jueves, 27 de agosto de 2015

Nandayus nenday, la Cotorra cabecinegra o Aratinga ñanday, en Adeje (Tenerife).

Cuando se habla de cotorras introducidas en Canarias se habla necesariamente de la cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Ambas especies se han hecho muy frecuentes en casi todas las ciudades, entre ellas en Las Palmas de Gran Canaria, y en las zonas turísticas. Ambas se incluyeron en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras por lo que su comercio está prohibido, quienes tengan un ejemplar tienen que tener medidas para impedir su fuga, y las instituciones deben llevar a cabo medidas para su erradicación en el medio natural. Este año se han realizado los censos oficiales de ambas especies en España organizados por SEO/BirdLife (ver en http://www.seo.org/wp-content/uploads/2015/02/1-instrucciones-censo-cotorra-argentina-y-Kramer-20151.pdf).
Pero existe una tercera especie de cotorra de la que esporádicamente aparecen datos en las islas, es la cotorra cabecinegra o aratinga ñanday (Nandayus nenday) (más información de la especie en http://www.seo.org/media/docs/f_nandayus_nenday.html). Citada hasta el momento en el sur de Tenerife, se ha visto también en Fuerteventura. Quizá sea más abundante de lo que parece, ya que en vuelo y de lejos es complicado distinguirla de la cotorra de Kramer. Eso nos ocurrió en la reciente visita a la zona de Adeje en Tenerife. Cuando creíamos fotografiar un bando de unas 10 cotorras de Kramer, en realidad se trataba de estas cotorras cabecinegras, diferenciables por ese carácter, el de tener la cara negra y las patas anaranjadas. Habrá que tener cuidado con las determinaciones a ojo entre las cotorras. El grupo de cotorras cabecinegras visto en Costa Adeje formaban un bando de unos 10 ejemplares, algunos de ellos parecian jóvenes, por lo que seguramente son individuos nacidos en libertad. 
Gracias por la ayuda prestada para su correcta determinación a Juan Luis Rodríguez Luengo y a la gente de SEO.

 Grupo de Cotorras cabecinegras (Nandayus nenday) observado en Costa Adeje (Tenerife)

 Con una visión lejana son difícilmente diferenciables del resto de cotorras introducidas en las Islas

 Imágenes de la cotorra argentina y la cotorra de Kramer utilizadas por SEO/BirdLife para realizar el censo de ambas especies. Para más información visiten la página we de la organización http://www.seo.org/2015/03/09/aprende-a-distinguir-la-cotorra-argentina-de-la-de-kramer/


domingo, 23 de agosto de 2015

Diocalandria frumenti, una conocida plaga de las palmeras canarias, ataca también al drago (Dracaena draco).

Según nos informa la prensa local (http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=386629), el ayuntamieno de Telde (Gran Canaria), pidió la ayuda de los técnicos del Jardín Canario para analizar una plaga de insectos que ataca al conocido como "dragonal de Salinetas", una plantación de dragos (Dracaena draco subesp. draco) con algunos decenios de edad, algunos de los cuales se encontraban secos o enfermos. La plaga se debe al ataque de dos insectos conocidos por su efecto sobre la palmera canaria (Phoenix canariensis). Los dos insectos son: el gorgojo Diocalandria frumenti, y la polilla Opogona sacharii. La novedad es que estas especies ataquen también al drago. El "dragonal" se encuentra en una zona ventosa y cercana al mar, por lo que los ejemplares de dragos no debían estar en sus mejores condiciones. Aún así, no es esta una buena noticia para los dragos de las islas. Más información sobre ambas especies de insectos en la página dedicada al picudo rojo en Canarias:

Diocalandria frumenti


 Opogona sacchari

Imagen de la plantación de dragos de Salinetas (Telde, GRan Canaria). Foto realizada por el colectivo ecologista Turcón y recogida de la web http://www.canariasopina.com.es/content/telde-gc-visita-al-dragonal-de-salinetas-para-analizar-su-estado-de-salud-y-medidas-de

sábado, 8 de agosto de 2015

Charlas sobre flora y fauna de Teno y especies invasoras. Lunes 10 de agosto. Cine Municipal Buenavista del Norte (Tenerife)

 La Asociación Abeque, que se ha distinguido, entre las numerosas acciones que realiza, en la lucha contra la expansión del rabo de gato (Pennisetum setaceum) por la región de Teno, nos hace llegar esta nueva iniciativa que por su interés debe tomarse en cuenta.

El lunes 10 de agosto a partir de las 19:00 horas, en el cine municipal de Buenavista del Norte, se van a llevar a cabo dos charlas muy interesantes:

"Teno, refugio de flora y fauna salvaje" por Beneharo Rodríguez, biólogo y miembro de la Asociación GOHNIC

"Especies invasoras, ¡ALERTA! un peligro para la vida", por David P. Padilla, biólogo y miembro de la Asociación ABEQUE

Estas charlas se impartirán con motivo del campo de trabajo "Arrancando por la conservación: Divulgación de la problemática y control del rabo de gato en el Macizo de Teno" que se celebrará desde el 9 al 23 de agosto en el municipio de Buenavista, y en el cual la Asociación Abeque colabora apoyando al ayuntamiento. 
 
Si pueden no falten. Suerte y enhorabuena por la iniciativa.
 
 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Pluchea ovalis en Tenerife: Houston, tenemos un problema

No exageraban Ruben Barone y Fabián Hernández cuando en junio del año pasado nos advertían desde la revista Quercus de la expansión de la planta Pluchea ovalis por el sur y oeste de la isla de Tenerife (confirmar en http://www.researchgate.net/publication/263089991_La_planta_Pluchea_ovalis_invade_el_sur_de_Tenerife). Nos hicimos eco en este blog de esta llamada de atención (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/05/pluchea-ovalis-alerta-por-la-rapida.html) pero en una visita a la isla vecina hemos podido abservar in situ el problema que puede producir esta planta en Tenerife.
Se trata, como ya idicamos en la entrada anterior dedicada a esta planta, de un arbusto encontrado en toda la franja intertropical desde la India hasta la costa atlántica africana, incluidas Cabo Verde y ahora Tenerife. Es una planta aromática, medicinal, y quizá sea esta cualidad la que ha propiciado su expansión, ya que no parece que su uso ornamental esté generalizado. Se detectó en 2007, en las cercanías de Adeje, y este año de 2015 ya se encuentra dispersa desde la costa de Arona, más concretamente la zona de Las Galletas, hasta la costa de Santiago del Teide. Pero la facilidad de expansión de la planta, propiciado por la enorme cantidad de semillas que produce y su largo periodo de floración (de abril a Agosto), nos hace pensar en que finalmente ocupará todo el territorio que le sea ecológicamente propicio, lo que incluye amplias zonas de la costa de toda la isla, barrancos, eriales, de manera similar a lo que ocurre ya con otro viejo conocido, el rabo de gato. De momento hay que impedir que la planta pase a otras islas e intentar cercarla en su actual región de crecimiento. Si no se actúa con prontitud en pocos años el problema puede ser similar al que ya tenemos con Pennisetum setaceum.
A continuación se presentan una serie de imágenes que nos pueden dar una idea de la magnitud del problema.

 Detalle de los capítulos de Pluchea ovalis. Como se observa es un arbusto de la familia de las compuestas.

Producción de semillas de Pluchea ovalis. Los aquenios o pelos que están unidos a las semillas facilitan su dispersión por el viento.

 En las zonas ajardinadas de Adeje, Pluchea ovalis se comporta ya como una mala hierba, junto a Conyza bonaeriensis y otras semejantes.



 En los bordes de carreteras y en zonas urbanizadas, jardines abandonados, etc., los ejemplares más grandes de Pluchea ovalis pueden medir hasta 2 metros de alto, muy ramificados desde la base, y forman un matorral cerrado similar a las maquias o garrigas mediterráneas.

 También tienen afinidad por los rezumaderos, no porque sean especies hidrofíticas, sino porque la presencia de zonas húmedas en estas localidades cálidas del sur, propician la germinación de muchas especies ecológicamente agresivas. En la imagen de un rezumadero natural, junto a Pluchea ovalis aparecen otras dos especies invasoras bien conocidas, Washingtonia cf. robusta y Cortaderia selloana


 El tamaño y la velocidad de crecimiento de Pluchea ovalis, terminan por impedir el crecimiento de otras plantas autóctonas que también pueden ocupar estos lugares abandonados cercanos a las zonas urbanas. En la imagen Pluchea ovalis impide el crecimiento de Schizogyne sericea.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad