viernes, 20 de mayo de 2011

Los peces de agua dulce en Gran Canaria: especies exóticas que necesitan regulación.

En el próximo catálogo nacional de especies invasoras que se está preparando, ha causado bastante polémica el posible "indulto" de varios peces exóticos e invasores. Xiluros, carpas, percas americanas, etc., parece que no se van a incluir en dicho catálogo, y su control, posible erradicación, etc., quedará en manos de las comunidades autónomas (cf. aquí). La razón de esta polémica medida hay que buscarla en su el uso deportivo y turístico de estas especies.
En Canarias, y sobre todo en Gran Canaria, esta cuestión de los peces dulceacuícolas necesita de una explicación previa.
En las presas de la Isla existen desde hace muchos años poblaciones de carpas (Cyprinus carpio), blak-bass (Micropterus salmoides), carpines dorados (Carassius auratus), tilapias (Oreochromis sp.) y otras especies más esporádicas (ver, por ejemplo, aquí). Estos peces son catalogados como exóticos, pero no todos como invasores, ya que los ecosistemas donde habitan son artificiales (presas, balsas de riego, etc.) y por tanto no afectan a ninguna comunidad acuática autóctona.
Sobre la existencia de ecosistemas lacustres o fluviales naturales en las Islas también podría discutirse, ya que antes de que los cauces de los barrancos se regulasen, podrían encontrarse especies ducleacuícolas de peces, insectos, y otros invertebrados, es decir, podría haber existido un ecosistema autóctono de este tipo. No debe olvidarse la existencia de lagunas naturales en varias islas (La Laguna de Aguere en Tenerife, la laguna de Valleseco en Gran Canaria, etc.). Una manifestación de este hecho es la presencia de anguilas en zonas costeras y medianías de algunas islas en tiempos históricos.
Lo que es un hecho es que, hoy por hoy, los sistemas que ocupan estos animales son completamente antrópicos y desconocemos sus posibles efectos sobre la flora y fauna de estos lugares.
Estas poblaciones están siendo objeto de un aprovechamiento incipiente, sobre todo por algunas empresas que ofrecen la pesca de las carpas en las presas del sur grancanario como un reclamo turístico muy atractivo. Sólo hay que comprobar la proliferación de páginas web dedicada a este asunto:
http://carpfishinggrancanaria.com
http://www.costadelcarping.com
http://www.carpgrancanaria.com
http://www.canarycarpcrew.net
etc.
Algunas de estas páginas son muy similares, y están auspiciadas por algunos turoperadores internacionales.
Frente a todo esto, ¿cómo está regulada la pesca en aguas continentales en Canarias? Pues está en manos de los Cabildos insulares, y en Gran Canaria la normativa actualmente en vigor es...............(emoción).................de 1942 (comprobar aquí, en concreto la Ley, de 20 de febrero de 1942, reguladora del fomento y conservación de la pesca fluvial, ver la ley aquí). Una ley nacional que promueve la repoblación de ríos y lagos, y que pena a los infractores "con multas que podrán oscilar de 50 a 10.000 pesetas". Esperemos que se pueda pagar en euros.
Parece necesaria una modernización de la regulación de estas prácticas, además, saber el grado de afectación de la flora y fauna local por parte de estos peces, y establecer las formas en que las empresas que se benefician del recurso colaboren en el mantenimiento del mismo y en su regulación.
Antes de que nos pille el toro, por favor.

Un gobierno (con perdón) como éste (el de la foto es el de 1938) dictó la ley de pesca continental que aún rige en Gran Canaria. ¿No es hora de cambiarla?

lunes, 16 de mayo de 2011

Lantana camara, una invasora ornamental, en el Barranco de San Juan (Tacoronte,Tenerife)

Gracias a la valiosa información facilitada por el amigo Fabián Hernández Romero, sabemos de la proliferación de Lanta camara en un amplio tramo del Barranco de San Juan en el municipio tinerfeño de Tacoronte. Lantana camara es una planta de origen sudamericano muy utilizada en jardinería y que se asilvestra con suma facilidad, pero no conocíamos una invasión de la magnitud de la que se está produciendo en este barranco tacorontero. Esta planta se considera invasora en las zonas intertropicales de Hawai, Australia, Nueva Zelanda, Galápagos, etc., estando presente también en toda la Macaronesia. En Azores y Madeira es una activa invasora. En Canarias, aunque está naturalizada en todas las islas excepto en El Hierro, llega a formar rodales de importancia al menos en Tenerife y Gran Canaria, siempre en zonas cercanas a la presencia humana (más información sobre la presencia de esta planta en Canarias pueden obtenerla de su ficha en el Banco de Datos de Especies introducidas en Canarias: http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Lantana%20camara.pdf)
Sus frutos tóxicos son muy similares a las zarzamoras y en ocasiones han producido algunos casos de intoxicaciones por ingestión.
La imagen de la población del Barranco de San Juán está sacada del Google Maps, pero da constancia de la magnitud de la invasión.
Gracias Fabián.
Imagen del Barranco de San Juan, en Tacoronte (Tenerife). Las zonas dominadas por Lantana camara ocupan varios kilómetros del cauce.

Inflorescencia de Lantana camara. La coloración de sus flores es muy variable según las variedades cultivadas.

Plántula y semillas de Lantana camara. En las zonas ajardinadas bien regadas es muy frecuente encontrar estas pequeñas plántulas.

sábado, 14 de mayo de 2011

Conferencia sobre Animales Invasores en Canarias en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC

El próximo jueves 19 de mayo, se impartira en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC la conferencia" ESPECIES ANIMALES INVASORAS EN CANARIAS: UNA AMENAZA PARA EL MEDIOAMBIENTE”. La realiza D. Rafael Riera, veterinario y técnico de Gesplan SAU, a las 12.30 h. La descripción de la actividad, tal como aparece en la página web de la ULPGC, https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=campusabierto&ver=conferencia_animales_cana, es la siguiente:

Descripción de la actividad:
En la conferencia se abordará la problemática de la entrada de especies exóticas en ecosistemas tan frágiles como son los territorios insulares y que provocan en muchos casos graves daños a las poblaciones nativas, pudiendo llegar a su extinción en los peores casos o bien causar graves perjuicios económicos por las medidas de control que deben realizar las administraciones públicas. Así, en el caso de Canarias, la presencia de gatos asilvestrados en las islas ha puesto en peligro a numerosas colonias de especies de aves marinas; otras especies invasoras, como la cotorra argentina, no parecen causar graves daños a las especies nativas si bien es posible la trasmisión de enfermedades; más recientemente, la presencia de un reptil como la culebra real de California puede poner en grave peligro a dos especies endémicas de Gran Canaria, el lagarto de Gran Canaria y la lisa variable.
Teléfono de contacto. 928 457238 (secretaría del Decanato, Dña. Gloria Santana; e-mail: admon_dec_fv@ulpgc.es)

La cosa parece interesante, allí nos vemos.

viernes, 6 de mayo de 2011

De Jatropha curcas a las supertuneras: cosas de la agrobiotecnología

Un comentario sobre la entrada que dedicamos en este blog al caso del cultivo de Jatropha curcas en Fuerteventura (recordar en http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/01/sobre-el-cultivo-de-jatropha-curcas-en.html) me hizo volver a navegar un poco para ver en qué estado está la cuestión en las Islas. Resulta que existen al menos dos empresas que fomentan esta plantación, una privada, XERICS-CAB (Canario Africana de Biocombustibles), y CULTESA, empresa consorciada entre el Cabildo de Tenerife y la CajaCanarias. La primera ofrece una larga lista de servicios entre los que está el cultivo de esta planta para la producción de Biodiesel, de la que dice tener una extensa plantación en África Occidental (cf. aquí). En CULTESA se desarrolla un proyecto desde 1997, cuya finalización estaba prevista para finales del 2010 pero que al parecer contínua en desarrollo. Su objetivo es la producción a gran escala de esta planta.
Todo esto de la agrobiotecnología me da un poco de miedo. Sin meterse en cuestiones de libre mercado y todo eso, que aún me da más miedo. Pero es curioso que este tipo de actividades intenten llevar el sello de bio-, eco-, desarrollo sostenible, pero que se desarrollen lejos de casa, por si acaso.
Y, en relación a las especies invasoras en las Islas, caso de las tuneras del género Opuntia, da más miedo aún que digan en su web
"Destacan sobremanera las opuntias y nopales forrajeras sin espinas (más de veinte tipos), las opuntias frutales (más de cuarenta tipos de muy alta calidad), y las opuntias para producción de materias primas, contamos con un superclon multiuso (nopal/forraje/biomasa) capaz de multiplicar por 50 su biomasa en el primer año de plantación."( http://www.xerics.com/cultivos.otros.html)
¡Por favor, que no se les escape esa supertunera!


sábado, 30 de abril de 2011

Nicandra physalodes. Una bonita planta introducida con muy malas intenciones.

Ya se ha apuntado en ocasiones en este mismo blog, que la importancia de una introducción no radica en el número de individuos que logren colonizar el hábitat, sino en la capacidad de dichos ejemplares para modificar las características del mismo y transformarlo. Un único individuo de Carpobrotus edulis modifica más el ambiente donde crece (impidiendo el crecimiento de otras plantas, compitiendo por los polinizadores, propagándose rápidamente, etc.) que muchas plantas de Verbena supina (por ejemplo). Este es el caso de las plantas tóxicas o con efectos nocivos para los animales, y este es el caso de Nicandra physalodes, la manzana del Perú, o la planta "shoofly" (vetemosca), como la llaman los anglosajones.
Nicandra physalodes es una planta anual o bianual que llega a alcanzar un poco más de un metro de altura, originaria de Sudamérica. En Canarias se ha encontrado en todas las islas excepto El Hierro y Fuerteventura, y hasta el momento recibe la consideración de introducida, no de invasora (cf. aquí). En Gran Canaria es muy común en la zona noreste, desde los 200 a los 500 m sobre el nivel del mar (San José del Álamo, Tamaraceite, Arucas, etc.). Crece sobre todo en bordes de pistas y carreteras, pero decir esto en el norte de Gran Canaria es decir que puede encontrarse en cualquier sitio, a pocos metros de bosquetes de acebuches (Olea cerasiformis), palmerales, etc. Pero su efecto no está en su capacidad de ocupar el espacio, que no es mucha, sino en la toxicidad de toda la planta, rica en alcaloides, como en casi todas las Solanáceas, familia botánica a la que pertenece el género Nicandra (ver aquí). Además, dado su efecto insecticida, esta especie puede modificar el ecosistema selecionando polinizadores y/o dispersores de sus semillas, afectando a la capacidad de progresión de la vegetación autóctona. Pocos ejemplares, y a cierta distancia de los núcleos mejor conservados tienen efectos importantes sobre la capacidad de regeneración de los ecosistemas.
Pero en el caso de Nicandra physalodes tampoco hay que descartar su potencial invasor, ya que en muchas partes del Planeta recibe esta consideración de especie invasora (Hawai, Japón, China, Estados unidos, Portugal, etc.) (confirmar en
http://www.hear.org/pier/species/nicandra_physalodes.htm

http://www.invasive.org/browse/tax.cfm?fam=457&genus=Nicandra

http://invasive.m-fuukei.jp/sdetail.php?g=Nicandra&s=physalodes

jueves, 21 de abril de 2011

Nueva publicación: El Indiferente nº 21.

Esta publicación, que pueden encontrar gratuitamente en la red (http://www.villadelaorotava.org/xst/Elindiferente.pdf), está editada por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava desde hace 15 años, y va ocupando un lugar importante en la divulgación científica de las Islas. En ella publican científicos de reconocido prestigio de dentro y fuera del Archipiélago, siempre desde un punto de vista divulgativo pero con rigor. Algunas publicaciones científicas que no alcanzan al gran público, ni siquiera al aficionado, son explicadas en estas páginas. El número 21 que aquí comentamos no es un monográfico dedicado a la problemática de las especies invasoras en Canarias, pero varios de los artículos que se incluyen en él tienen como principal objetivo el estudio de estas especies y sus efectos sobre los ecosistemas insulares.
Se incluyen en esta ocasión tres artículos de gran interés:

Poniendo fechas a una catástrofe: 14C, cronologías y causas de la extinción de vertebrados en Canarias. De Juan Carlos Rando, Josep Antoni Alcover, Juan Francisco Navarro, Jacques Michaux y Rainer Hutterer.

Trata sobre la extinción de varios vertebrados terrestres canarios: el ratón de malpaís (Malpaisomys insularis), y dos especies de pardelas, a partir de la llegada del hombre a las islas y de la entrada con éstos de ratas y ratones.

Interacciones mutualistas en ecosistemas insulares. Integración e impacto de las especies invasoras. De Benigno Padrón.

Se estudia la curiosa cuestión del papel de las especies invasoras en los ecosistemas insulares, tomando como principales objeto de estudio las tuneras (Opuntia spp.) y los distintos animales que comen sus frutos, polinizan sus flores, etc. Plantea la peliaguda cuestión de si la presencia de estas especies perjudica o beneficia al sistema.

Gran impacto de los herbívoros introducidos en Canarias: el caso del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Víctor Garzón Machado

Estudio del efecto de cabras, conejos, muflones y arruís en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Otra llamada de atención sobre el peligro de extinción de buena parte de la flora de este parque nacional, producido por la actividad de los herbívoros introducidos.

Enhorabuena a todos los autores y al organismo público que ampara esta publicación.
(Gracias a Elizabeth Ojeda Land por notificarnos la salida de este número de El Indiferente)

lunes, 18 de abril de 2011

Lo prometido es deuda: los derechos de las especies y el sistema nervioso central.

Desde hace algunas semanas viene apareciendo en la prensa la oposición de algunas organizaciones de "defensa" de los animales a la erradicación de especies exóticas invasoras, a pesar del daño que producen al medio, incluido a otros animales.
Ya dedicamos en este blog una entrada al tema (ver aquí) , y a raíz de la misma se realizaron algunos comentarios por parte de estas organizaciones, esclarecedores sobre su opinión sobre este tema y muchos más. En la discusión, se propuso la publicación de los comentarios en una entrada para que todos los usuarios pudiesen sacar sus propias conclusiones, y como lo dicho es deuda aquí publico los comentarios. Leanlos con detenimiento y opinen, a nosotros nos sirvieron para conocer mejor los puntos de vista de estas organizaciones. No tienen desperdicio.
"

Anónimo dijo...

Hola, mi nombre es Víctor y no estoy de acuerdo contigo.

Equanimal es una organización que no dice defender, sino que DEFIENDE el derecho de todos los animales a no ser considerados inferiores que los animales humanos: es lo que se conoce como ética del antiespecismo http://www.especismo.org/index.php

Las medidas que plantea este Real Decreto son de captura y posterior venta a circos, zoológicos, etc o su caza o asesinato (la cual es la opción más recurrida por el Ministerio. Véase caso extremeño con las malvasías)

http://www.equanimal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=47

Por otro lado me parece interesante que centremos el debate en el aspecto que comentas: "...controlar una especie implica realizar alguna actividad para que su población se mantenga en unos niveles que no sean perjudiciales. Impedir que una especie exótica sea perjudicial para el sistema..."

Esta afirmación es coherente si se sitúa en un pensamiento especista. El ser humano, se diferencia del resto de animales porque es un ser moral, es decir tiene la capacidad y la necesidad de plantearse aquello que es ético o no. Por esto, no se puede culpar al león de asesino por matar a su cría porque es un ser amoral: no es capaz de discernir entre lo que es ético o no. El ser humano sí lo es, por tanto es esto lo que nos permite comprender que inflingir un daño a un individuo capaz de sentir es injusto (con independencia del grado de inteligencia o sensibilidad del individuo, ya que tampoco está considerado como moralmente bueno el atacar a un discapacitado mental, que según el grado, puede ser menos inteligente que un cerdo, un elefante, una vaca o un perro).
Debemos considerar que la vida de cada individuo es importante ya que tiene un valor y unos intereses propios por rechazar el dolor y acercarse al placer (lo cual proporciona el sistema nervioso junto con la existencia de endorfinas y otros analgésicos)

La muerte de un individuo, es decir, de alguien, nunca puede ser considerada un mal menor. Detrás de cada individuo de una "especie invasora" hay alguien que va a ser privado de su capacidad de obtener experiencias placenteras en su vida.

Hablas del derecho a la vida de las plantas, lo cual es una expresión incoherente en su base. El tener derechos (ser sujeto de derechos) conlleva que existe una capacidad de sentir dolor mediante una determinada acción, por ello se protege al individuo. Detrás de una planta no hay un individuo ya que no existe un sistema nervioso central en el cual los estímulos se conviertan en experiencias y por tanto den lugar a la consciencia, (aunque sí exista un ser vivo, lo cual son cosas distintas)

Bajo mi punto de vista las medidas que se deben llevar a cabo son exclusivamente preventivas.
Si existe una "especie invasora" va a acabar con una especie vegetal y esto va a conllevar la muerte de más animales, aún así, esto no es un drama. La muerte natural en la naturaleza es un mal presente que no podemos evitar. Efectivamente la gacela muere entre las garras del león y deja de existir de la misma forma que lo haría ese animal que ya no encuentra cobijo en la planta que se ha comido el muflón. Es un mal que NO podemos evitar de momento y no debe ser excusa para matar a nadie. Un saludo. Espero tu respuesta."

"MSP dijo...

Hola Víctor.
No pretendo polemizar sobre cuestiones teóricas que dezconozco, llámele entiespecismo o como quiera, pero todavía no ha respondido a la pregunta esencial que se plantea: ¿Cuál es la alternativa, sólo la prevención? y ¿entonces qué hacemos con los animales que ya están produciendo daños irreparables sobre el medio o sobre nuestra economía (mejillón cebra, mosquito tigre, muflón, etc.)? ¿asumimos los daños ambientales o económicos? Sobre algunas cosas que escribe: que las plantas no son individuos porque no tienen sistema nervioso central, que sólo tienen derechos los que sienten dolor, que la desaparición de una especie no es un drama (aunque eso desencadene la desaparición de muchas otras), etc., creo que se comentan sólas.
Los científicos tenemos la "manía" de definir, y su definición de indiviudos que tienen derechos y no podemos matar, no me cuadra, ¿incluye a los invertebrados, desde celentéreos, hasta anélidos, insectos, etc., que ya tienen sistema nervioso, o hay que esperar a que tengan un encéfalo? Cortar plantas (eufemismo por matar plantas) puede dejar sin comida a un animal y entonces éste puede morir, ¿es ético eso? Una rata, que introdujo el hombre en las islas, puede comerse las crias de un ave y hacerla desaparecer, ¿es ético no hacer nada en ese caso o hay que apelar a la consciencia de la rata? ¿quién dice lo que es ético o no lo és, ustedes? ¿Quién dice qué animales tienen consciencia u cuáles no, ustedes? La última frase no sólo me parece incoherente, sino súmamente hipócrita, ¿que nosotros no somos responsables de lo que puedan hacer los animales o plantas que nosotros mismos introdujimos? Sí lo somos, y si alguien les hace caso a ustedes y desaparece una especie por no haber actuado, ustedes también lo serán. Ponen por delante de la supervivencia de una o muchas especies, la vida de unos animales. Poco más o menos resulta que dicen: "si se mueren que se mueran, pero al menos no las habré matado yo". Quédense con su presunta ética y, como dirían mis hijos, ¡No se rallen! Lo ético es resolver los problemas que causamos. Ustedes dicen que el resto del mundo nos vemos como superiores al resto de especies, pero son ustedes los que quieren que nos comportemos de manera distinta a como lo hacen todos los seres vivos. Háganselo ver, y tómense unas cervezas, las pago yo."

"Daniel Dorado dijo...
Hola, MSP.

La alternativa es beneficiar al máximo de animales, sea cual su especie, y maximizando el valor que existe en el mundo (aumentando el disfrute y reduciendo el sufrimiento que existe en el mundo). Y eso no es compatible con el exterminio de los animales de especies que no son autóctonas.

Con independencia de eso, llama la atención el doble rasero de los ecologistas a este respecto. No cabe ninguna duda de que son los humanos quienes causan un mayor impacto. Sin embargo, y aunque defienden exterminar a los individuos de especies que no son autóctonas, no veo que defiendan defender el exterminio de humanos, con la excepción del biólogo Pentti Linkola: http://es.wikipedia.org/wiki/Pentti_Linkola

Este doble rasero de los ecologistas se debe a que tienen en consideración moral a los humanos, pero no a los animales de otras especies.

Los seres que deberían tener reconocidos derechos son aquellos seres con sistema nervioso central, dado que son ellos, y no otros, quienes poseen la capacidad de sufrir y disfrutar. En cuanto a las plantas, su valor es exclusivamente instrumental, dado que pueden afectar (positiva o negativamente) a los intereses de los animales.

En cuanto a los animales que tienen consciencia, la respuesta ha sido dada por la ciencia. Sabemos que es necesario tener sistema nervioso central para poseer consciencia.

La pregunta sobre qué es lo ético y qué no, ha de ser respondida desde el campo de la filosofía moral. Y, mediante el uso de la lógica, podemos deducir que la pertenencia a la especie no es un criterio moralmente relevante.

Cuando usted afirma que "nosotros" no somos responsables de lo que puedan hacer "los animales o plantas" que "nosotros mismos" introdujimos, está cayendo en un error, dado que usted deduce obligaciones derivadas hacia las especies. Sin embargo, "especie" es un concepto taxonómico. Nuestras obligaciones morales han de existir ante los individuos con la capacidad de sufrir y disfrutar, sea cual sea su especie.

Personalmente no veo un problema intrínseco en el hecho de que desaparezcan especies. En cualquier caso, si usted considera que la pervivencia de especies es más importante que la vida de animales, le invito a ser coherente con dicho planteamiento, y defender el exterminio de humanos, dado que los humanos han contribuido enormemente a la extinción de especies. Mientras no defienda eso, defender el exterminio de animales de otras especies refleja su posición especista y discriminatoria."

"MSP dijo...

Hola Daniel:
Después de leer su comentario, sólo me resta destacar, no para ustedes, sino para el resto de usuarios del blog, algunos párrafos de su disertación:
"Los seres que deberían tener reconocidos derechos son aquellos seres con sistema nervioso central, dado que son ellos, y no otros, quienes poseen la capacidad de sufrir y disfrutar. En cuanto a las plantas, su valor es exclusivamente instrumental, dado que pueden afectar (positiva o negativamente) a los intereses de los animales" Ustedes hablan de "sufrir y disfrutar" y lo relacionan con la tenencia de sistema nervios central. ¿Me podría citar la fuente científica en que basan esa premisa? Científica, por favor, no filosófica.
Las plantas son exclusivamente instrumentales, dice, ¿eso quiere decir que están en contra de proteger plantas, de impedir que se las coman y que desaparezca su acervo genético?
¿Me puede indicar el trabajo científico en el que se dice que los animales tienen consciencia?
"Personalmente no veo un problema intrínseco en el hecho de que desaparezcan especies". Se lo explico. Si desaparece una especie, perdemos una combinación de genes única que permitía a esa especie ser lo que era y jugar su papel dentro del sistema, por lo que se verá afectado todo el sistema. No sería la primera vez que extinguiéndose una especie, desencadena la dsaparición de otras muchas. Perdemos riqueza biológica, biodiversidad, cultura, y un poco de nuestro Planeta. Usted prefiere que ocurra eso a que se mate un animal con sistema nervioso central, si es así, por favor dígalo claro.
Lo de mezclar al ser humano en estas cosas lo hacen ustedes, no nosotros, la especie humana (sí, somos una especie, no sólo un grupo de individuos) se apartó hace mucho tiempo de los sietemas naturales y como pertenecientes a esta especie, y como hacen el resto de especies en el Planeta, la pervivencia de la nuestra debe ser la prioridad, pero afectando lo menos posible a las demás.
Si se refiere a ésto al decir que mi posición es discriminatoria y especista, efectivamente lo es, prefiero que muera un perro a que muera una persona atacada por éste, prefiero que muera una gallina para así poder alimentar a una persona y que esta no muera, prefiero matar a una rata si puede contagiar enfermedades a las personas, ¿ustedes no? Si es así díganlo claro y déjense de patujadas.
Lo que pretenden es fascista, ya que creen que sólo ustedes están en posición de decir qué es ético, quién tiene derechos, y todo lo demás. La ciencia no funciona así, la humanidad no avanza de esa manera.
Y siguen sin contestar a mis preguntas, ¿qué hacer frente al problema?
Por último, me gustaría, con su permiso, poner esta discusión en una entrada, ya que así los usuarios del blog tendrían la posibilidad de leer las dos posturas de manera más cómoda que aquí en los comentarios, así que si no me dicen lo contrario, en 3 días crearé una entrada con sus opiniones y mis respuestas.
Un saludo y tómense algo más fuerte, que la cerveza no les sirvió para nada."

miércoles, 13 de abril de 2011

Las hormigas argentinas y los titulares periodísticos.

La presencia de la hormiga argentina (Linepithema humile) en Canarias data de, al menos, principios del siglo XX, cuando ya se incluyó en el trabajo de W.M. Wheeler (1927. The ants of the Canary Islands. Proc. Am. Acad. Arts Sci. 62: 93-120). Hoy es considerada una de las 100 especies invasoras más peligrosas en todo el Planeta (http://www.issg.org/database/species/search.asp?st=100ss).
Su presencia en Canarias no es ni una novedad ni presenta ahora una mayor importancia que hace 8 años cuando X. Espadaler y V. Bernal publicaron su trabajo sobre las 12 especies de hormigas exóticas que están presentes en la Isla (Espadaler X. & V. Bernal (2003). Hormigas exóticas en las islas Canarias (Hymenoptera, Formicidae). Vieraea 31: 1-7) (cf. aquí) .
Sin embargo un artículo dedicado a esta especie y a su presencia en la isla del Hierro, nos sirve para ejemplificar una tendencia muy habitual en la prensa generalista. El artículo en cuestión aparece en el portal de Canarias Investiga (http://www.canariasinvestiga.org/), y lleva por título:
Una hormiga invasora amenaza el entorno del árbol Garoé en El Hierro. (ver aquí)
Un buen artículo, documentado e informativo sobre la situación de ésta y de otras hormigas exóticas en Canarias, y que toma como ejemplo de la importancia de estas introducciones la captura de ejemplares de esta especie en la zona donde debió estar situado el mítico árbol herreño. Recomendable.
Pues este trabajo es citado por la prensa, modificando el titular, que queda así:
Miles de hormigas argentinas atacan al mítico árbol Garoé. (ver aquí)
El contenido del artículo viene a ser un resumen del original.
El nuevo titular nos presenta a batallones de hormigas atacando sin piedad a un árbol que lleva derribado más de 3 siglos. ¿Es necesario desvirtuar la información para llamar la atención del lector? El centro de atención del artículo original es la hormiga invasora, mientras que en el segundo caso la cuestión se centra en la víctima: no es que las hormigas amenacen el sistema biológico, sino que atacan nuestras raices históricas. Una pena.
Pero la cosa va a más.
En la página de la televión autónoma de Canarias se hacen eco de la noticia y proponen el siguiente titular:
Miles de hormigas dañinas invaden El Hierro. (no es broma, ver aquí)
En la propia noticia se aclara por parte del investigador citado por la primera fuente que la noticia se ha exagerado, que la detección de estas hormigas en El Hierro era totalmente previsible, y que ni tan siquiera amenazan al árbol que se plantó en la zona donde debió estar situado el antiguo Garoé. Pero el titular ahí queda. Las malvadas hormigas no sólo quieren hacerse con el árbol difunto, sino que ahora se proponen invadir toda la isla de El Hierro. De risa.

Las hormigas son especies con un gran impacto sobre todo el ecosistema. Entre una de sus funciones está la dispersión de semillas. En la imagen, hormigas autóctonas buscando semillas de rabo de gato (Pennisetum setaceum).

lunes, 11 de abril de 2011

Se busca abejón exótico. La recompensa es la preservación de nuestra naturaleza.

El amigo Juan Luis Rodríguez Luengo, desde el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias nos hace llegar esta petición:
"Hola. Les agradecería que difundan este cartel entre las personas que crean que pueden aportar información fiable sobre la presencia de este abejón exóticos (probabalmente Bombus terrestris). Es posible que haya sido introducido en relación con la polinización de cultivos y lo hemos detectado en varias localidades de Tenerife, aunque es probable que esté también en otras islas. Esta especie ha afectado negativamente a los abejones nativos en otras partes de Europa, Japón, Sudamérica, ... Gracias."
No faltaba más, aquí va el cartel y el aviso a todas aquellas personas que puedan ofrecer información fiable sobre la posible presencia de este insecto en las Islas. La respuesta temprana a estas introducciones puede evitar mayores problemas y posteriores gastos económicos.

miércoles, 6 de abril de 2011

Muflones en La Palma

La presencia de muflones (Ovis orientalis) en las cumbres de Tenerife data del año 1971, cuando se soltaron varios ejemplares con fines cinegéticos. También se soltaron arruís (Ammotragus lervia) con el mismo fin en las cumbres de La Palma. Podría pensarse que estas introducciones se dieron en un momento muy concreto en el que poco o nada se sabía del efecto que podian producir estos animales sobre la flora local. Pero hoy, cuando está científicamente contrastado el daño que producen estos animales a una flora insustituible, cuando no se puede alegar desconocimiento, ¿qué sentido tiene que se repitan estas situaciones?
Según nos informan Aurelio Acevedo y Félix M.Medina en una reciente publicación (Aurelio Acevedo-Rodríguez & Félix M. Medina (2010) Sobre la presencia del muflón (Ovis orientalis Gmelin, 1774) en la isla de La Palma (Archipiélago Canario) Galemys, 22 (2): 58-62), se detectaron muflones en La Palma por primera vez en 2004, estabulados junto a ovejas con las que se hibridan. En libertad fueron vistos por primera vez en 2009, tanto muflones como híbridos, y ya en 2010 se abatieron varios muflones e híbridos en el interior del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.


Queda patente la necesidad de una legislación que impida la presencia de estos animales en libertad en zonas protegidas. Eliminarlos o capturarlos será cuestión del dinero de que se disponga y de la facilidad de su captura, pero está claro que su presencia no se justifica por ningún motivo, al contrario, produce graves transtornos al medio de uno de los Parques Nacionales de estas Islas, patrimonio de todos y que todos debemos conservar.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad