martes, 19 de mayo de 2020

Ser o no ser he ahí la cuestión. El caso de la tilapia en Canarias.

    Estos días ha ocurrido un hecho habitual en la Charca de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, Esta charca es sin duda, junto a las dunas vecinas, uno de los ecosistemas más singulares de la Isla. La charca actual es una parte del denominado oasis de Maspalomas que estaba formado por una serie de charcos más pequeños, un tipo de marisma, flanqueados por juncos, palmeras, y que, al ser ocupados por instalaciones hoteleras en los años 60 del pasado siglo, desaparecieron, y el agua que se acumulaba en esta marisma empezó a llenar la charca formada por la desembocadura del barranco de Fataga, separada de la costa por una barra de arena. La charca, es hoy lugar de paso y anidamiento de muchas aves acuáticas, y ocupada por una flora singular a medio camino entre especies autóctonas (juncos, damas, salados, algas verdes del género Ruppia) e introducidas (cañas, Sesuvium portulacastrum). Pero lo que nos trae hoy a comentar este espacio natural protegido es su fauna piscícola. Hasta hace unos años vivían en esta charca hasta 11 especies de peces capaces de vivir en aguas salobres, la lisa o lebrancho, sargos, salpas, etc. Pero desde hace meses se han apoderado de estas aguas las tilapias, en concreto la denominada Tilapia de mozambique (Oreochromis mossambicus). Hoy lo sabemos ya que la charca a sufrido un proceso de eutrofización por la falta de renovación de sus aguas. Hace mucho que no llueve en el sur de Gran Canaria y el barranco de Fataga no corre. La entrada de agua salada desde la orilla del mar tampoco se produce, ya que cuando se rompe la barrera de arena que separa charca y océano, rápidamente se cierra, por la molestia que ocasina al turismo. Por unas cosas y otras, el caso es que el agua de la charca se ha degradado, ha perdido su oxígeno y han muerto unas 15.000 tilapias. 

 Peces muertos en la orilla de la Charca de Maspalomas. Imagen tomada de https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Charca-Maspalomas-peces-muertos-tilapias_0_1028548267.html

Y la prensa lo recoge con titulares llamativos. 

Retiradas 15.000 tilapias de Mozambique invasoras de la Charca de Maspalomas
https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/retiradas-15000-tilapias-de-mozambique-invasoras-de-la-charca-de-maspalomas-II9219965

La Charca de Maspalomas, cubierta de peces muertos de una especie exótica invasora
https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Charca-Maspalomas-peces-muertos-tilapias_0_1028548267.html

La charca de Maspalomas, limpia de tilapias de Mozambique. El cabildo retira 15.000 ejemplares de esta especie invasora que, sin alimento, se convierte en caníbal y pone en peligro la biodiversidad
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2020/05/19/charca-maspalomas-limpia-tilapias-mozambique/1283965.html

De su lectura queda claro que la tilapia es una especie invasora peligrosa que pone en peligro la biodiversidad de la charca.
Pero, ¿esto es así? Y si está tan claro como parece, ¿cómo llegaron esas tilapias a la charca?
Y aquí empieza el problema.
¿Es la tilapia una especie exótica invasora? Es. Procede de África, se reproduce rápidamente y acaba con la mayor parte de los individuos de invertebrados, de flora y de vertebrados del lugar donde vive. No tiene depredadores conocidos en las Islas. Hay varios estudios en todo el mundo que avalan esta calificación (en Chile, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100015; en México,  http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/LI007_Anexo_10_Ficha_Oreochromis_niloticus.pdf
; Hawaii, https://dlnr.hawaii.gov/ais/427-2/; etc.).
¿Está catalogada como tal en España? No. No está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras.
¿Se cría en cautividad en Canarias? Sí, existen empresas privadas y organismos públicos que la utilizan, bien como especie de cultivo en piscifactorías (en La Palma, https://www.seafoodsource.com/news/aquaculture/islas-canarias-granjas-de-tilapia-atraer-inversores-extranjeros; en Las Palmas https://empresite.eleconomista.es/Actividad/TILAPIA/localidad/PALMAS-GRAN-CANARIA/) o por su utilización en acuaponia (https://www.finanzas.com/empresas-y-directivos/acuaponia-lechugas-y-pescados-crecen-juntos-en-una-granja-de-gran-canaria_13862087_102.html). En este último caso están implicados la ULPGC y la comunidad autónoma, y la introducción se realizó en la Finca la Estación, en Vecindario.
También se pesca en las presas de Gran Canaria (http://canaryfishing.com/project/pesca-a-mosca-agua-dulce/).

    Resumiendo. La tilapia es una especie invasora cuyo comercio no está prohibido e incluso se potencia su cultivo y utilización, por lo que no es raro ni difícil que llegue a vivir en espacios protegidos. Hay que declararla por tanto como especie invasora para empezar a gestionar su presencia en nuestros ecosistemas.
     Si se declara especie invasora podrá seguir cultivándose en acuicultura, pero las empresas estarán obligadas a instalar métodos que impidan su escape de los establecimientos de cría.


Especie de tilapia criada en La Palma. Imagen tomada de https://www.laprovincia.es/sociedad/1689/palma-introduce-espana-variedad-pescado-habita-pozos-come-cascara-platano/128983.html

miércoles, 6 de mayo de 2020

Nuevo proyecto sobre especies invasoras financiado por el BBVA para la Universidad de La Laguna, con investigadores de la ULPGC y de CSIC.

     En la página web de la Universidad de La Laguna aparece un comunicado anunciando que el proyecto “El reto de las plantas invasoras en islas: hacia un enfoque integrador para la conservación de la flora de las Islas Canarias (INVASION)”, coordinado por el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna Jairo Patiño, es una de las veinticinco propuestas de investigación que han obtenido 100.000 euros de financiación en la convocatoria de Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica 2019.(https://www.ull.es/portal/noticias/2020/especies-vegetales-invasoras-fundacion-bbva/).
Según leemos en dicho comunicado "El proyecto INVASION busca profundizar en el conocimiento de por qué ciertas comunidades vegetales a lo largo del territorio canario son más fácilmente invadidas que otras, y qué rasgos de vida hacen que una especie de planta, introducida directa o indirectamente por el hombre, exhiba un mayor potencial invasor que otras."

     El proyecto servirá para profundizar en el conocimiento tanto de los ecosistemas canarios y su fragilidad frente a las invasiones bilógicas cegetales, como de las características de las especies invasoras más peligrosas en nuestro entorno. Esto permitirá conocer de antemano qué especies exóticas poseen un mayor potencial invasor y qué ecosistemas necesitan de una mayor protección frente al efecto de las plantas invasoras.

    Además de aumentar este conocimiento básico, el proyecto prevee a su vez una importante acción divulgadora del problema, donde participan muchas entidades locales (cabildos, ayuntamientos) y ONG´s, por lo que éstas también se verán favorecidas con este proyecto.
A la cabeza del mismo está el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna Jairo Patiño. 
     Habrá que seguir con atención los trabajos y conclusiones de este más que interesante proyecto.

     Imágenes del monte verde en Las Vueltas de Taganana, en la isla de Tenerife. La laurisilva será uno de los ecosistemas estudiados en el proyecto INVASION. Las características ecológicas de este ecosistema, pluviometría, suelo, etc., hace que sea uno de los más amenazados por las plantas invasoras. Las zonas raturadas y antropizadas, como las de la imagen inferior, son un foco permanente de asilvestramiento de plantas exóticas, algunas de las cuales pueden convertirse en invasoras.

 
    Ageratina adenophora, el matoespuma, hediondo o hierba mala, una exótica mesoamericana muy común en las zonas húmedas como los bosques de laurisilva. Al parecer, su presión sobre muchos endemismos que viven bajo el dosel arboreo del monte verde (helechos, Pericallis, spp., Isoplexis spp., etc.) a contribuido a su desaparición y pone en peligro a dichas plantas. Las especies de la  familia de las asteráceas (margaritas, cerrajas, etc.), a la que pertenece esta especie, parecen tener una mayor facilidad para comportarse como invasoras.

    La crásula rosada, Crassula multicava, muy extendida en todas las zonas potenciales del monte verde en Tenerife y Gran Canaria. Las características de muchas crasuláceas (un metabolismo más eficiente, formas asexuales de propagación), hacen que muchas plantas de esta familia tengan comportamientos invasores.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad