domingo, 7 de octubre de 2012

Sobre el cultivo de Opuntia dillenii a raíz de una noticia aparecida en la prensa

Hoy aparece en la prensa local la noticia de que un emprendedor local promociona la creación de una cooperativa para la explotación del conocido como tuno indio, Opuntia dillenii (ver http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2012/10/07/zumo-rojo-tuno-indio/488674.html). Esta tunerA produce tunos tintos, ricos en mucílagos y taninos que tienen conocidas propiedades medicinales, además de tener un sabor muy dulce, pero su comercialización está mucho menos organizada que la de Opuntia maxima.
En Canarias es abundante en zonas más o menos alteradas de toda la franja costera, desde el nivel del mar hasta el borde inferior del cardonal. Es curioso que se pretenda comercializar un producto que cualquiera puede recoger sin mucho esfuerzo de la naturaleza. Por eso la pretensión es transformarlo en zumo o en otros productos elaborados, y con mirás sobre todo a la exportación.
Legalmente no sé si podría realizarse, ya que esta especie se encuentra en el Decreto que regula el catálogo de especies exóticas e invasoras de España, tanto en el texto publicado el diciembre pasado (http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/12/pdfs/BOE-A-2011-19398.pdf) y actualmente en vigor, como en el borrador que el ministerio prepara para un nuevo decreto que sustituya al anterior (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/participacion-publica/RD_exoticas_circulacion_tcm7-208833.pdf), y por tanto puede tener problemas para obtener los permisos pertinentes para realizar la plantación de los 60.000 metros cuadrados iniciales.
¿Se debería realizar este proyecto considerando la peligrosidad de esta especie como invasora? Pienso que sí, pero con algunas condiciones. El riesgo que representa para el medio una plantación de este tipo se diluye dada la enorme cantidad de ejemplares silvestres que ya existen en nuestros campos, así que unos más no amplía el problema. Pero a cambio de asumir este riesgo, la sociedad podría pedir que parte de los beneficios que pudieran obtenerse de este comercio (una parte muy pequeña), se invirtiesen en la erradicación de esta misma planta del medio natural. Así ganaría nuestro medio ambiente y el agricultor, que vería disminuir su competencia. En un futuro se podría obtener un beneficio de la gestión de este cultivo, disminuyendo a la vez su impacto sobre el medio.
Gestionar y obtener beneficios ambientales y económicos, si es posible, mejor que simplemente prohibir.
A ver si por una vez sabemos hacer las cosas con vistas a un desarrollo sostenible.

Opuntia dillenii cargada de frutos en un cardonal poco alterado de Amurga (Gran Canaria)

5 comentarios :

Anónimo dijo...

Nota: Este comentario es de Pedro, que lo situó por error en otra entrada:

Esto me recuerda recientes noticias salidas en la prensa sobre el cultivo del olivo, sobretodo en la comarca suroeste. Tengo la duda de si sería conveniente no colocar este tipo de cultivo en zonas próximas a acebuchales autoctonos por la posible hibridación y consecuentemente perdida genética de las poblaciones endémicas de Canarias. Sería lo mismo que si ahora nos dedicamos al cultivo de la palmera datilera, no deberían situarse cerca de palmerales naturales. Es una duda que me ha surgido con estas noticias. Un saludo!!

Anónimo dijo...

Hola Pedro:
Sobre la hibridación del acebuche con el olivo cultivado se conoce que es muy frecuente y que en zonas donde se produce este cultivo existen muchos híbridos naturales. La escasez del cultivo frente a la gran cantidad de acebuches hace que los genes del olivo terminen por diluirse, pero si se amplía el cultivo efectivamente puede dar problemas. Lo que dices de la palmera datilera es también muy sensato, de hecho se considera una planta invasora en Canarias y su cultivo creo que estará limitado por el decreto de especies exóticas. Esperemos que así sea. Lo del olivo lo creo más complicado, además, ¿para qué tener un cultivo en el que no somos ni rentables ni competitivos? Por muy bueno que sea el aceite de Temisas nunca podría subsistir sin inversión pública, y con la que está cayendo...
Un saludo y como siempre, gracias por participar.

Anónimo dijo...

Buenas, muchas gracias por la entrada, que aunque del 2012, acabo de verla.

En primer lugar, ¿le parece de sabor dulce este tuno? A mi más bien ácido.

En segundo lugar creo que tiene razón en que lo idóneo es que ya que hay plantas no endémicas en nuestra tierra, si están, que sea de manera controlada, acotada, para un fin específico.

Me parece una irresponsabilidad introducir cultivos y que luego cuando pase de moda, deje de ser rentable, etc... se abandonen al azar y a la naturaleza...

Le referencio dos problemas que hay en la isla de La Palma, a ver que le parece.

http://www.eldiario.es/lapalmaahora/sociedad/Arnoldo_Santos-biologo-rabo_de_gato_0_354865476.html

http://elapuron.com/blogs/naturaleza/1977/rquiem-entre-las-espinas/

Muchas gracias.

Anónimo dijo...

Buenas, muchas gracias por la entrada, que aunque del 2012, acabo de verla.

En primer lugar, ¿le parece de sabor dulce este tuno? A mi más bien ácido.

En segundo lugar creo que tiene razón en que lo idóneo es que ya que hay plantas no endémicas en nuestra tierra, si están, que sea de manera controlada, acotada, para un fin específico.

Me parece una irresponsabilidad introducir cultivos y que luego cuando pase de moda, deje de ser rentable, etc... se abandonen al azar y a la naturaleza...

Le referencio dos problemas que hay en la isla de La Palma, a ver que le parece.

http://www.eldiario.es/lapalmaahora/sociedad/Arnoldo_Santos-biologo-rabo_de_gato_0_354865476.html

http://elapuron.com/blogs/naturaleza/1977/rquiem-entre-las-espinas/

Muchas gracias.

Marcos Salas Pascual dijo...

Hola Okinawasport. Gracias por suinterés en el tema y por el comentario. El tuno indio o tinto de meduro es muy dulce, quizá un poco verde sepa más ácido. Gracias por los dos enlaces. El tema del rabo de gato ha sido amplamente tratado en est blog, así como el de la cochinilla, y esa misma noticia ha sido objeto de una entrada en el blog. Quizá la opinión de Arnoldo Santos sea un poco exagerada, pero en ocasiones hay que meter un poco de miedo para que los organismos oficiales se preocupen por el tema.
Un saludo y de nuevo gracias por su participación.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad