era redonda nadie siguió diciendo que era plana. Ya no había dos opiniones, había una realidad y diferentes creencia. Después resultó que no era redonda del todo, pero la ciencia avanza para acercarnos a la realidad, y las imprecisiones ayudan a mejorar el método. En definitiva, la mayor parte de los participantes estaban de acuerdo en que las cabras había que sacarlas de los espacios naturales protegidos y la discusión se limitaba al método. Pero los irreductibles no se movieron un ápice de sus planteamientos. Seguían diciendo: 
- Las cabras asilvestradas (libres las llamaron) siembran endemismos 
- Los animales con córtex desarrollado no se deben matar 
- Las cabras asilvestradas no dañan los endemismos 
- Hay una mano negra que promueve todo esto 
- Las cabras llevan ahí desde hace 2500 años 
- No es una reforestación, ahí nunca creció un bosque etc., etc. 
También quedó claro que las cabras asilvestradas no son el único problema: el rabo de gato, los conejos, las ratas, el picudito o barrenillo de la palmera, son otros peligros que merecerían cada uno un debate, pero un debate con conclusiones, no un frontón.
Claro que el Dr. Invadator tiene su propia opinión de todo esto.

lunes, 23 de mayo de 2016

Confirman la presencia de muflones en La Gomera.

Hoy se recoge en la prensa la confirmación de la presencia de muflones (Ovis orientalis musimon) en La Gomera. Al parecer ya se tenían noticias de su posible presencia en esta isla el año desde 2015, pero ahora se ha confirmado con fototrampeo. Se ha encontrado en La Meseta, dentro del municipio de Vallehermoso (confirmar en http://diariodeavisos.elespanol.com/2016/05/detectan-muflones-cumbres-la-gomera/;http://www.atan.org/web/contenido/lo-que-faltaba-detectada-la-presencia-de-muflones-en-la-gomera). En La Gomera, la presencia de muflones se suma a la gran cantidad de ganado asilvestrado que se encuentra en dicha isla, por lo que su importancia es mínima, aunque sí es significativa del trasiego de estos animales entre las Islas de Tenerife, La Palma, donde también se encontraron ejemplares asilvestrados junto a híbridos entre muflón y oveja en 2011 (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/04/muflones-en-la-palma.html). Sin duda, y tal como denuncia el artículo aparecido en Diario de Avisos, es muy probable que exista alguna o algunas fincas donde se crían muflones y se venden de manera ilegal.
Para comprobarlo basta con hacer una búsqueda por internet, donde se compra y vende casi cualquier cosa, y, efectivamente, también muflones en Tenerife. Y aunque el anuncio ha caducado, por lo que posiblemente ya se vendieron, este es un mero ejemplo de la dificultad del control de la compra-venta de estos animales.


http://www.wiju.es/compra-venta/muflones.html

viernes, 20 de mayo de 2016

Nuevo vídeo divulgativo sobre la presencia de algunas cactáceas en el medio natural de Tenerife

Presentamos aquí un vídeo que nos hace llegar Elizabeth Ojeda Land, Técnica en Biodiversidad del Gobierno de Canarias, en el que, junto al personal de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife visitan una zona en la que viven numerosas especies de cactáceas. En las imágenes es posible distinguir varias especies de los géneros Opuntia, Cylindropuntia y Austrocylindropuntia, géneros a los que hemos dedicado varias entradas en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Austrocylindropuntia; http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Opuntia%20spp.), además de otras cactáceas de géneros distintos. Este vídeo forma parte del programa Canarias 2.0 de la Televisión Canaria, y en el mismo se aprecia cómo la negligencia en el cuidado de jardines puede terminar produciendo un grave problema para el medio y un enorme gasto de tiempo y dinero para resolverlo. Enhorabuena por el vídeo y por la iniciativa de controlar este tipo de introducciones antes de que sea demasiado tarde. Que tengan suerte en la labor.



martes, 17 de mayo de 2016

Jornadas sobre Biodiversidad y especies invasoras en Canarias, 24 y 25 de mayo. Las Palmas de Gran Canaria

Los próximos días 24 y 25 de mayo se llevarán a cabo en el Salos de Actos de Magisterio, en el Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas, unas jornadas cuyo título es "Biodiversidad y especies invasoras en Canarias" y cuyo cartel y programa se presentan en esta entrada. En principio se pensaba dar cabida a todo tipo de especies invasoras, pero dada la polémica suscitada en Gran Canaria que se está ampliando al resto del Archipiélago, sobre cómo controlar los herbívoros introducidos las jornadas se limitarán a tratar los vertebrados invasores y con más detalle el caso de conejos, cabras, arruís, muflones, etc.
Tal como indican los organizadores, se trata de mostrar al gran público la problemática que las especies invasoras presentan en las Islas Canarias y su relación con la pérdida de biodiversidad. La entrada es libre y se iniciarán el 24 de mayo a las 4 de la tarde con la presencia del Presidente del Cabildo Insular y el Consejero de Medio Ambiente. Acontinuación hablarán científicos y técnicos procedentes del Jardín Botánico Viera y Clavijo, de las dos univeridades canarias, del Cabildo de La Palma, Gesplán, etc. La primera jornada terminará a las 20´30 y al día siguiente continuará con el mismo horario de inicio hasta las 17 horas. Para finalizar se llevará a cabo un debate en el que participarán especialistas, ecologistas, miembros de asociaciones contrarias al control de las cabras, etc. Este debate pretende ser un foro de discusión sobre las últimas iniciativas desarrolladas por el Cabildo de Gran Canaria para la disminución del número de cabras asilvestradas en la Isla. Tanto el debate como todas las sesiones serán moderados por Manuel Nogales del CSIC y Pedro Sosa de la ULPGC.
Esperemos que estas jornadas respondan a las espectativas que despiertan y puedan ser lugar de encuentro para aclarar posturas y que colectivos diversos oigan otras opiniones y puntos de vista y que puedan defender, de forma razonada, los suyos. 



sábado, 14 de mayo de 2016

Tetraena gaetula subsp. waterlotii (=Zygophyllum waterlotii), sigue su expansión. Aparece el Monumento Natural de Arinaga

Esta especie, que fue citada por primera vez en Gran Canaria en 2003 como Zygophyllum waterlotii (http://www.step.es/jardcan/173Barone,Salas&Verde2003.pdf), se considera hoy una subespecie de Tetraena gaetula (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-2522151). En ese año existían poblaciones aisladas de la planta desde la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el barranco de Mogán. Hoy sigue expandiéndose por la costa este grancanaria, alcanzando casi cualquier punto de la misma, pero es en los espacios naturales protegidos donde mayor problemática puede producir. Ya referimos en este mismo blog su presencia en La Isleta y Tufia (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Zygophyllum%20waterlotii) y también aparece esporádicamente en las próximidades del SIC de Jinámar. Ahora la vemos por primera vez en el Monumento Natural de Arinaga, conviviendo, como en toda la costa, con la autóctona Tetraena fontanesii. Ambas especies comparten corología en Cabo Verde y la costa atlántica marroquí y del Sahara. Al parecer la especie ha llegado para quedarse e integrarse en nuestros ecosistemas costeros. No sabemos si produce algún tipo de alteración en el hábitat. Sí parece que prefiere las zonas más ricas en nitrógeno, próximas a pistas, caminos, etc. Ya veremos cómo evoluciona su expansión en Gran Canaria y en Fuerteventura, donde también se localizó.

 Ejemplar de Tetraena gaetula subsp. waterlotii creciendo en el monumento Natural de Arinaga. Nótense los frutos cilíndricos que caracterizan a la especie, así como sus hojas más pequeñas y grisáceas.

Ejemplar de Tetraena fontanesii creciendo a pocos metros del ejemplar anterior. Sus frutos redondos, anaranjados diferencian claramente esta planta.

jueves, 12 de mayo de 2016

El proyecto experimental “Invasores en nuestro entorno”: Sacar provecho de una desgracia



Acabamos de acudir a la sesión práctica del proyecto “Invasores en nuestro entorno”. Este proyecto fue presentado el pasado mes de febrero y ya fue tratado en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/02/la-consejeria-de-educacion-y.html). Se trata de un proyecto de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias coordinado por La Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad) cuya finalidad era concienciar a los alumnos grancanarios de secundaria sobre la problemática de las especies invasoras en las islas. El proyecto está siendo desarrollado por 16 centros de toda la isla y consta de una serie de charlas y actividades llevadas a cabo en los Centros y una sesión práctica que puede realizarse también en el centro correspondiente o en los laboratorios de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Esta sesión práctica consiste en la disección de ejemplares de culebra real de California (Lampropeltis californiae) por parte de los alumnos.
Es sin duda esta última sesión la que más incide en los alumnos, no sólo desde el punto de vista del conocimiento de las especies invasoras sino para que se despierten vocaciones científicas en ellos, al ser partícipes de cómo se trabaja en ciencia y de los resultados que podemos obtener de una investigación bien organizada y diseñada.
Por muchas y amenas charlas que se organicen en un centro docente, aunque se realicen con materiales audiovisuales (vídeos, presentaciones, etc.), nunca tendrán el impacto que representa en las mentes de nuestros alumnos el hecho de enfundarse unos guantes, ponerse una bata y diseccionar una serpiente para participar en una serie de investigaciones reales bien explicadas e interesantes.
Porque además de la labor educativa de esta sesión práctica los alumnos se percatan de cómo puede aprovecharse, desde el punto de vista científico, toda la información que nos ofrece el tratamiento de una especie invasora. Durante la disección el alumnado debe seguir una serie de pautas y normas que posibilitarán que su trabajo sea eficaz y útil a la hora de obtener valiosa información sobre un buen número de cuestiones:

  •  Se toman datos biométricos de los ejemplares y de su librea (patrón) y coloración, que conjuntamente a los datos recogidos durante su captura o recolección (lugar, fecha, datos climáticos, etc.), nos permitirán conocer mejor las poblaciones de este animal, su comportamiento, dinámica poblacional, etc.
  • Se disecciona al animal extrayendo la grasa que se pesa y separa. Esta grasa servirá para conocer no sólo el estado físico del animal, sino la cantidad de tóxicos que existen en el ambiente donde viven, resultando un buen indicador de la calidad ambiental de las zonas donde se encontraban.
  • Se analiza la anatomía interna de la serpiente, y se toman datos sobre el volumen de los testículos o el número de huevos, para conocer el ciclo reproductivo de la especie.
  •  Además se analizan los parásitos que puedan tener, muestreando unos nódulos blanquecinos situados en el estómago y en los intestinos. Así mismo, se recogen muestras de heces donde se buscan parásitos y sus huevos. Estos podrían ser compartidos con especies endémicas, como los lagartos, lisas y perenquenes, de los que se alimenta la serpiente.
  • Una parte de la culebra, en concreto la cola, se extrae y se utilizará para analizar los isótopos estables que contiene, con el fin de determinar la dieta del animal. Mediante este tipo de investigaciones se podrá tener en un futuro una relación directa entre la señal isotópica y la composición de la dieta del animal (% de lagartos, de lisas, de roedores, etc.), para que finalmente pueda concretarse esta dieta sin necesidad de encontrar los restos alimenticios en sus tubos digestivos.

En definitiva, el análisis de una especie invasora nos permite obtener información de la propia especie, del entorno, y de otros animales del ambiente, sin necesidad de capturarlos.
Esperemos que esta iniciativa tenga continuidad y que a pesar de haber terminado el proyecto Life+Lampropeltis, se pueda continuar con la captura de ejemplares y el desarrollo de actividades científicas y divulgativas.
Y muchas gracias a Saray Jiménez, Caty Monzón y Patricia Ostiategu, así como también a Oscar Izquierdo, que se une al equipo en las visitas a los centros.

(El texto de esta entrada ha sido redactado con la ayuda en las correcciones del equipo de ADS Biodiversidad, muchas gracias también por esto)

 Saray Jiménez, de ADS Biodiversidad inicia la sesión con un repaso de algunos conceptos y la explicación del desarrollo de la práctica.

 Uno de los ejemplares de Lampropeltis californiae de coloración aberrante que será utilizado en la práctica. La ficha indica su número de individuo y a partir de él se pueden concoer los datos de lugar, fecha de captura, etc.

Una vez diseccionada la culebra se aprecia en su interior una buena cantidad de grasa. Este ejemplar, que medía más de 1 metro de longitus, era una hembra madura preparada para la gestación, de ahí la gran cantidad de grasa del animal.

 Los puntos blancos de los intestinos muestran los nódulos parasitarios. este fragmento de intestino se disecciona y se separa del animal para su posterior análisis.

El grupo de alumnos de 1º de Bachillerato del IES Primero de Mayo asisten con atención a las explicaciones de la anatomía de cada animal y realizan todas las labores que se apuntan en el texto. En poco menos de dos horas pasan de alumnos a científicos, adquiriendo una dosis de vocación científica que nunca olvidarán.

 Al finalizar la práctica quedan preparados para su análisis la grasa obtenida, la cola de la culebra, la muestra de heces y los restos de la culebra. Todos etiquetados convenientemente para mantener la trazabilidad de las muestras. Ha sido un día maravilloso.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad