domingo, 27 de febrero de 2011

El Plan Insular de Caza de Gran Canaria: un buen plan con un principio equivocado

El pasado 25 de febrero se presentó en la Casa de la Cultura del Cruce de Arinaga el Plan Insular de Caza de Gran Canaria, el primer documento de estas características que se ha realizado en el Archipiélago (pueden descargarlo desde esta dirección: http://portal.grancanaria.com/portal/ContenidoTotal.px?codcontenido=29090&codigo=1114). Hay que decir en primer lugar que se trata de un documento muy interesante y perfectamente válido para el objetivo que persigue. Está teniendo una buena acogida entre los colectivos de cazadores (comprobar, por ejemplo en http://acec-canarias.blogspot.com/2009/06/un-buen-plan-insular-de-caza-para-gran.html) y, si se lleva a cabo, la actividad cinegética tendrá un inmejorable futuro en la Isla. Se trata de un documento muy completo y escrito desde el conocimiento de la probleámtica actual de la caza en Gran Canaria y de la geografía insular. Felicidades al autor por este magnífico trabajo y enhorabuena al Cabildo por la iniciativa.
Pero desde este blog en el que tratamos las invasiones biológicas, no podemos dejar de lado ciertos aspectos que creemos de mucha importancia y que parece necesario concretar.
Según nos dice el documento en sus primeras páginas:
“La caza es un recurso natural que debe ser aprovechado de forma sostenible, de manera que se asegure su renovación y, con ello, su persistencia en el tiempo. Mientras el aprovechamiento del recurso cinegético es un derecho del cazador, nunca debe olvidarse que su correcta gestión es una obligación para el gestor”
La definición de "recurso natural" es la siguiente: "Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano" (http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural). Queda claro que se trata de los recursos que nos da la naturaleza sin actuación alguna de la especie humana. El documento añade:
“El recurso se ha artificializado, convirtiéndose la isla en un “gran coto intensivo”, donde las herramientas de gestión predominantes son las sueltas sistemáticas de perdiz y conejo, sin apenas implantación de técnicas de intervención ambiental, signos inequívocos de la ausencia de gestión”
En Canarias la caza de conejos y perdices no ha sido nunca un recurso natural, propiamente dicho, ya que ambas son especies introducidas. Para mantener este recurso lo que hay que artificializar es el medio. En un medio natural canario sin alteración humana no existiría ninguna de las dos especies.
Entre los objetivos del Plan están:
Salvaguardar la sostenibilidad del recurso cinegético, asegurando su persistencia en el tiempo y por ende la consecución de los objetivos ambientales, sociales y económicos de la caza.
Mejora del medio natural como consecuencia de las técnicas de intervención ambiental aplicadas sobre el territorio.”
Los objetivos cinegéticos y los ambientales en las Islas pueden llegar a ser opuestos, y por tanto difícilmente compatibles, por lo que las técnicas de intervención ambiental necesarias para mantener el “recurso” difícilmente mejorarán el medio natural.

Si se quiere mantener el acervo cultural que implica la caza en Canarias, perfecto, compartimos la idea, pero que no se intente mezclar este objetivo con la preservación del medio ambiente, es más, preservar la caza en Canarias no puede hacerse sin un precio ambiental que debemos pensar si estamos o no dispuestos a pagar. Es cuestión de tomar una decisión. Si se mantiene, cosa que, repito, apoyamos, debe quedar claro entre los cazadores la responsabilidad que conlleva esa decisión, ya que el resto de ciudadanos aceptamos perder parte de un derecho para que ellos prosigan realizando esta actividad.

Desde el punto de vista ambiental, en Canarias no hay diferencia entre la caza del conejo y la del muflón, por ejemplo, pero social y culturalmente si hay una gran diferencia, por eso, desde nuestra opinión debe mantenerse la primera y no la segunda, pero sólo por eso, a sabiendas que ambas son perjudiciales para el medio ambiente.

Esa característica de animales invasores del conejo y la perdiz roja no consta en el Plan Insular que aquí tratamos, y podría ser una cuestión a considerar ya que permitiría, por ejemplo, la posibilidad de erradicación de estos animales en lugares muy concretos, donde su efecto sobre la vegetación local puede ser muy negativo (Tilos de Moya, Inagua, etc.) y donde está prohibida su caza.
Dejando a un lado este transcendente tema, nos parece también importante y significativa la atención que el plan da a las especies asilvestradas que depredan sobre las cinegéticas: perros, gatos y ratas, que denomina depredadores asilvestrados, y erizo moruno y culebra real que cita como ¿depredadores naturales? Además señala la importancia de controlar las de poblaciones de Cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y la cotorra de la patagonia (Cyanoliseus patagonus). Parece un poco forzada esta diferenciación, y todas estas especies deberían ser tratadas por igual en este Plan. Compartimos con el autor del plan la alarma que produce la gran densidad de gatos y perros asilvestrados en nuestros montes, y la necesidad de que exista una mayor vigilancia en este sentido.

De nuevo felicidades a todos los que han intervenido en la redacción de este documento y manos a la obra.

martes, 22 de febrero de 2011

Las especies invasoras: los problemas de generalizar

Apareció hace poco en la red una noticia interesante sobre el tratamiento de "villanas" que se le otorga a las especies exóticas invasoras en general. Se trata de la opinión de ecólogos que trabajan sobre la facilitación que, una primera colonización de terrenos abandonados por parte de especies exóticas, produce en el proceso de regeneración de la vegetación natural.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110204_especies_invasoras_lp.shtml
El ejemplo utilizado es el del tulipero del gabón, Spathodea campanulata, un árbol ornamental muy empleado en Canarias y que, en Puerto Rico se comporta como una especie invasora ocupando terrenos de cultivo abandonados. Los científicos puertorriqueños piensan que esta ocupación inicial propicia la posterior recolonización de la vegetación natural, y que las especies invasoras colonizan con mayor facilidad estos ambientes alterados. No cabe duda de que muchas especies invasoras tienen una mayor capacidad para colonizar ambientes antropizados que las autóctonas, y que este hecho pueda facilitar la recolonización natural "en 40 ó 50 años", como apuntan en el artículo. Pero no sabemos si las especies nativas acabarían por ocupar el sitio de todas maneras, antes o después, y tampoco sabemos si el sistema "regenerado" tras la ocupación por invasoras es el mismo que existía originalmente.
De todas formas, lo concluyente del artículo, y en lo que todos podemos estar de acuerdo, es en lo negativo de las generalizaciones, por eso tampoco está bien expresado el título del trabajo. En lugar de titularlo "Especies invasoras: de villanas a heroínas", debería ser "Especies invasoras: ni todas villanas, ni todas heroínas".
El tulipero del gabón, Spathodea campanulata, ornamental en Canarias e invasora en Puerto Rico.

jueves, 17 de febrero de 2011

El tartaguero, Ricinus communis. Primer caso de actuación sobre una especie invasora en Canarias.

La entrada que dedicamos al aloe (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/02/sobre-la-sabila-zabila-o-pita-sabila.html) nos sirvió para refrescar algunos datos históricos sobre la introducción de especies exóticas invasoras en Canarias. En esta indagación encontré un dato más que interesante. Se trata de la primera cita que conozco sobre la presencia del tartaguero, Ricinus communis, en Canarias. Esta especie, también llamada higuera infernal o del infierno, procede del África tropical y por su uso casi milenario como planta medicinal, se ha extendido por todo el mundo, de manera similar a como lo hizo Aloe vera. A Canarias debió llegar a finales del siglo XV, ya que en su primera referencia, de 1531, ya era muy abundante, tanto que dió lugar a la primera medida contra el efecto pernicioso de estas plantas invasoras.
Sacamos de las Ordenanzas de Gran Canaria de 1531, transcritas por Francisco Morales Padrón en 1974 y editadas por el Cabildo de Gran Canaria, y que puede consultarse on line en la siguiente dirección gracias a la biblioteca digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (http://mdc.ulpgc.es/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=1345&CISOBOX=1&REC=7), el siguiente fragmento

"Otrosy que todos los vezinos de esta cibdad y de la de Telde excebto viudas e pobres que no tienen hacienda en el campo vayan un día o dos por hazendera quando paresciere a la cibdad justicia e regimiento a lympiar e desembaraçar la montaña del Lantiscal y cortar las higueras de ynfierno y las otras cosas que ympiden al dicho monte que no lo dexan crescer ny ensanchar"

Impresiona que, en estas fechas, ya se tuviesen problemas con estas plantas hasta el punto de necesitar esta ordenanza. Otra cosa que llama la atención es la concepción del monte como algo de todos, público, y por lo que todos deben velar y trabajar. Trasladado a hoy en día, ¿sería factible hoy, mandar a todos los habitantes de la isla un día o dos a erradicar Pennisetum? Mucho me temo que no. El concepto de "res publica", cosa de todos, ha cambiado mucho.

lunes, 14 de febrero de 2011

El problema de la invasión del Pennisetum setaceum objeto de una moción en el Parlamento de Canarias. La historia de siempre.

Según aparece en la prensa digital (http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-parlamento-canario-pide-activacion-plan-erradicar-rabo-gato-islas-20110209151345.html), se presentó en el Parlamento de Canarias una moción para crear y poner en marcha un un plan de erradicación del rabo de gato, Pennisetum setaceum. El texto de la noticia no tiene desperdicio, e intentaré resumirla.
+ Una diputada socialista expone los peligros de la invasión de Pennisetum y ya que ayuntamientos y cabildos no tienen medios para luchar contra ella, pide que lo haga el gobierno autónomo (nota: los ayuntamientos, mancomunidades y cabildos podrían luchar contra esta plaga, cada uno en su parcela).
+ Un diputado de Coalición Canaria "lamenta" que la planta se haya "naturalizado", y se muestra pesimista en su erradicación (nota: a buenas horas se lamenta, parece que le dieron la noticia ayer, y lo de naturalizarse es un eufemismo por invadir). Sin embargo, añade sin ruborizarse, se muestra partidario de su control tal y como se ha hecho estos últimos años en diferentes campañas (nota: si alguien recuerda una campaña de erradicación de Pennisetum que no sea las realizadas en La Palma o Fuerteventura, por favor que lo diga. Una prueba más de que los políticos viven en otro planeta). Y finaliza diciendo, aún sin parpadear, que se haga todo esto: "dentro de la estrategia que ya existe y que está llevando el Gobierno de Canarias para el control de esta especie". (Lo dicho, en otro planeta muy, muy lejano).
+ Por último un tercer diputado, en este caso del PP dice que de acuerdo y que se incluya este caso en la Estrategia Canaria para la prevención y control de especies invasoras (lo menos de Júpiter)
Perdonen señorías que no me crea nada. Ya son muchas las ocasiones en que este tema se ha tratado en plenos de Cabildos y similares, por ejemplo en 2007 en Gran Canaria (http://portal.grancanaria.com/portal/RWcab/DOCUMENTOS/1/0_7555_1.pdf), y desde entonces tampoco se ha hecho nada. Para gestionar este caso es necesario más información, priorización del problema e inversión, y no creo que la cosa se arregle informando al público con un folleto, como plantea el diputado de CC. La gente no puede hacer nada para remediar el problema, ese es ya trabajo de los organismos públicos. No se puede pedir al pueblo que solucione este problema sobre el que no se ha hecho nada o muy poco en varias décadas.Cada uno es responsable de su trabajo o de su pasividad.
Y Pennisetum setaceum sigue expandiéndose por todas las Islas.¿Costaría mucho que alguien arrancara los 100 ejemplares de Pennisetum que están iniciando la colonización del fondo de la Caldera de Bandama?¿Es necesario un Plan de Erradicación para eso o basta con voluntad y dinero?

miércoles, 9 de febrero de 2011

Sobre la sábila, zábila o pita sábila (Aloe vera), en Canarias

Ultimamente se le está dedicando mucha atención a la especie Aloe vera, llamada en Canarias sábila (zábila en la escritura), pita sábila e incluso pita sabia. Hoy conocida simplemente como aloe. Nadie duda del origen sudafricano de la especie, y se le tiene por introducida segura (IS). Esta planta ha sido comercializada desde muy antiguo (varios siglos antes del nacimiento de Cristo) por los pueblos del Mediterráneo que debieron traerla de su lugar de origen y extenderla por el norte de África y en las áreas europeas y asiáticas donde pudiera desarrollarse. Su uso medicinal, la extracción del acíbar, y la facilidad para propagar la planta a partir de sus hojas carnosas que perduran varias semanas sin secarse manteniendo su capacidad de arraigar, propiciaron esta extensión. Un magnífico artículo sobre esta planta puede verse en el último número de la revista Makaronesia, editada por la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, y escrito por mis profesores y maestros (y no es peloteo, que no me hace falta) Wolfredo Wildpret de la Torre, Consuelo E. Hernández Padrón y Pedro Luis Pérez de Paz. En este trabajo puede leerse la historia natural de esta especie (Aloe vera en Canarias: aspectos botánicos y etnobotánicos, Makaronesia, 12: 116-131)
En Canarias la especie fue comercializada como acíbar desde los inicios de la conquista europea, y tardaría muy poco en llegar como cultivo. Su primera referencia data de la segunda mitad del siglo XVII, antes de 1678, año en que Fray José de Sosa publicó su obra Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria. Se trata de la descripción de la plaga de langosta que asoló la isla en 1659. El autor nos dice: "..pues hasta las ojas de las palmas que son fuertissimas y las ojas de sabila que no ai animal por inmundo que sea que las coma ellas las destruian...". Otra referencia nos la ofrece Viera y Clavijo, en su ya famoso Diccionario de Historia Natural de Canarias, terminado en 1812, aunque editado en 1865.
La datación del momento de la naturalización de una especie exótica es importante, ya que ésta es la única referencia válida para ser considerada o no un arqueofito (planta asilvestrada antes del año 1500 d.C, según el concepto más generalizado, por ejemplo utilizado en el Atlas de Plantas Invasoras de España). Pero sobre este aspecto, discutible en Canarias ya que la fecha coincide con el inicio de la colonización europea en las Islas, ya dedicaremos otra entrada.
Se trata pues de una planta asilvestrada en Canarias desde hace más de 350 años, sin ser considerada como invasora, ya que sus poblaciones silvestres se mantienen en lugares degradados y antropizados, sin al parecer desplazar a la vegetación autóctona.

martes, 1 de febrero de 2011

Más noticias sobre invasiones biológicas en La Palma

Parece que la isla de La Palma es de las que mayor cantidad de noticias proporciona en relación a las invasiones biológias, tanto positivas como negativas.
Del lado positivo, aparece en la prensa de Tenerife (http://w.eldia.es/2011-01-29/palma/0-Investigadores-ULL-proponen-erradique-arrui-Caldera-Taburiente.htm) una referencia al trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de La Laguna y del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente sobre la acción de los herbívoros alóctonos sobre el pinar, que ya habíamos comentado en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/09/nueva-publicacion-sobre-el-efecto-de.html). Es curioso que la prensa pone énfasis en el caso del arruí, pero no dice nada de cabras y conejos que también son estudiados y de los que también se pide su erradicación del Parque Nacional en dicho trabajo. De esta manera esquiva la posible polémica.
Otro aspecto positivo es la puesta en marcha por parte del Consorcio de la Reserva de la Biosfera en esta isla del proyecto RuralPalma, que incluye una partida la lucha contra la flora y fauna invasoras, aunque el artículo sólo cita inicialmente a la flora invasora, después hace alusión a la fauna, por lo que este detalle queda poco claro. La cuantía de la inversión es de más de 350.000 euros (confirmar en http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=674608)
Lo negativo viene de la mano de un viejo conocido de este blog, Diocalandra frumenti, escarabajo que ataca a las palmeras y al que también hemos dedicado alguna noticia en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Diocalandra%20frumenti) y que ha aparecido en las palmeras de hoteles de Fuencaliente. Con ésta ya son 5 las islas donde podemos encontrar a esta plaga: Gran Canaria, donde apareció en 1998, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y ahora La Palma. Supera en expansión al propio picudo rojo y por tanto la lucha contra esta plaga debería ser tan importante como lo está siendo contra este. Esta noticia nos la ha hecho llegar Juan Luís Rodríguez Luengo, y aparece en la prensa digital de la isla, en un interesantísimo y esclarecedor artículo: http://www.elapuron.com/blogs/naturaleza/745/a-quien-corresponda/, incluido en el blog de Rafael García Becerra, Naturaleza de Sensaciones y Sentimientos. Felicidades al autor.

jueves, 27 de enero de 2011

Los eucaliptos. Una relación de amor-odio.

En Canarias se han asilvestrado dos especies del género Eucalyptus: Eucalyptus globulus, el aucalipto blanco, y Eucalyptus camaldulensis, el aucalipto negro, el primero de flores grandes (ver imagen) y el segundo de "pseudohojas" (en realidad son ramitas aplanadas o filodios) y flores mucho más pequeñas. Los dos son procedentes de Australia y son considerados invasores (ver más información al respecto en la nase de satos de especies introducidas http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Eucalyptus%20camaldulensis.pdf y http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Eucalyptus%20globulus.pdf).
Más allá de estas consideraciones, en las Islas se ha establecido tradicionalmente sobre esta especie una relación un tanto ezquizofrénica de amor y odio. En ocasiones se les señala como perfectamente introducidos en nuestra cultura popular, que utiliza sus recursos, madereros, medicinales, paisajísticos, hasta el hecho de que se incluye a este árbol dentro del acervo cultural insular (http://www.culturatradicionalgc.org/Especias-y-Hierbas-Medicinales/Hierbas-Medicinales/Eucalipto-Blanco.html). Prueba de este arraigo es su presencia en la prensa local cuando, por cualquier causa: una ampliación de una carretera (ver ejemplo), o la presencia de una plaga que les afecta(otro ejemplo), estos árboles se ven en peligro.
También es importante su ya escaso uso como especie maderable (http://www.pellagofio.com/?q=node/139).
Todo esto, no evita que en los medios conservacionistas se mantenga, no sin razón, una lucha contra la extensión de estas especies calificándolas de invasoras.
¿Qué hay de cierto en todo esto?
Como siempre no existe una única verdad, ambos enfoques son ciertos. Por un lado el eucalipto, como el castañero o el almendrero, se ha incorporado a nuestro acervo cultural y paisajístico, teniendo además interés medicinal. Pero no es menos cierto que este tipo de formaciones vegetales son cultivos, y no bosques, por lo que no contribuye a la biodiversidad (tal como se nos dice en un interesante artículo de la revista Quercus del mes de enero, http://www.quercus.es/noticia/3882/Art%C3%ADculos-de-fondo/contribuyen-cultivos-eucaliptos-conservar-diversidad-biol%C3%B3gica.html).
Esta disparidad de criterios no es exclusiva de Canarias, al contrario, se da en cualquier zona en la que se plantan eucaliptos en deprimento de la vegetación auctóctona. Sirva de ejemplo este divertido comentario en un foro gallego, sobre la creación de la Mesa por la Libertad Arbolística, una presunta asociación que declara la libertad de plantar en un terreno propio lo que a uno le parezca. No se lo pierdan que tiene miga (http://www.ciberirmandade.org/taboleiro/viewtopic.php?f=13&t=3136).
Para concluir: los eucaliptos no son grandes enemigos del bosque natural. No lo desplazan, pero tampoco permiten la regeneración natural de la vegetación y frenan su progresión. Esto implica que deben ser controlados en espacios naturales y, a ser posible, sustituidos por árboles autóctonos que faciliten la progresión natural del sistema.
Como en muchas relaciones humanas, esta que mantenemos con el eucalipto puede resultar dañina para una parte. Más vale quedarse cada uno en su sitio, los eucaliptos en las zonas urbanas y en cultivos, y los árboles autóctonos en nuestros montes.


Eucalyptus globulus o eucalipto blanco

Ejemplar joven de Eucalyptus camaldulensis creciendo a unos 50 metros de un individuo adulto de la misma especie. Crece entre los helechales y con un ejemplar de Bencomia caudata en su base. Cuando el eucalipto, especie de rápido crecimiento, proyecte su sombra sobre las especies vecinas y sus hojas, con propiedades alelopáticas se acumulen en el suelo, impedirá la regeneración que se está produciendo en estos momentos.

martes, 18 de enero de 2011

Las especies invasoras: una cuestión rentable.... para algunos

Había pensado otros títulos para esta entrada: "Ponga una invasión biológica en su vida"o "Pagánt San Pere canta i és invasor" (que significa, por si no se entiende, que pagando, San Pedro canta y es invasor), pero finalmente he preferido ser lo serio que la situación necesita. Y paso a explicar el motivo de este artículo. Desde hace varios días viene apareciendo en la prensa digital una nota de prensa de la Comisión Europea sobre los proyectos financiados por este organismo. Sirva como ejemplo esta aparecida en Siglo XXI (http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/8658/la-ue-destina-46-millones-a-proyectos-ambientales-en-espaa).
En los resúmenes de la nota de prensa que aparece en la red sólo se dice genéricamente que parte de los millones de euros (para unos son 46 y en la nota de prensa original habla de 67 millones) serán utilizados en proyectos sobre invasiones biológicas. Llevado por la curiosidad busqué la nota de prensa original que pueden leer en esta dirección: http://ec.europa.eu/spain/pdf/convocatoria_prensa_life_020310_es.pdf. En la misma se explica que el único proyecto relacionado directamente con las invasiones biológicas es el referido a "la lucha contra especies invasoras tan dañinas para el turismo y nuestro ecosistema como la medusa Carybdea marsupialis con el proyecto CUBOMED". En concreto se trata del proyecto denominado "Development and demonstration, erradication and control methods for an invasive species: Carybdea marsupialis (Cubozoa), Mediterranean", desarrollado por la Universidad de Alicante. Este proyecto tiene ya una página web donde poder conocer de qué se trata este interesante e importante estudio: www.cubomed.es. Todo el mundo entiende el gran problema que representa la proliferación de medusas en la costa mediterránea. Sus efectos sobre el turismo y sobre el ecosistema. Pero está en seria duda su carácter de especie invasora. La propia web del proyecto nos dice:
"Carybdea marsupialis es una cubomedusa que se encuentra en contadas ocasiones en aguas costeras españolas del Mediterráneo, siempre individuos solitarios o un bajo número de ellos, pero nunca en densidades elevadas. Durante los veranos de 2008 y 2009 se ha detectado en el litoral de Dénia, una población con densidades anormalmente altas, tanto en el verano-otoño de 2008 como de 2009.Otros autores también la han encontrado el las costas de Italia, tanto en el Adriático como en la costa Noroeste, pero todavía se está estudiando su distribución y abundancia"
Se trata pues de la proliferación de una especie rara en la zona, pero no de una verdadera invasión biológica. ¿Por qué llamarla así incluso en la propuesta del proyecto? Por una razón entendible pero poco defendible desde el punto de vista científico. El tema de las Invasiones Biológicas está de moda, y seguramente es más problable obtener una subvención si se califica el caso de esta manera. En este caso el tema es lo suficientemente importante como para lograr financiación sin recurrir a estas maneras. Ya se ha comentado en otras ocasiones que este tipo de cuestiones son armas para aquellas personas a las que no conviene que se profundice en la importancia real del tema de las invasiones biológicas.
De todas formas felicidades a los promotores del proyecto y a todos los demás, y suerte con sus trabajos. Se la merecen.

lunes, 10 de enero de 2011

Sobre el cultivo de Jatropha curcas en Fuerteventura. Opinen ustedes

Hoy nos despertamos con una noticia lanzada a los siete vientos a través de periódicos y radios de Canarias: una empresa de combustibles, DISA, ha presentado en sociedad un proyecto que denomina 'DISA Biocombustible Jatrofa´. Y lo hace sin reparar en gastos. Lleva hasta Fuerteventura al presidente del gobierno canario, a los rectores de las dos universidades canarias, consejero de medio ambiente del gobierno canario, presidente del cabildo, etc., etc. La noticia la pueden ver en las ediciones digitales de cualquier periódico canario, sirvan como ejemplos La Provincia (http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2011/01/09/disa-confirma-viabilidad-biocombustible-isla/345357.html), El Día (http://w.eldia.es/2011-01-08/economia/10-Fuerteventura-universidades-canarias-estudian-viabilidad-producir-jatrofa-biocombustible.htm), o el Canarias 7 (http://canarias7.es/articulo.cfm?id=196217), así como otros medios de comunicación locales. Se le ha dado gran importancia mediática.
En resumen, todos nos cuentan que se ha presentado el final de la primera fase del proyecto, que consistía en averiguar si la planta se adaptaba bien al cultivo en Fuerteventura, cuál era la variedad idónea, tipo de enfermedades, abonos más propicios, etc. Y la conclusión se nos presenta como optimista: "La viabilidad del cultivo está garantizada". Hasta aquí todo parece perfecto.
La segunda fase del proyecto, en el que DISA ha invertido más de 1 millón de euros, se basará en el estudio de la obtención de biodiesel, un estudio socioeconómico del impacto de esta producción en la isla, etc., y terminará en 2014.
Y aquí termina la noticia. Uno, que es curioso, navega sólo un poco por la red y descubre que, lo que el periódico llama jatrofa, es Jatropha curcas, un arbusto caribeño de la familia de las Euphorbiáceas, del que se conoce su uso como productor de biodiesel desde hace varios años, y que ya está siendo utilizado para este fin en zonas tropicales de América, Asia, África y Oceanía.
Como lo mío, y lo de este blog, son las invasiones biológicas relaciono ambas cuestiones y aparece que esta planta es considerada un serio invasor en Australia y gran parte de Oceanía. Si quieren conocer su grado de peligrosidad y las zonas donde produce invasiones pueden visitar el siguiente enlace: http://www.hear.org/pier/species/jatropha_curcas.htm
Pero no acaba ahí la cuestión. Resulta que leyendo un manual sobre este tema editado por un organismo que promueve el cultivo de Jathropha curcas, de libre acceso en la red (ver aquí)
encuentro la siguiente información:
* el cultivo se propone como rentable en zonas donde no crezca la palma de aceite (Elaeis guineensis), especie cuyo cultivo en masa está produciendo desastres ecológicos por la roturación de selvas para ganar zonas de cultivo en Malasia, Indonesia, África, y ahora en América ecuatorial).
* se dice además que los requerimientos de agua no son muy altos, aunque si se quieren buenas producciones se debe regar abundantemente, además de añadir fertilizantes y controlar las malas hierbas y plagas, que tiene un montón (nada de cultivos biológicos). Acompaña a esta entrada una tabla sobre la producción de semillas por hectarea y su rentabilidad en la obtención de aceite.
* más curioso es lo que dice sobre su potencial invasor. Lo niega basándose en lo siguiente: la planta no se propaga por sí misma. Textualmente dice el informe:
"Algunos consideran la Jatropha como una maleza. No obstante, definitivamente no es una especie invasora, ya que la planta no se propaga por sí misma. Las semillas de las frutas que caen al suelo en los alrededores de la planta madre rara vez germinan y se desarrollan. Los frutos y las semillas son venenosas y por lo tanto no son ingeridas o transportadas por los animales, por lo tanto la Jatropha no se propaga de manera natural"
Estamos, señores, frente a la primera planta que no se propaga de manera natural. Un caso insólito en la naturaleza.
Naturalmente esto no es así, y la planta tiene capacidad para germinar de semilla y se propaga con facilidad.
* Lo más complicado en el proceso de cultivo de Jatropha curcaes la recogida de sus frutos, ya que no maduran todos a la vez y de momento debe ser exclusivamente manual. Sobre esto el informe es categórico:
"Actualmente, bajo el supuesto que sólo es posible la cosecha manual, parece que el cultivo de Jatropha no es una buena opción para la economía de un país donde los costos laborales superan los 4 dólares americanos diarios. Esta consideración se basa en la experiencia obtenida a través de varios proyectos durante el período 1996-2009"
En España el salario mínimo interprofesional para 2011 está cifrado en 641,40 Euros mensuales. Con un sueldo de 4 dólares diarios, trabajando los 30 días del mes, llegaríamos a los 100 Euros mensuales. No parece que muchos trabajadores canarios estén dispuestos a cobrar esa cifra, afortunadamente.
En resumidas cuentas. Creo que esto del cultivo de Jatropha curcas no es más que una moda en la que una empresa ha querido gastarse el dinero, no sé bien con qué fin, se ha querido revestir de seriedad utilizando las universidades canarias, y que a lo sumo, puede crear un problema introduciendo otra especie exótiva de potencial invasor en Fuerteventura.
Pero, ¿qué opinan ustedes de todo esto?

martes, 4 de enero de 2011

Noticias trampa sobre invasiones biológicas

Cuando un tema se pone de moda empieza a ser utilizado por determinados medios de comunicación sin criterio ni rigor, y es entonces cuando suelen aparecer opiniones interesadas contrarias, basándose en esa falta de rigor. Esta sucediendo con el Cambio climático, utilizado incluso para explicar si un día hace más calor que otro, y cuestionado en ocasiones por ello.
Esta reflexión está relacionada con la aparición de una noticia titulada "Las especies invasoras provocaron una extinción masiva. Un estudio sugiere paralelismos entre la pérdida actual de biodiversidad y la desaparición de especies hace 375 millones de años." (ver la noticia completa aquí). En ella se intenta explicar una de las etapas de grandes extinciones en la Historia del Planeta de la siguiente forma:
* El nivel del océano subió y la deriva continental formó nuevas masas de tierra emergida.
* En estos cambios, algunas especies accedieron a entornos nuevos para ellas, convirtiéndose en dominantes y barriendo a otras especies
* Las especies invasoras detuvieron el proceso natural de formación de nuevas especies y dispararon la extinción en masa.
Todo esto sería perfecto si no se empleara el concepto de "especies invasoras" o de "invasiones biológicas" sobre movimientos poblacionales que debieron tardar miles o millones de años en producirse. ¿O puede compararse la velocidad en la deriva continental con la de un avión que transporta especies entre dos continentes en pocas horas? De ahí que resulte increible que pueda decirse que el estudio de las extincios masivas en eras pasadas "proporciona un importante enfoque acerca de nuestra actual crisis de biodiversidad"
La principal característica de las invasiones biológicas reales es la intervención en las mismas del ser humano, ya sea directa o indirectamente, y no puede confundirse una invasión biológica con un simple desplazamiento de poblaciones producido por causas naturales, por muy catastróficas que éstas sean.
Pero al parecer este es el fondo de la cuestión: la idea que parece querer defender este trabajo es que, al igual que el calentamiento global es un proceso natural periódico, que no tiene nada que ver con nuestras emisiones de CO2, los ciclos de extinción masiva de especies, como la actual, también lo son, y por tanto no son nuestra responsabilidad, así que no hay que gastar dinero en ello ni hacer ningún esfuerzo para remediarlas. Esto no es así. Nuestras acciones están teniendo efectos globales que debemos remediar. Una noticia, en apariencia propicia para los que piensan en los perjuicios creados por las invasiones biológicas, puede acabar sirviendo para dar armas a sus detractores. Si para algo sirve el conocimiento es para poder separar la paja del grano en lo que leemos.













Algunos animales del Devónico. Obsérvese que la escala temporal es de millones de años.












Expansión del mejillón cebra desde el Caspio al resto de Europa y a América. Tardó poco más de 275 años. ¿Son comparables ambas situaciones?

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad