viernes, 24 de diciembre de 2010

Feliz y activa Navidad

No quería que esta entrada sirviera sólo para felicitar estas fiestas a todos, y dando una vuelta por una tienda de souvenirs encontré esta y otras postales que pretenden ofrecer una imagen de la flora y fauna de las Islas. Según los autores de esta postal, las Canarias deben ser un archipiélago polinésico-americano-macaronésico. Y me sirve de escusa para lanzar una idea clara: si perdemos nuestro patrimonio, natural o cultural, perderemos gran parte de nuestra riqueza y de la riqueza de todos. No somos los dueños de nada, sino los mantenedores de un patrimonio que el mundo y las futuras generaciones han puesto en nuestras manos.
Feliz Navidad a todos.

martes, 21 de diciembre de 2010

El alcornoque (Quercus suber), especie exótica asilvestrada en Canarias



Localmente, el alcornoque (Quercus suber), puede asilvestrarse y formar poblaciones estables que se mantienen con la germinación de sus bellotas y los rebrotes de raíz. Se trata de un árbol plantado desde los inicios de la colonización europea de Canarias ya que se trata de una especie provisora, de la que se aprovecha la madera, el corcho, las bellotas y el forraje, etc. En Canarias se considera asilvestrada en Tenerife y Gran Canaria. En esta segunda isla es especialmente abundante en las medianías húmedas, desde Santa Brígida, hasta el Valle de Agaete, siendo muy frecuente en los castañares próximos Teror, sobre todo en la Finca Osorio. La acidez del suelo de los brezales autóctonos parecen favorecer la presencia de este árbol.
Si se quiere recuperar el fayal-brezal o la laurisilva de la zona, hay que controlar la proliferación de esta especie.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las especies exóticas como ingenieros del ecosistema.

Últimamente está cobrando fuerza la idea de que, en un ecosistema, no todas las especies son igualmente importantes. Existen algunas que, por una u otra razón, tienen una mayor importancia en el medio: piénsese en el pino canario dentro del pinar, o el de un conejo en un hábitat mediterráneo continental. Casi todas las especies del sistema se relacionan con la especie "ingeniera". Esta especie crea y mantiene el hábitat. Sirva como ejemplo el ya referido papel del conejo común europeo (Oryctolagus cuniculus) en los ecosistemas mediterráneas peninsulares, que se explica perfectamente en el trabajo "El papel del conejo como especie clave multifuncional en el ecosistema mediterráneo de la Península Ibérica", de Delibes-Mateos y Gálves-Bravo (ver en http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/617.pdf). De ahí que, por ejemplo, sea necesario preservar este animal para conservar las poblaciones de sus depredadores, de las especies vegetales que dispersa, o contralarlo para evitar la excesiva depredación sobre algunas plantas. (El esquema que acompaña esta entrada, extraído del trabajo de Delibes y Gálves, ofrece una idea visual de la complejidad del entramado de relaciones interespecíficas que pasan por este mamífero).Pero ¿qué pasa cuando una especie ingeniera funciona como invasora? En Canarias tenemos una buena cantidad de ejemplos. En el mundo vegetal, quizá la especie invasora que mejor realiza este papel de modificar el ecosistema y adaptarlo a sus necesidades sean las tuneras: Opuntia maxima, Opuntia dillenii, etc. Son fuertes competidoras para el resto de vegetales, ofrecen polen y frutos comestibles en abundancia a polinizadores y frugívoros, modifican el suelo donde crecen, etc. También son ingenieras especies como la trebolina (Oxalis pes-caprae), e incluso el propio conejo, que actúa en multitud de sentidos ya sea depredando sobre especies autóctonas o no, dispersando especies autóctonas como las retamas (Retama rhodorhizoides), o exóticas como el aromero (Acacia farnesiana), erosionando y modificando la estructura del suelo, etc.
Este tipo de especies invasoras, las que funcionan como ingenieras de ecosistemas o que pueden mantener relaciones ecológicas complejas con un gran número de otras especies, son de mucha importancia en el control y gestión de las invasiones biológicas.

Tunos de Opuntia maxima depredados por un ave. Los frutos carnosos de las tuneras son quizá un mejor reclamo para los frugívoros que las secas acebuchinas o las támaras de las palmeras.

Hojas de Oxalis ramoneadas por conejos. Las hojas y bulbos de la trebolina ayudan a mantener las poblaciones de conejo pero a su vez evitan que éste deprede sobre la vegetación autóctona.

Semillas de Retama rhodorhizoide, autóctona de las Islas Canarias, ingeridas y dispersadas por el conejo europeo. ¿Es mejor dispersador de esta planta que los animales autóctonos que realizan esta misma operación, como el lagarto endémico de las Islas, Gallotia spp.?


En esta imagen una letrina de conejo europeo en la que se aprecian semillas de Acacia farnesiana. La interacción entre estas dos especies alóctonas facilita la expansión de ambas (cf. en http://www.bentham.org/open/tofscij/articles/V002/SI001tofscij/86TOFSCIJ.pdf)

miércoles, 8 de diciembre de 2010

13 Congreso Nacional de Malherbología.

Este año próximo 2011, el Congreso Nacional de Malherbología, que hace el número 13, se dedica a un tema muy interesante, “Plantas Invasoras, Resistencias a herbicidas y Detección de malas hierbas”. Se celebra en la Universidad de La Laguna en Tenerife, y lo organizan la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALHERBOLOGÍA y el Departamento de Ingeniería, Producción y Economía Agraria de la Universidad de La Laguna. La página de contacto es http://www.13congresonacionalmalherbologia.com y en ella podrán acceder a la primera circular. La preinscripción termina el 31 de diciembre, por lo que hay que darse prisa.
El tema es lo suficientemente interesante como para no perderse esta oportunidad. Allí nos vemos en noviembre de 2011.
Seguiremos informando.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Donde menos se espera, salta la invasora. Opuntia cf. microdasys en La Palma

Debe ser predestinación o simplemente obsesión, pero hoy estaba aburrido y me entretenía viendo las fotos en gigapan (fotos panorámicas de gran resolución) que tiene colgadas la empresa pública canaria Grafcan, especializada en cartografía, fotos satélite, etc. (otros hacen solitarios o ven el periódico). Y en una de ellas, en concreto la que nos muestra las maravillosas vistas del Mirado del Time (foto 1), en La Palma (www.grafcan.es/fotos/gigapan8.html), me llamó la atención una tunera situada justo en la esquina inferiro derecha de la imagen. Al ampliar la imagen pude comprobar dos cosas, la magnífica resolución de la imagen, y que la tunera en cuestión no era Opuntia maxima (=O. ficus-barbarica), la más común en esa zona, sino que se parecía a Opuntia microdasys (fotos 2 y 3). Esta tunera es muy utilizada en jardinería pero no se ha citado hasta el momento como asilvestrada en ninguna isla del Archipiélago, por lo que, de confirmarse su identidad, sería una nueva cita para Canarias. En la imagen se pueden ver tres ejemplares, el más grande tiene flores y frutos maduros, mientras que los otros dos (uno de ellos se muestra en la foto 4), son más jóvenes y todavía sin madurar sexualmente. Animo a cualquiera que tenga posibilidad de confirmar esta "telecita" y así conocer la verdadera distribución de este género americano en las islas (más información sobre las tuneras en Canarias pueden obtenerla en este mismo blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/07/las-tuneras-opuntia-spp.html).






DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad