La mariposa diurna amenazada se encontraba distribuida por Tenerife, La Palma y Gran Canaria, aunque de estas dos últimas islas parace que está a punto de desaparecer. En Tenerife también ha visto disminuir gravemente sus poblaciones. En el trabajo científico señalado anteriormente se dice que las mariposas se resguardan en el interior del bosque de laurisilva, ya que éste actúa de barrera protectora frente a la penetración del parásito.
La avispa causante de este daño ecológico se ha empleado en lucha ecológica frente a diferentes plagas agrícolas, y así ha sido introducida por todo el Mundo, incluidas las Islas Canarias.
Es una muestra más de cómo la introducción de una especie, aunque sea con fines aparentemente ecológicos, puede desencadenar la extinción de una especie local. En la lucha biológica debería limitarse la búsqueda de predadores naturales a la fauna local, ya que es muy difícil suponer que la introducción de un elemento foráneo no tenga repercusión, a medio y largo plazo, en el medio natural.
Esperemos que se encuentre solución para este problema antes de que desaparezca la capuchina. Un solución lógica y definitiva sería la formación de nuevas manchas de laurisilva donde se protegiesen los ejemplares que aún quedan en las Islas. Como siempre, reforzando las propias "defensas del sistema", los elementos del mismo salen ampliamente beneficiados.
Conservar el medio para conservar las especies, parece que no hay otro camino.

2 comentarios :
Pues sí, puede ser otro triste caso de extinción por introducción de especies. Ante esta situación -y para todos los interesados en colaborar- la Sociedad Entomológica Canaria Melansis ha presentado un proyecto para impulsar la conservación de esta especie de mariposa.
http://bancacivica.cajacanarias.es/buscador-de-proyectos.aspx?origen=entidad&txt=mariposas
Saludos y gracias
Hola ManuelN:
Gracias por la información. Cooperaremos en lo posible. felicidades desde aquí a la Sociedad Entomológica Canaria Melansis por la iniciativa.
Un saludo
Publicar un comentario