viernes, 3 de julio de 2009

Las tuneras (Opuntia spp).

Sin duda cuando se habla de tuneras en Canarias nos asaltan sentimientos encontrados. Están entre nosotros desde el siglo XVII, ya eran parte de nuestro paisaje en el s. XVIII, y muchas veces a lo largo de nuestra historia nos proporcionaron alimento, forraje en época de escasez, e incluso una fuente de riqueza con el cultivo de la cochinilla. Su presencia en nuestros campos, nuestra historia y nuestra cultura es innegable. Por otro lado, las tuneras se comportan como elementos invasores en casi todos los ecosistemas insulares, salvo quizá las altas cumbres de Tenerife y La Palma. Su fácil forma de propagación, tanto por semilla como por fragmentos de sus pencas (tallos transformados en pseudo-hojas), las hacen ser muy agresivas y capaces de colonizar nuevos terrenos y sobre todo, de mantenerse en los que ocupan. Impiden y dificultad la regeneración natural, cambian la química del suelo, además de la seria dificultad de erradicación. Todo esto les hace ser consideradas como especies invasoran en gran parte del Globo.
En Canarias hay citadas 6 especies de tuneras: Opuntia dillenii, Opuntia maxima, Opuntia robusta, Opuntia tomentosa, Opuntia tuna y Opuntia vulgaris. De éstas, son Opuntia dillenii, la tunera india o de tunos tintos, y Opuntia maxima (=Opuntia ficus-indica), la tunera por excelencia, las más extendidas, presentes en todas las Islas, y ocupando, la primera los tabaibales y cardonales más xéricos, y la segunda desde el cardonal húmedo hasta el monte verde y el pinar. Otra tunera presente en todas las islas es la tunera de terciopelo, Opuntia tomentosa, que alcanza casi porte arbóreo y se restringe a las medianías. Opuntia vulgaris se limita a las zonas próximas a casas de campo y zonas urbanizadas, y las dos últimas son mucho más raras, limitándose, hasta el momento, a citas puntuales de escapes de jardines.
Las tuneras en Canarias son quizá, el ejemplo más claro de necesidad de control pero de imposibilidad de erradicación. Nunca desaparecerán de nuestros campos de labor, ni sería bueno que así sucediese, pero debemos evitar que sigan propagándose en los espacios naturales que deseemos recuperar y proteger.



Opuntia maxima (=O. ficus-indica), la tunera más común. Muy variable por existir numerosas variedades de cultivo. Generalmente tiene color verde brillante, púas pequeñas, flors de amarillas a naranjas y rojas, y tunos rojizos a verde-amarillento al madurar.


Opuntia tomentosa, la tunera de terciopelo, llamada así por la cubierta pelosa de sus pencas, que le dan un aspecto harinoso. Alcanza un porte arbóreo, con pencas oscuras y gran cantidad de flores anaranjadas o rojizas, y tunos rojo oscuro a morados.


Opuntia vulgaris. La más pequeña de todas las tuneras asilvestradas en Canarias. Pencas sin pelos, verde-amarillentas, púas grandes (menos que en la tunera india), finas y blancas. Flores amarillas y tunos pequeños, verdosos o amarillos que nacen unos sobre otros.


Opuntia dillenii, la tunera india o de tunos tintos. Distinguible por su color verde amarillento, púas muy largas, amarillentas y rígidas, sus flores amarillas y los tunos morados al madurar.

6 comentarios :

Fernando J. Feliu dijo...

El mismo problema invasor compartimos en la Comunidad Valenciana y Murcia dentro de la Península. En la Comunidad Valenciana, creo que si no se interviene en ciertos lugares como en el Parque Natural de La Calderona,el problema se puede acrecentar seriamente con Opuntia maxima.

Un saludo.
Felicidades por el Blog tan interesante.

Anónimo dijo...

Gracias por su comentario. Efectivamente en toda la Comunidad Valenciana el problema puede acrecentarse si no hay control, como en el Cabo de Gata (Almería) o en la desembocadura del Ebro. Opuntia maxima, la "figuera palera" como le llaman por ahí, es relativamente fácil de mantener a raya, es decir, evitar que se introduzca en un espacio concreto, pero una vez que se mete, es muy complicada su erradicación. ¿Cómo está la cosa por Tabarca? La última vez que la visité ví tuneras en esa pequeña isla. En un espacio como ese sí es fácil su erradicación. Gracias de nuevo y un saludo

pintadera dijo...

Es cierto que esta tunera india de Canarias es de origen norte africano y que la llaman tambien tunera moruna, ¿que hay de verdad en todo eso?

Saludos

Anónimo dijo...

Hola pintadera.Todo el género Opuntia, al que pertenecen las tuneras, es de origen americano, de hecho toda la familia de las cactáceas es americana. En África y en otras partes del globo hay plantas similares a los cactus (incluso algunos llaman cactus a los cardones canarios) que en ocasiones reciben también ese nombre. La tunera india se cultiva en el mediterráneo, incluido el norte de África, desde hace siglos, y probablemente en algún lugar se crea que sea ese su origen, pero no es así. Las confusiones que originan los nombres populares de algunas especies son conocidas también por aquí: llamamos acacia majorera a una acacia australiana, tabaiba majorera a una tabaina de Tenerife, incienso morisco o salvia morisca a plantas exclusivas de nuestras islas.
Espero contestar a su duda y gracias por participar en el blog.
Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola,

muy interesante el artículo.

Gracias por la info.

Anónimo dijo...

De nada Anónimo, para eso estamos. Un saludo y Feliz Año Nuevo

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad