domingo, 29 de abril de 2018

Así sí. Rápida intervención para erradicar un cactus invasor, Cylindropuntia prolifera, en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria)

   No siempre son malas noticias y criticas a las adminstraciones públicas. Sabemos de la concienciación que muchos técnicos que trabajan en organismos públicos, tienen sobre este tema. Así ocurre por ejemplo en el Cabildo Insular de Gran Canaria. Y como muestra valga el siguiente ejemplo.
   En abril del año pasado, tal como dijimos en este blog, el botánico belga Filip Verloove, realizó una visita a la isla de Gran Canaria en busca de nuevas cactáceas introducidas en la isla (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2017/04/el-botanico-filip-verloove-especialista.html). A partir de esta visita vió la luz un artículo publicado en una revista científica del que también dimos noticia (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2018/01/mas-cactaceas-citadas-por-primera-vez.html). En este trabajo llamó la atención la presencia de varias especies de cactáceas asilvestradas en los alrededores del parque temático Cactualdea, en las cercanías de La Aldea de San Nicolás. Pues bien, la semana pasada Filip Verloove volvió a la isla en una nueva campaña de búsqueda de plantas crasas exóticas asilvestradas en la Isla. En esta visita, en la que tuvimos el honor de apticipar junto al botánico del Jardín Botánico "Viera y Clavijo" Águedo Marrero, Filip Verloove fue testigo de que ya se está eliminando de esa zona la especie más agresiva de las citadas en el artículo anteriormente referido: Cylindropuntia prolifera. El investigador belga sacó las imágenes que amablemente me envió y acompañan a esta entrada.
   Según nos informa Ramón Gallo Barneto, del Área de Medio Ambiente e Infraestructuras de GesPlan, paralelamente al trabajo de la cuadrilla de exóticas que el Cabildo de Gran Canaria ha encomendado a GesPlan, este organismo tiene organizada la red alerta de especies invasoras, formado por dos capataces en la provincia oriental, impulsado por el Gobierno de Canarias y que ya tiene nombre “comercial”: REDEXOS. Este equipo de trabajo acogió el artículo sobre las cactáceas con interés y se pusieron a trabajar en los distintos puntos aludidos en el trabajo. Las localidades que aparecen en el artículo: Santa Lucía, Sorrueda y Firgas también han sido tratados y eliminados, aunque seguirán haciendo un seguimiento para evitar rebrotes. En el punto de La Aldea, requirieron del apoyo de la cuadrilla del Cabildo, porque empezaron a detectar en el entorno nuevos ejemplares y el trabajo se hacía complicado para dos personas sólo. En todo momento a Francisco González, técnico del Cabildo y responsable de la cuadrilla de exóticas de esta institución, le pareció una buena idea y desde ese momento han estado trabajando juntos en la eliminación de la población fotografiada en esta entrada. La encuentran, cortan, acumulan en sacos, y entierran en un lugar adcuado y bajo más de medio metro de tierra, método que ha resultado útil en otras ocasiones.
Nos alegramos de esta rápida respuesta. Que siga así.



 Imagenes de los restos de Cylindropuntia prolifera, cortadas y ensacadas en los alrededores de La Aldea de San Nicolás, cortesía de Filip Verloove. Dentro de poco serán enterradas en un lugar adecuado para que no puedan rebrotar

 El botánico Filip Verloove, del Jardín Botánico de Meise, en una localidad del norte grancanario donde se han asilvestrado varias especies de cactáceas.


sábado, 21 de abril de 2018

Se necesita más investigación para gestionar mejor: el caso de Lanzarote.

    Hace algunas semanas se llevó a cabo en el Cabildo de Lanzarote un curso denomido 'Flora Invasora en Lanzarote' de la Reserva de la Biosfera (http://www.cabildodelanzarote.com/tema.asp?sec=Noticias&idCont=20721&idTema=17; http://www.asolan.com/wp-content/uploads/2018/03/Informaci%C3%B3n-Curso-flora-invasora-Abr18-pdf.pdf). A partir de este curso que tiene como subtítulos "Identificación de las especies invasoras más extendidas en Lanzarote (TOP-20)", se publicó en la prensa lanzaroteña, más concretamente en el Diario de Lanzarote (https://www.diariodelanzarote.com/noticia/detectadas-en-lanzarote-59-especies-de-flora-invasora-algunas-un-%E2%80%9Cgrave-peligro%E2%80%9D) un artículo firmado por M.J. Tabar que trata sobre este tema.
    En este texto se presentan algunas ideas con las que estamos totalmente de acuerdo y que han sido objeto de muchas entradas y comentarios en este mismo blog: en este problema no hay plantas buenas o malas, hay que estudiar cada caso por separado; la jardinería es un foco importante de introducción de plantas potencialmente invasoras en un territorio; la traslocación de especies es también un problema importante. Pero también muestra quizá el problema más importante de todos, la falta de conocimiento científico sobre muchos puntos que son fundamentales para la gestión de estas plantas.
    En dicho texto se indican las 5 especies que "necesitan de una erradicación prioritaria": Pennisetum setaceum, Rumex lunaria, Pseudorlaya pumila, Argyranthemum frutescens y Leucaena leucocephala.
Sobre la primera y la última no hay nada que objetar. Ambas han demostrado su capacidad colonizadora e invasiva en el resto de las Islas. Aún así, no estarían de más trabajos sobre su capacidad de colonización de zonas áridas, ya que aunque se integren en ambientes humanizados, con un aporte hídrico superior al que tienen los ecosistemas naturales (cauces, bordes de carretera, etc.), no se sabe bien cuáles son sus límites de aridez.
El resto ofrecen serías dudas de que realmente sean invasoras en Lanzarote.
    + Sobre Rumex lunaria ya hemos comentado este caso y las dudas que existen de que realmente sea intoducida en la Isla (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Rumex%20lunaria).
     Esta planta se considera una planta introducida en Lanzarote como forrajera, por fuentes orales, de hecho hay teorías que dicen que la llevaron a Lanzarote desde El Hierro, y por eso le llaman allí calcosa. El momento de la supuesta introducción creo que es discutible. Gunther Kunkel realizó un inventario de la vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya en 1978 y no la cita. Y Kunkel era muy meticuloso. En un trabajo de1996 sobre la vida vegetal de las lavas históricas de Canarias, con especial referencia a Timanfaya (GONZÁLEZ-MANCEBO, J.M. et al., 1996. La Vida Vegetal en las Lavas Históricas de Canarias. Parque Nacional de Timanfaya. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente), todavía no cita la vinagrera en todo el Parque. En 1982, y de nuevo Kunkel, la cita como plantada en el mirador del Rio y creciendo, espontánea, en riscos inaccesibles de Famara, es decir, natural.
     Es decir, se haya introducido o no como forrajera en tiempos modernos, que parece que sí, la vinagrera o calcolsa, Rumex lunaria, debió ser una planta natural en Lanzarote. No hay razones para pensar que no creciese en esa Isla como lo hace en el resto. Se propaga fácilmente y se dan las condiciones para que crezca de manera natural. En todo caso, si se hubiese extinguido de la Isla, lo que se hizo hace 30 o 40 años es reintroducirla. Es una planta que crece perfectamente en malpaises recientes, y así lo hace en todas las Islas. Es una primocolonizadora excelente. No es de extrañar que una vez haya alcanzado Timanfaya se haya adaptado y crezca rápidamente.
Reitero que es una opinión, pero que se necesitaría algún tipo de estudio (de carbones, arqueológico, genético) para contrastarla.
    Lo que no es evitable, es que esta planta, o cualquier otra, cambie el paisaje volcánico del Parque de Timanfaya por uno vegetal. Eso es una sucesión ecológica primaria que ni se puede ni se debe evitar.
      + Algo similar ocurre con Pseudorlaya pumila. Es una planta natural del norte de África, justo en frente de Canarias, y como algunas otras plantas que se han encontrado ultimamente (Echium horridum, por ejemplo), pueden ser llegadas naturales a Canarias. El proceso de colonización de las Islas no se detiene nunca y no es descartable que esta planta llegara a Canarias de forma natural (pegada en el plumaje de aves, por ejemplo). No debe impedirse este proceso que también es natural.
     + La magarza Argyranthemum frutescens, seguramente la subsp. frutescens, endémica de La Palma, El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, ha escapado de jardines, como ocurre en todas las islas donde se cultiva e incluso en otros lugares del Planeta. No está clara su capacidad invasora de ambientes naturales o seminaturales.

Otra cosa son las omisiones. En esta lista faltan algunas especies invasoras, sobre todo Nicotiana glauca, que está perfectamente instalada en el Parque Nacional y que es el principal problema para los ecosistemas de este tipo. No se incluye, seguramente, por que se eliminó del Catálogo Nacional de Especies Exóticas e Invasoras, precisamente por la falta de trabajos científicos que indicaran su carácter invasor en la Península Ibérica y Baleares, pero no en Canarias, como bien indica la propia sentencia que la sacó del listado. En Lanzarote debería estar entre las 5 más prioritarias para su gestión. Otra omisión importante es la de Pelargonium capitatum, la malvarrosa, extendida también en el Parque Nacional.

En definitiva, para empezar a gestionar una especie como invasora es necesario tener información científica sobre cómo tratarla y sobre todo de si realmente es necesario hacerlo. No es mucho el dinero que se tiene para esta labor y es necesario distribuirlo con eficacia. Y no podemos ni debemos evitar los procesos naturales. Tan antiecológico es producir introducciones y expansiones de algunas especies como evitar las colonizaciones naturales de una isla o de un territorio.

Colonización de Rumex lunaria en el volcán Teneguía (La Palma), imagen tomada de http://age.ieg.csic.es/v2/recursos_didacticos/teneguia.php?TB_iframe=true&height=450&width=800&title=Volcanes%20de%20Tenegu%C3%ADa%20(Canarias)



 Nicotiana glauca en Timanfaya. Imagen tomada de
http://paqquita.blogspot.com.es/2017/02/flores-lxv-lanzarote-ix-dias-21-28.html

domingo, 1 de abril de 2018

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) ataca a la palmera canaria fuera de las Islas

Si bien el problema del picud rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en Canarias parece que está controlado, no es así en el resto del mundo. La imagen de las preciosas palmeras canarias en todo el mundo peligra por la acción de este insecto. Traemos aquí como muestras imágenes de un reciente viaje a Italia. La conocida predilección del picudo rojo por la palmera canaria, hace más importante si cabe la existencia de controles para que esta especie no pueda regresar a las Islas.

 Palmera canaria en Roma, frente al Coliseo romano

Palmeras canarias muertas por la acción del picudo en Pisa.

 Imagen de la Plaza de España en Roma, tomada de Google Earth. En ella pueden verse tres palmeras canarias, una palmera aparentemente híbrida, la central, y una joven palmera recién plantada.

 
 Imagen actual de la Plaza de España en Roma. Sólo permanece una de las palmeras canarias. Las otras dos, la central y la joven parecen híbidos.
En general se están sustituyendo las palmeras canarias que son atacadas por otras que no parecen 100% canarias. Estas últimas quizá sean más resistentes a la acción del picudo.


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad