martes, 23 de julio de 2013

Las plantas invasoras llegan a la Tierra Media



Con el calor del verano se hace difícil pensar, así que nos dedicamos a ver películas. Una tarde viendo la última del Señor de los Anillos, El Retorno del Rey (sí, soy muy friki), y en las últimas escenas, cuando Frodo le dice a "Sam" cómo será su vida a partir de ese momento, se ve a "Sam" llegando a su casa. Y delante de la entrada, en el magnífico jardín, puede verse perfectamente a un buen número de capuchinas, Tropaeolum majus, enredadas en la cerca y la pared de la casa. Al fondo, junto a la pared, crece también un girasol, Helianthus annuus. Ambas especies, introducidas en Canarias, y al parecer también en la Comarca (la zona de la Tierra Media donde viven los hobbits), son de origen americano: andino en las capuchinas y mesoamericano en el girasol. Lo cual plantea muchas dudas sobre la situación de la Tierra Media y el año del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Toda la trilogía del Señor de los Anillos se rodó en Nueva Zelanda, donde el control de las especies invasoras es un tema de gran importancia y los controles de entrada de nuevas especies son muy rigurosos. En Nueva Zelanda Tropaeolum majus está incluido en la "Consolidated list of environmental weeds in New Zealand" (ver en http://www.doc.govt.nz/documents/science-and-technical/drds292.pdf), por lo que cultivar esta especie en un jardín no debe ser muy recomendable. 
Los hobbits y los jardineros de la película en cuestión necesitan unas clases sobre plantas invasoras.
Maldito calor, sólo se me ocurren tonterías.
Imagen de la última escena de la película "El retorno del Rey". Samsagaz Gamyi regresa a su casa y encuentra su jardín invadido.
Tropaeolum majus, la capuchina. Especie andina muy extendida en jardines de todo el Mundo. En Canarias es muy frecuente en bordes de pistas, caminos, zonas húmedas, fondos de barranco, etc., de las medianías insulares.

Escena de la llegada de "Sam" a su hogar en La Comarca. El jardín está formado mayoritariamente por flores americanas y asiáticas, algunas consideradas invasoras en Nueva Zelanda, donde se rodó la película.

jueves, 18 de julio de 2013

El efecto ecológico de los escapes de lubinas (Dicentrarchus labrax) en piscicultura, objeto de una Tesis Doctoral.

Aunque el tema de esta entrada se sale un poco del motivo del blog, vale la pena anunciar aquí la presentación para su defensa, el próximo 26 de julio, de una Tesis doctoral titulada: Asilvestramiento de los peces introducidos por la acuicultura y sus efectos ecológicos potenciales: el caso de la lubina, Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758), escapada en las Islas Canarias.
El doctorando es Kilian Toledo Guedes, del Dpto. de Biología Animal (U.D.I. Ciencias Marinas), perteneciente al Grupo de Investigación BIOECOMAC.
La defensa se realizará en el Instituto de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO), el viernes, 26 de julio de 2013, a las 11:00 am.
Al parecer, los escapes de este conocido pez de las instalaciones de piscicultura produce graves problemas en los ecosistemas marinos donde se producen. El carácter depredador de la lubina, puede mermar las poblaciones de otras especies. Esperemos a ver qué nos dice el joven investigador.
No se trata de una especie introducida, ya que la lubina es autóctona de nuestras islas, sino la proliferación artificial de una especie y el desequilibrio que produce en el ecosistema. En un ecosistema terrestre sería similar a la plantación de pinos canarios en zonas donde no crece de manera natural, o al aumento artificial de la densidad de pinos que se produce muchas veces en las repoblaciones, en contra de las especies arbustivas.
Recomendable la asistencia. Esperemos ver publicada la Tesis o al menos sus principales conclusiones.

viernes, 12 de julio de 2013

Bryophyllum daigremontianum y Bryophyllum delagoënse en Gran Canaria, ejemplos de especies introducidas con potencial invasor.

El género Bryophyllum se considera en ocasiones una sección de otro género, Kalanchoe, por lo que estas dos especies son conocidas también como Kalanchoe daigremontiana y Kalanchoe delagoënsis.
Se trata de dos especies bien conocidas en la jardinería insular, de donde consiguen escaparse fácilmente gracias a su capacidad para generar propágulos en los bordes de sus hojas. De ahí su peculiar nombre ingles de "Mother of Millions" (madre de millones).
Estas plantas son pues perfectas candidatas a ser capaces de invadir determinados hábitats en los que pueden llegar a ser competitivas y desplazar a la vegetación autóctona. Esto ya ha ocurrido en algunas islas de la costa australiana, como Abrolhos Islands (confirmar en http://www.newcrops.uq.edu.au/listing/species_pages_B/Bryophyllum_delagoense.htm).
Otro aspecto que le confiere esta capacidad invasiva es su carácter venenoso. Bryophyllum delagöense contiene un glucósido cardiotónico, la bufadienolida, que produce fallos cardíacos en animales herbívoros (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Kalanchoe_delagoensis).
Son pues, especies de fácil dispersión que no pueden ser consumidas por los herbívoros, y que resisten condiciones de aridez muy altas. En definitiva, candidatas a producir transtornos en los lugares donde se asienten. Pero no esperen ver campos cubiertos de estas plantas. Los lugares donde se han encontrado, al menos en la Isla de Gran Canaria, son pequeños enclaves, ocupando grietas terrosas en la base de riscos en zonas potenciales del bosque termófilo (acebuchales, lentiscales, etc.). Estos hábitats son importantes lugares de refugio de numerosas especies endémicas (Micromeria varia ssp. canariensis, Habenaria tridactylites, Scilla haemorrhoidalis, etc.) con las que estas especies compiten con ventaja. Su control no es fácil, ya que al mover la planta, caen los propágulos nacidos en el borde de sus hojas, lo que facilita su propagación. Son necesarias varias campañas de erradicación para eliminarlas completamente.


 Bryophyllum daigremontianum, con hojas anchas, triangulares, y opuestas. En las laderas sobre el Barranco del Guiniguada (Las Palmas de Gran Canaria)

 Bryophyllum delagoënse, con hojas cilíndricas y alternas. En los Altos de Siete Puertas (Las Palmas de Gran Canaria-Santa Brígida)


 Altos de Siete Puertas, hábitat típico donde aparecen ambas especies. Acebuchales en progresión cerca de zonas humanizadas.

 Grieta ocupada totalmente por juveniles de Bryophyllum delagoënse. Entre ellos intenta crecer Lavandula canariensis

domingo, 7 de julio de 2013

Nuevas publicaciones sobre plantas introducidas en Canarias. Se hace necesaria una reflexión.

Acaba de ver la luz el último número de la revista Botánica Macaronésica, editada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El número completo es accesible en esta dirección: http://descargas.grancanaria.com/jardincanario/revista_botanica_macaronesica_N28.pdf). Este número está dedicado en gran parte a la memoria de Tomás Sánchez Velázquez, compañero de profesión y de caminatas aprendiendo de su enorme conocimiento sobre los helechos de Canarias. Felicitamos desde aquí la iniciativa de la revista, y sobre todo de Águedo Marrero, con el que había trabajado y compartido mucho tiempo. Desde este blog nos unimos en su recuerdo a todas las personas que lo conocieron.

En este número 28 de la revista se publican dos artículos de interés para el tema de las especies exóticas invasoras:
* Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) III, de Stephan Scholz, Jorge Alfredo Reyes-Beyancort y Wolfredo Wildpret de la Torre. (Botánica Macaronésica 28: 99-116)
* Nuevos xenófitos de elevada capacidad invasora para la flora canaria, de A. Siverio Núñez, E. Sobrino Vesperinas, H.A. Rodríguez de la Torre, J.A. Reyes-Betancort y A. Santos Guerra. (Botánica Macaronésica, 28: 165-173). 
En ambos artículos se citan nuevas especies de plantas introducidas en Canarias.
En el primero, la lista de nuevas citas es la siguiente:
Malephora crocea, naturalizada, nueva para Fuerteventura

 Malephora crocea

Amaranthus powelli, exótica casual, nueva para Canarias
Schinus terebinthifolius, naturalizada, nueva para Canarias
Carthamus caeruleus, naturalizada, nueva para Fuerteventura
Osteospermum ecklonis, exótica casual, nueva para Canarias
Senecio angulatus, exótica casual, nueva para Fuerteventura

 Senecio angulatus

Brassica oleracea, naturalizada, nueva para Fuerteventura
Sinapis flexuosa, naturalizada, nueva para Fuerteventura
Chenopodium glaucum, exótica casual, nueva para Fuerteventura
Lagenaria siceraria, exótica casual, nueva para Canarias
Ocimum basilicum, exótica casual, nueva para Canarias
Desmanthus virgatus, naturalizada, reencontrada en Fuerteventura
Leucaena leucocephala, naturalizada, nueva para Fuerteventura

 Leucaena leucocephala

Polygonum equisetiforme, naturalizada, nueva para Fuerteventura
Turnera ulmifolia, naturalizada, nueva para Canarias
Washingtonia robusta, naturalizada, nueva para Canarias

 Grupo de Washingtonia robusta en Salto del Negro, Gran Canaria

Leptochloa uninervia, exótica casual, nueva para Canarias
Setaria pumila, exótica casual, nueva para Fuerteventura
Además se citan dos especies autóctonas de otras islas del Archipiélago, Argyrenthemum frutescens y Schizogyne sericea que se han asilvestrado en Fuerteventura tras su cultivo como ornamentales.

En el segundo trabajo se consideran novedades las siguientes especies:
Amaranthus albus, nueva para Tenerife. “naturalizada sobre cubierta de picón, en los parterres ajardinados bajo riego”

Chenopodium glaucum, nueva para Tenerife
Acalipha brachystachya, España, “jardín público con humedad edáfica proporcionado por riego localizado…”
Hydrocotyle bowiesioides, nueva para Canarias y para España, “sobre céspedes ornamentales”, “en jardines urbanos”
Arctotheca caléndula, nueva para Canarias, “céspedes deportivos..”
Youngia japonica, nueva para Canarias y para España, “céspedes ornamentales”
Cyperus gracilis, nueva para Canarias y para España, “sobre tapiz vegetal de Dichondra repens en jardín público”
Pycreus mundii, nueva para Canarias, “sobre céspedes deportivos”
Kylinga brevifolia, nueva para Canarias, “sobre céspedes deportivos”
Paspalum notatum, nueva para Canarias, “sobre céspedes ornamentales”
Sclerophylax spinescens, nueva para Tenerife.

 Sclerophylax spinescens, hasta ahora conocida en Gran Canaria y Fuerteventura, ya alcanzó la isla de Tenerife.

De estos trabajos y de las citas que refieren se puede extraer una reflexión que es interesante sobre todo para los técnicos que trabajan o puedan trabajar algún día en este campo de las invasiones biológicas. En el artículo encabezado por Stephan Scholz, se hace una importante diferenciación entre especies naturalizadas y exóticas casuales. Además, las especies referidas como naturalizadas se localizan en lugares alterados, como cauces de barrancos, campos abandonados, etc., donde las plantas prosperan por sus propios medios compitiendo con el resto de la vegetación por los recursos, el espacio, etc. En su mayoría no se trata de ambientes naturales o seminaturales, pero sí en proceso de naturalización.
En cambio, en el segundo trabajo, en la mayor parte de las nuevas citas se trata de especies que todavía no han salido de los jardines, parterres o céspedes deportivos. Son pues introducciones a partir de contaminaciones de semillas, o de semillas producidas in situ, que germinan en esas especiales condiciones. Los ambientes son totalmente humanizados, con riego, cortacésped, etc.
Estas diferencias deben tenerse en cuenta sobre todo a la hora de recopilar todas estas citas en próximos catálogos de especies introducidas. No deberían registrarse del mismo modo todas las novedades que puedan existir. Se debería hacer una calificación más minuciosa a la hora de catalogar especies como introducidas o no, y aplicar criterios homogéneos a la hora de decidir si una planta está naturalizada o no.
Si se introducen todas las citas sin ningún criterio en futuros catálogos se corre el riesgo de desvirtuar las estadísticas futuras sobre el núemero de plantas silvestres existentes en Canarias y la proporción de especies exóticas que crecen en las islas.

Dejando a un lado estas cuestiones, ambos trabajos nos permiten comprobar cómo las especies exóticas van aumentando sus territorios y cuál es el procedimientos por los que se producen estas introducciones en la actualidad: la jardinería.
Enhorabuena a los autores y a la revista.




DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad