domingo, 3 de diciembre de 2017

El regreso del araar (Tetraclinis articulata) a Gran Canaria.

En ocasiones considerar una especie como introducida no es tan sencillo. Eso ocurre con el araar, o sabina mora, como se le llama en el este de la Península Ibérica a la especie Tetraclinis articulata. Este árbol vive en la actualidad en el norte de África, en su zona mediterránea, donde forma bosquetes junto a pinos y encinas. Se considera un árbol relictual en Doñana, Murcia y Malta, donde se tiene como el árbol nacional (pueden ampliar información en los siguientes enlaces: http://biogeografia.netau.net/geobotanica45.html; https://arbolesconhistoria.com/2015/02/21/el-araar-una-cupresacea-de-origen-incierto/; http://www.jolube.es/Habitat_Espana/documentos/9570.pdf; http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REPN/ECO_2009_23_139_150.pdf; etc.).
A su vez, se trata de una especie muy empleada en jardinería en zonas de clima suave, de manera similar a como se emplea el ciprés, la tuya, etc. 
En Canarias es fácil observarlo en setos de bordes de fincas, jardines, etc., lo que ha permitido que, al menos en Gran Canaria se haya asilvestrado. La primera cita de este pequeño árbol en la isla se realizó para el Barranco del Guiniguada, a la altura del campus de Tafira (https://www.researchgate.net/publication/267211310_Effects_of_the_presence_of_Viera_y_Clavijo_Botanical_Garden_in_Pino_Santo). Más adelante se encontraron varios ejemplares en Los Toscales, Moya (https://www.researchgate.net/publication/271764657_Nuevas_adiciones_y_citas_de_interes_para_la_flora_autoctona_y_aloctona). Y a estas localidades hay que añadir otras donde la especie también ha sido localizadas, como otros puntos del Barranco del Guiniguada (debajo de Almatriche), y de Tafira Baja, en la cabecerfa de Barranco Seco. El total de ejemplares localizados ronda ya la decena. Al parecer, Tetraclinis articulata se adapta perfectamente a la zona baja, soleada, desde los 200 hasta los 350 m sobre el nivel del mar, y si tiene aporte de agua suficiente, como en el fondo de los barrancos, puede incluso bajar más. El clima cálido y suave de este sector es bastante similar al que presenta en el norte de África.
Pero todo esto no sería de gran interés si no fuera por un hecho que hace de esta especie una planta singular en la Isla. Tetraclinis articulata vívía en Gran Canaria de forma natural hace unos 3 millones de años. Y lo sabemos porque se han encontrado fósiles de esta planta en el Valle de Agaete, en la zona de Los Berrazales-El Hornillo. Este hallazgo se publicó en 2009 (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2699.2009.02222.x/abstract) y no ha sido muy valorado, pero se trata del primer caso contrastado de la desaparición de una especie de la flora canaria por razones naturales. Según el resto de flora que acompaña al araar en el yacimiento de Berrazales, esa zona de la isla estaba poblada por una laurisilva en la que se incluía Tetraclinis articulata, una especie de "sabinar húmedo", en cierta forma similar a los que pueden encontrarse en Afur o en la Ladera de Güimar, en Tenerife.
El araar es pues una planta que regresa a la flora insular después de 3 millones de años. O puede que siempre haya estado en las islas, de manera relictual en determinados lugares en los que ha sido considerada como introducida. Habrá que repasar las citas históricas y las referencias antiguas a "alarces" en Canarias. Ya tenemos trabajo.
 Una cuestión paralela, pero no menos interesante, es que esta especie se encuentra en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-3582). Desconocemos cómo influye este hecho en el grado de protección que puedan tener los ejemplares naturalizados de esta especie en la Isla. Habrá que estudiar leyes. Más trabajo.
 Ejemplar de Tetraclinis articulata en la cabecera de Barranco Seco, en Tafira Baja, Las Palmas de Gran Canaria. El árbol está fructificado y se acompaña de tabaibas dulces (Euphorbia balsamifera), acebuches (Olea cerasiformis) y lentiscos (Pistacia lentiscus) como flora autóctona más significativa.

 Conos femeninos y masculinos del araar. Las semillas que produce se dispersan mediante alas membranosas, similares a las de las semillas del pino.
Ejemplar de Tetraclinis articulata en el Bco. del Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria.

14 comentarios :

Susana Saavedra dijo...

Que interesante, gracias

Marcos Salas Pascual dijo...

De nada Susana, a mandar.

Anónimo dijo...

Maravillosa notícia, si es cierto lo que comentan en este artículo, debería elaborarse una normativa de proteccion transitoria, hasta saber el grado de proteccion real que merecen los ejemplares descubiertos, sería una pena que por una negligencia después de 3 millones años volvamos a extingurilos.
Se sabe con certeza cual fue el motivo exacto de su extinción???

Marcos Salas Pascual dijo...

Hola anónimo. Lo que pone en la entrada es cierto, para que puedan contrastar las afirmaciones que se dicen en el blog procuramos añadir bibliografía donde puedan confirmarlo.Sobre el grado de protección de la especie no hay duda, pero estos ejemplares se supone que se han asilvestrado a partir de individuos cultivados, por lo que la especie puede tener la calificación de introducida. Que esté protegida o no, dependerá de esta calificación, que deben realizar los técnicos del gobierno autónomo. El motivo de la desaparición de la Isla no se conoce. Quizá esté relacionado con cambios climáticos o por acción de las erupciones volcánicas. Realmente no se conoce. Un saludo y gracias por su participación en el blog. Y no dude de lo que se escribe en él, si tienen alguna duda puede ponerse en contacto con nosotros en cualquier momento.

Anónimo dijo...

Disculpen porque no tiene que ver con la entrada.

Por casualidad he descubiero el proyecto life "Desiertos Verdes" que se ha llevado a cabo en diversas zonas de la península Ibérica. Me ha sorprendido la tecnología que utilizan, me refiero a waterbox. Me gustaría saber si en la recuparación del termófilo en la Montaña del Cedro se está utilizando algo parecido porque los resultados donde se están utilizado son bastanten buenos para zonas hostiles.

Marcos Salas Pascual dijo...

Hola Anónimo. Gracias por su comentario. Sobre la repoblación con waterbox o similares, sólo sé que el Cabildo Insular de Gran Canaria está realizando pruebas con un dispositivo similar en las plantaciones de pinos de Arguineguín, pero no sé con exactitud si se están empleando en el proyecto Life+guguy. Está claro que el método debe mejorar el rendimiento de las plantaciones, siempre que el agua sea un factor limitante para ellas, pero creo que se deberían barajar otros aspectos, como el mayor efecto sobre el entorno que precisa su empleo (mayores agujeros, con maquinaria más pesada, por ejemplo). De todas maneras, los técnicos del cabildo ya conocen esas técnicas y veremos dónde y cómo se emplean.
Un saludo y gracias de nuevo por su participación.

CMG dijo...

Buenas tardes. Muy interesante articulo. Me gustaría saber su opinion acerca de la introduccion de dicha especie en la actualidad en los barrancos de la isla. Por lo que se ve, se adapta muy bien en suelos algo secos y vendría bien para reforestar zonas bajas. Un saludo

Marcos Salas Pascual dijo...

Gracias por su comentario. Antes de plantar esta especie como autóctona debe asegurarse que lo sea. Con mucha probabilidad se adapte bien a las zonas termófilas: acebuchales, sabinares, etc., pero no se puede planta a gran escala sin saber exactamente si se trata de una especie alóctona o autóctona.
Un saludo.

EuskoRobin dijo...

Yo las he localizado en varios puntos: En Lomo Apolinario es relativamente abundante, en Las Torres, en el barranco de Tamaraceite, en Lomo Los Frailes, incluso en la zona de Las Rehoyas hay algunos ejemplares....
Gran noticia saber que sí existió en nuestra isla ....ojalá los ejemplares actuales sean relícticos de aquellos.

Marcos Salas Pascual dijo...

Hola EuskoRobins, muchas gracias por tu comentario. Las localidades que señalas imagino que se trata de ejemplares cultivados. Es una especie muy frecuente en jardinería. De nuevo muchas gracias por tu participaión, un saludo.

EuskoRobin dijo...

Hola Marcos, pues salvo las que comento de las Rehoyas el resto lo dudo. Las de Tamaraceite están en el barranco, igual que las de Lomo Los Frailes. En Arucas las he visto también en fincas abandonadas. En Las Torres están también del lado del barranco. Gracias a ti por este blog.

EuskoRobin dijo...

Por cierto, soy profesor de Agraria y junto a los alumnos hemos recolectado semillas y esquejes durante el curso y ya tenemos algunos ejemplares.

Marcos Salas Pascual dijo...

Gracias por los comentarios y la información. La planta es cada vez más frecuente en las zonas periurbanas, pero no creo que se deban plantar en la naturaleza hasta no saber más de si realmente es la especie que crecía en Gran Canaria hace miles de años. Un cordial saludo y de nuevo gracias por su participación en el blog. Yo también soy profe, en mi caso de secundaria. Me alegro de serle útil.

EuskoRobin dijo...

Por supuesto que no lo haremos. Hemos tratado el tema en clase y las plantas las hemos empleado para aplicar el temario de propagación y se usarán para plantar en el jardín del centro y para macetas.
Estaré espectante por las investigaciones.
Saludos cordiales y de nuevo gracias

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad