jueves, 4 de agosto de 2011

Las gramíneas en xerojardinería. Un grupo de plantas con potencial invasor demostrado

La xerojardinería parte del principio de ahorrar la mayor cantidad posible de agua en el riego de los jardines, de ahí que utilice plantas resistentes a la sequía, con pocos requerimientos hídricos. Esta misma cualidad hace que este tipo de plantas sea capaz muchas veces de asilvestrarse y de escapar de los jardines. Esta posibilidad aumenta en el caso de las gramíneas, ya que en su mayoría son plantas que dispersan sus semillas gracias a la acción del viento (anemocoria), lo que les permite alcanzar zonas muy alejadas de la planta madre. Estas dos cualidades: anemocoria y resistencia a la sequía, han permitido que algunas de las especies más problemáticas en cuanto a su repercusión medioambiental, sean precisamente gramíneas de uso ornamental: Cortaderia selloana, Pennisetum setaceum, Pennisetum clandestinum, etc.
Incluso ahora que se intentan elaborar listados para el control de las especies exóticas invasoras, este tipo de jardinería está experimentando un importante aumento, apareciendo en el mercado nuevas variedades y especies cuyo futuro es totalmente incierto. Sería necesario un manual de buenas prácticas en jardinería, igual que los que existen en horticultura, que indicase que tipos de plantas no son aconsejables dado su potencial invasor, y en este capítulo, las gramíneas anemócoras deberían estar desaconsejadas.
Las imágenes que acompañan a esta entrada proceden de un único jardín creado recientemente en la ciudad de Alicante (inaugurado este año de 2011), y para los que conozcan esta ciudad, situado entre el extremo norte de la Gran Vía y el barrio de Juan XXIII. Hay que decir que, junto a las gramíneas que se muestran (Pennisetum setaceum var. rubrum, Pennisetum villosum, Pennisetum clandestinum, Cortaderia selloana, y otras especies todavía no identificadas), se han plantado otras especies consideradas invasoras en otros puntos del globo, como Lippia repens, Leonotis leonorus, etc.Jardines dominados por las gramíneas anemócoras

Pennisetum setaceum var. rubrum

Quizá una variedad de Zea mais (el millo o maiz) ornamental

Otra especie de gramínea aún sin identificar de la que existen diferentes variedades según el color de sus hojas, más o menos verde azuladas.

Entre los céspedes abundan los formados por el cocuyo (Pennisetum clandestinum)

Conjunto formado por densas matas de Pennisetum villosum, ya asilvestrado en la periferia del jardín, y Cortaderia selloana.

12 comentarios :

Anónimo dijo...

La verdad que ese jardín es una bomba de relojería, cuando menos se lo esperé nadie estallará una germinación explosiva de esas gramineas por todos lados y entonces nos preguntaremos quién es el culpable.
Felicidades por tu blog!!

Anónimo dijo...

Hola Anónimo, y gracias por tus comentarios. Lo malo es que el peligro de esta "bomba de relojería" como bien la llamas, es conocido por la propia administración que la ha creado. En el listado de especies invasoras publicado por el Gobierno de la Comunidad Valenciana está Pennisetum. Con una mano la plantan y con la otra tendrán que gastarse el dinero para quitarla. Y la bomba ya ha explotado, por los alrededores de Alicante (San Juan, Santa faz, Muchamiel, San Vicente del Raspeig, hasta El Altet), por carreteras y eriales, tanto Pennisetum setaceum como P. villosum ya son frecuentes. Esperemos a ver qué ocurre.
Un saludo y de nuevo gracias por tu participación.

Anónimo dijo...

Si me permites queria hacerte una pregunta sobre otra especie invasora, la caña(arundo donax) también una graminea.
La cuestión es la siguiente, se han realizado algunos cortes de cañas en algunos barrancos de la isla(a Gran Canaria me refiero), la verdad es que menos de lo que me esperaba, y he visto como se ha utilizado veneno para erradicarlas por completo(el famoso glisofato) y mi pregunta era si en vez de usar tan dañina sustancia para nada selectiva y nociva para el medio ambiente existe la posibilidad de utilizar simplemente algun tipo de plastico oscuro que no deje pasar la luz del sol y cubrir los rizomas de las cañas durante el tiempo necesario para su muerte. Esta cuestión me la he planteado innumerables veces pensando que si la luz es indispensable para la fotosíntesis, sin la misma debería morir tarde o temprano cualquier planta, y seria un sistema bastante barato y sin perjuicio para el medio ambiente, ademas que normalmente debajo de las cañas no suele haber otro tipo de vegetación por el ahogamiento que sufre. Queria consultarlo contigo pues no soy biologo y no soy experto en bioqímica vegetal ni en su proceso de fotosíntesis, y queria saber si es factible lo que mencioné anteriormente.
Siento haber sido tan largo, espero que puedas contestarme a mi duda, un saludo!!

Anónimo dijo...

Hola Anónimo.
Sobre la caña (Arundo donax), hay mucho que decir, y algo se ha escrito ya en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Arundo%20donax). Aunque se trata de una gramínea anemócora su principal forma de dispersión es mediante los rizomas, por lo que el modo de gestionar esta especie es muy diferente a las que se citan en esta entrada. Además lleva entre nosotros casi 500 años y ha sido una planta útil hasta hace poco. Sobre su tratamiento con glifosato, según los técnicos que la realizaban era totalmente inocua para el medio, ya que se trata de un herbicida biodegradable y que se aplicaba directamente a la planta. Aún así el tratamiento no parece haber tenido mucho éxito, aunque falta un estudio serio para saber este aspecto. Sobre otras maneras de eliminar los cañaverales, la verdad es que no las conozco. La que planteas de cubrir los rizomas con plásticos creo que no sería efectiva, primero porque los brotes no necesitan fotosintetizar para crecer durante los primeros momentos de su germinación, y romperían la cobertura. Crecen gracias a las reservas acumuladas en el propio rizoma. Para eliminarlas debería emplearse un método que afectase al rizoma, a la vez que se regenere el ecosistema para que no se vuelva a producir la invasión.
Gracias pr tu comentario y espero haberte ayudado.
Un saludo

Unknown dijo...

retroexcavadora

Anónimo dijo...

Un poco exagerado me parece. Además el sistema empleado debería permitir la regeneración de la vegetación autóctona. Y sobre todo, a ver quién mete una retroexcavadora en los barrancos de las islas.
Un saludo

Anónimo dijo...

Hola quisiera saber que tipo de distribución espacial presenta la Jarava ichu o Stipa ichu, ¿al azar o uniforme? Por favor es para un trabajo

Anónimo dijo...

Hola Anónimo. Que yo conozca el ichu no se cultiva en jardinería, ya que es una hierba de la alta montaña andina. Sobre su distribución, sólo conozco imágenes de los pajonales (formaciones de ichu), y por lo que se puede ver se sitúan de manera homogénea por todo el territorio, dejando grandes zonas sin cubrir. Puedes ver una muestra de lo que te digo en este enlace http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pajonal_con_la_Laguna_Verde_al_fondo_%28Potos%C3%AD_-_Bolivia%29.jpg
Saludos y gracias por tu comentario.

Anónimo dijo...

Hola a todos. Penisetum setaceum "rubrum es un hibrido con lo cual sino me equivoco con alguno de sus órganos reproductores no viable...
Existe casos en los que no se cumpla y P. setaceum rubrum haya conseguido multiplicarse consigo o con otros penisetum híbridos próximos en localización?
Existe riesgo con este ¿híbrido? como potencial planta invasora?

Anónimo dijo...

Hola Anónimo. Efectivamente lo que se conoce como Pennisetum setaceum var. rubrum, es un híbrido entre Pennisetum setaceum y Pennisetum purpureum (=P. macrostachys; =Cenchrus caninus), y en algunas publicaciones se considera estéril (http://www.somemagneticislandplants.com.au/index.php/plants/813-pennisetum-setaceum-rubrum), pero en otros sitios se dice que produce pocas semillas o muy raras (http://www.finegardening.com/purple-fountain-grass-pennisetum-setaceum-rubrum). En este sentido es menos peligrosa que la especie Pennisetum setaceum. No conozco ningún estudio sobre la hibridación de Pennisetum y su posibilidad de cruces. Y sobre si es una planta potencialmente invasora, dependerá de esa capacidad para producir semillas viables. En principio parece que menos que P. setaceum, pero habría que estudiar el caso. Gracias por participar en el blog y por su interés en el tema. Un saludo

Universitario dijo...

Hola, me ha gustado mucho la entrada de tu blog. Estoy haciendo un trabajo para la universidad sobre pennisetum y carácter invasivo. Es impresionante como en cuestión de años por la costa del sol se esta viendo por todo borde de carretera y algunas zonas determinadas se esta desarrollando donde debería desarrollarse el matorral mediterráneo. Seguramente esta situación irá a peor y nos encontraremos como en Canarias donde hay bastas extensiones de esta planta.

Anónimo dijo...

Gracias Universitario:
Esperemos que no, pero lo que parece es que Pennisetum se expandirá por donde pueda. Imagino que podrá crecer donde lo pueda hacer Hyparrhenia hirta, como lo hace aquí. Bordes de pistas, campos abandonados. El frío es un buen factor limitante para esa planta, así que se quedará cerca de la costa. Esperemos encontrar alguna solución pronto.
Saludos y de nuevo gracias.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad