domingo, 13 de diciembre de 2020

Casi 2.000 culebras capturadas en Gran Canaria durante 2020. Uno no sabe si asustarse o alegrarse.

    Va terminando el año 2020 y en breve se empezará a hacer memoria de lo malo y menos malo que ha pasado durante el mismo. Desde el punto de vista de las especies invasoras en Canarias, uno de los datos más llamativos de este año es el número de Lampropeltis getula californiae que se han capturado. En la aplicación a la que puede accederse en la web del proyecto Life+Lampropeltis (https://www.lifelampropeltis.com/), dedicada a las capturas de esta serpiente, (https://gesplangis.es/arcgis/apps/opsdashboard/index.html#/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688), puede verse la magnitud de estos números. Por cierto, que una vez terminado el proyecto Life+Lampropeltis, todo el equipo sigue trabajando y exponiendo sus avances con el nombre de #STOPCULEBRAREAL (https://www.facebook.com/Stopculebrareal/; https://twitter.com/hashtag/stopculebrareal). La web del grupo está actualmente en construcción.

    Hasta el momento se han recogido 9.112 ejemplares de esta serpiente desde 2009, tal como se puede ver en la siguiente imagen, extraída de la web antes mencionada.

 

 En los dos últimos años, 2019 y 2018, las capturas rondaron las 1.000 culebras, pero este año de 2020 se han podido recoger 1.986 serpientes.

     

    Y no sólo ha aumentado el número, sino que ha variado la forma de obtenerlas. Mientras que hasta el momento era mayor el número de serpientes recogidas por ciudadanos que las capturadas por el personal técnico del Cabildo y del Gobierno de Canarias, este año la proporción se ha invertido, y son más las capturas que las recogidas. En un futuro próximo habrá que evaluar si la situación sanitaria en que nos encontramos y la menor presencia de personas en el campo tiene alguna relación con estos datos.

       En definitiva, el problema persiste y parece agrandarse. Lo que deberá estudiarse también es si esta subida en el cúmero de capturas se debe a una de estas tres variables: un mayor esfuerzo o una mayor precisión en el trabajo de los responsables de este tema; al menor movimiento de vehículos y personas producido por la pandemia de COVID-19; o simplemente al crecimiento de la población de serpientes.

    Si es por el primer aspecto habrá que felicitar a los responsables del proyecto, si es por lo segundo habrá que estudiar esta relación entre la actividad humana y la dispersión de las culebras reales de California, y si es por lo tercero habrá que hecharse a temblar.




lunes, 7 de diciembre de 2020

La invasión en la prensa

Ayer, domingo 6 apareció en la prensa local un artículo sobre las especies exóticas invasoras en Canarias. En este se hace especial mención de la relación de la jardinería en este problema. Aquí se lo dejo y esperemos que les sea útil y entretenido.

https://www.laprovincia.es/dominical/2020/12/06/plantas-exoticas-invasoras-canarias-25995367.html


 

domingo, 29 de noviembre de 2020

La trebolina o trevina (Oxalis pes-caprae) el invasor a quien nadie hace caso.

    En esta época del año la trebolina (Oxalis pes-caprae), esta popular planta de origen sudafricano, cubre enormes extensiones de terreno en las medianías de las Islas. Campos abandonados, frutales, pero también bosquetes de acebuches (Olea cerasiformis), matorrales de vinagreras e inciensos (Rumex lunaria y Artemisia thuscula, respectivamente), e incluso zonas de monte verde en recuparación. Sin duda, caracteriza el paisaje durante el otoño e inicio del invierno. 

    La rápida aparición de esta especie se debe a que no es una planta anual, no es una hieba, sino un geófito, es decir, un vegetal que mantiene una estructura de resistencia, en su caso un bulbo, que le sirve para soportar los meses secos. Por eso, en cuanto se inician las lluvias de otoño, la trebolina surge rápidamente ocupando el suelo y aprovechando los nutrientes rápidamente. Estos bulbos le sirven también para propagarse con gran rapidez, ayudados por algunos animales que en verano escarban el suelo para alimentarse de ellos pero que también facilitan su movilización y dispersión (conejos, y algunas aves).

    La capacidad invasora de esta planta no es desconocida. Se incluye en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565), y también en todas las principales bases de datos mundiales de especies invasoras (http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=1599; https://www.cabi.org/isc/datasheet/38158). Se considera invasora en todos los lugares con clima mediterráneo o similar a este (California, norte de México, Australia, Nueva Zelanda, norte de África, Europa Mediterránea, Macaronésia, etc.).

    Poco se ha estudiado sobre su influencia sobre la vegetación autóctona, pero dada la densidad que adquieren sus formaciones y la alteración que produce en aspectos ecológicos importantes, como el suelo y la llegada de luz a la superficie, debe influir en la germinación de las plantas arbustivas y sobre todo en las especies herbáceas y a la biodiversidad y estructura de los herbazales.

    Y sin embargo casi nadie piensa en esta especie cuando se realizan campañas de control de especies invasoras, nadie la toma en cuenta. Valga como ejemplo que, en la aplicación desarrollada por REDEXOS para notificar el avistamiento de especies invasoras en Canarias, esta especie sólo presenta 2 localidades (https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/app/guide/species/oxalis-pes-caprae). Otras especies igualmente invasoras y extendidas, como Nicotiana glauca u Opuntia dillenii tienen en esta misma base de datos, más de 100 avistamientos cada una.

    Puede interpretarse que se entiende que es un problema irresoluble, o que no afecta a las plantas canarias en peligro, pero en ambos casos no tenemos información suficiente com para afirmar ninguna de las dos ideas. Más bien ocurre con las plantas invasoras como con el resto de especies vegetales, las herbáceas reciben mucha menos atención que las leñosas, por las dificultades que tienen para su estudio al estar visibles sólo parte del año. Pero deberíamos hacerle más caso a esta planta que, seguramente, ha sido causante de una importante pérdida de biodiversidad en nuestras islas, y poner más atención en el estudio de las especies herbáceas, que ya dieron algunas sorpresa, añadiendo nuevas especies al catálogo de especies endémicas, como ocurrió con Mecurialis canariense, Allium canariense o Pelletiera wildpretii.

    ¿Quién sabe cuántas plantas herbáceas anuales han desaparecido en las Islas antes si quiera de conocer de su existencia? Sería necesario estudiar mucho mejor este grupo de especies vegetales, antes que la trebolina ayude a su extinción..

Flores de Oxalis pes-caprae

En ocasiones es frecuente esta variedad de flores "dobles", es decir, flores en las que los estambres se han convertido en pétalos. Los foliolos de esta variedad son más pequeños y tienen una mancha oscura en su base.

 Bulbillos de Oxalis pes-caprae.

 Oxalis pes-caprae recubriendo el suelo de una zona de laurisilva en Gran Canaria
 

El acebuchal de Bandama (Gran Canaria). El suelo está cubierto por Oxalis pes-caprae

Campo de manzaneros ocupado por Oxalis pes-caprae


Densidad de plantas de Oxalis pes-caprae en un metro cuadrado

Cuando se eliminan las plantas de trebolinas únicamente se mantienen juveniles de Artemisia thuscula y Echium decaisnei, especies arbustivas nitrófilas.

Altura de la capa de Oxalis. Su densidad impide la llegada de luz al subvuelo, afectando a la elongación de las plántulas que germinan debajo.

Semillas de retama blanca (Retama rhodorhizoides) germinadas en ambientes de similar luminosidad que las generadas por la capa de Oxalis. Son plántulas muy tiernas que, cuando en invierno se retire la capa de hojas de Oxalis pes-caprae, no podrán resistir los rigores del clima.

Pastizal en Guayadeque (Gran Canaria). A la izquierda de la imagen se observa una capa casi homogénea de Oxalis, a la derecha la biodiversidad es mucho mayor, creciendo varias especies de gramíneas, Arisarum simorrhinum, Geranium rotundifolium, Bituminaria bituminosa, Calendula arvensis, Medicago sp., etc.


domingo, 15 de noviembre de 2020

El síndrome del peluquero de Manolito: un mal de los que luchan contra las plantas invasoras.

    Sirva como homenaje al gran dibujante Quino, recientemente fallecido.

    Si alguien quiere saber de filosofía, política, socilogía, o de casi todo, no tiene que hacer otra cosa que leer las tiras cómicas de Mafalda, o dicho de otro mundo, aprender de las lecciones que imparte Quino a su través.

    En relación a la lucha contra las plantas invasoras, Quino nos muestra, indirectamente pero de forma magistral, lo que sienten los encargados de la eliminación de muchas especies vegetales invasoras. Y lo hace con esta tira:

(tomado de https://stryptor.herokuapp.com/mafalda/02-210)

    Ese es el punto de vista de Manolito, pero, ¿alguien piensa en su peluquero? Este profesional que, al poco tiempo de su trabajo, ve inútil su esferzo. A esa sensación puede llamarse sin duda el síndrome del peluquero de Manolito.

    Así deben sentirse los que intentan eliminar un cañaveral de Arundo donax a las pocas semanas de realizado el esfuerzo

    O los que siegan los ejemplares de Nassella neesiana de los márgenes de una pista.

Imagen de la siega


Mismo sitio a los pocos meses.

    Todas las imágenes se han obtenido en los alrededores de Osorio, en Teror (Gran Canaria). La esperanza es que esos árboles (Morella faya en su mayoría) plantados entre el cañaveral talado crezcan rápido, y repetir varias veces el tratamiento a las cañas. Con las poblaciones de Nassella no se sabe muy bien cuál es la estrategia.

    Pero hay que seguir intentando conocer cómo evitar que a Manolito le crezca otra vez el pelo, sin matar a Manolito, claro.



domingo, 18 de octubre de 2020

Cambios en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC) y sus consecuencias en la lucha contra las especies invasoras. Se necesita una reflexión.

 En los últimos tiempos se han producido grandes cambios en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC), Biota, integrado en el BIOCAN, BANCO DEL INVENTARIO NATURAL DE CANARIAS (https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/). Desde su publicación en 2010 se han citado muchas especies nuevas para Canarias o para alguna isla, se han realizado muchas investigaciones sobre especies o géneros introducidos o endémicos, y realmente el banco de datos necesitaba de una revisión. Pero no olvidemos que esta base de datos no es un mero listado de especies, tal como indica la página donde aparece "El Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (en adelante Banco de Datos o BDBC) constituye el registro oficial taxonómico de la biota del archipiélago", y esto le confiere un carácter normativo importante.

Centrándonos únicamente en su efecto sobre la lucha frente a las especies invasoras, los cambios producidos en esta base de datos tienen varios efectos de enorme importancia. Intentaremos explicarlos con ejemplos conocidos dentro del mundo vegetal que son el más conocido para este blog y en el único en el que podemos opinar con alguna precisión:

    1º. Cambios en los nombres de una planta. Varias han sido las plantas que han cambiado su nombre, unas veces quedando como subespecies (Tetraena gaetula subsp. waterlotii, antes Zygophyllum waterlotii), otras cambiando de género (Chenopodium nutans, antes Einadia nutans), etc. Estos cambios no afectan de manera importante, ya que los nombres anteriores quedan en la sinonimia de los actuales, y por tanto las normativas que les afectaban siguen haciéndolo.

Tetraena gaetula subsp. waterlotii

    2º. Cambios en la determinación de las plantas. Algunos trabajos se han centrado en la determinación de algunas plantas que, hasta el momento, no habían recibido la atención necesaria. Esto ocurre, por ejemplo con Chasmanthe aethiopica, cuyos ejemplares han resultado ser, en su mayoría si no todos, Chasmanthe floribunda. Este tipo de cambios sí tiene repercusión en su gestión, ya que habría que añadir las nuevas especies a los listados de plantas invasoras en Canarias.

Chasmanthe floribunda

 
     3º. Cambios en la categoria de origen de las plantas. Las categorías de origen son las calificaciones de nativas o introducidas que esta base de datos añade a cada taxon.Varias especies consideradas anteriormente como nativas, ya sea seguras o posibles, son ahora señaladas como introducidas, y no se trata de cualquier especie, sino de algunas que son dominantes o características de las formaciones donde viven: Selaginella denticulata, Hyparrhenia sinaica, Marrubium vulgare, Foeniculum vulgare. Si estas especies son introducidas, tal como indica la base de datos, deberían calificarse como invasoras.

Selaginella denticulata
 

Lo contrario también ocurre, la ya citada Tetraena gaetula subsp. waterlotii se indica ahora como nativa seguro (NS), cuando se conoce que es una especie introducida con la arena traida de la costa africana.  

    4º. Asignación de categorías de origen a las nuevas citas. Este problema también es importante. Durante los últimos 10 años se han realizado decenas de nuevas citas en Canarias, y, aunque la gran mayoría de ellas se han realizado señalando su papel de especies invasoras, más o menos extendidas, las categorías utilizadas para estas citas no coinciden con las manejadas por BIOTA. Por ello gran parte de las nuevas citas se han incluido como introducidas seguras e invasoras (ISI). Muchas cactáceas o agaváceas muy poco extendidas han seguido este camino (Opuntia lindheimeri, Agave filifera, Agave macroacantha, Agave vivipara, etc.), e incluso se refiere a Eucalyptus camaldulensis como ISI, mientras que se indica Eucalyptus camaldulensis subsp camaldulensis (la misma planta), como ISN. A nuestro parecer sería más real considerar la mayor parte de estas plantas como introducidas seguras potencialmente invasoras (ISP).

Agave vivipara

    Pero de todos los cambios que pueden afectar a la flora invasora el más destacable es el que está teniendo el rabo de gato, Pennisetum setaceum. Esta planta, emblema de las invasoras vegetales en Canarias y en otras partes del mundo, junto al género Pennisetum fue objeto de revisión en 2014 (J.F. Veldkamp (2014). A revision of Cenchrus incl. Pennisetum (Gramineae) in Malesia with some general nomenclatural notes. Blumea 59: 59–75), y en este trabajo se presentaban las dos especies por separado, Cenchrus orientalis y C. setaceus. Desde las primeras citas de esta planta en Canarias se viene determinando ésta como Pennisetum setaceum subsp. orientale, para todas las poblaciones de Canarias de esta planta. Alguien pensó que, al utilizarse de nuevo el nombre P. orientale, resultaba que en Canarias habían dos especies de rabo de gato, cuando esto no parece ser lo acertado. Puede considerarse que todas las plantas que crecen en Canarias sean C. orientalis, o que todas sean C. setaceus, pero eso creará la necesidad de cambiar también los listados oficiales, e incluir a C. orientalis en el catálogo nacional de exóticas invasoras, por ejemplo. Pero he aquí que el propio BIOTA nos dice que Cenchrus orientalis ya está en el catálogo, y esto sólo podría ser si ambos nombres fuesen sinónimos.

Estas son las fichas de ambas especies en BIOTA



    En Cenchrus setaceus no aparece la pestaña de normativa.

    El cambio es de suficiente importancia, y afecta a todos los lugares donde la planta es invasora. Como mínimo debería realizarse cuando todo el mundo esté de acuerdo con el mismo y cuando sus posibles efectos legales se hayan solucionado.

    En resumen. Que cuando una lista oficial como BIOTA cambia, cambia mucho más que un nombre o que una categoría, puede cambiar el grado de protección de una especie, o si a esta especie le afecta o no determinada normativa. Estos cambios deberían hacerse con mucho cuidado y con el suficiente consenso de la comunidad científica, y no publicarlos hasta que estos pasos previos se hayan llevado a cabo. Sobre todo para evitar confusiones y posibles aprovechamientos indebidos de la norma.




lunes, 5 de octubre de 2020

Se pone en marcha Biobserva STOP-Invasoras, un Plan para el Control de Especies Exóticas Invasoras. Una iniciativa privada nacional. Suerte

    La presión de la Unión Europea, en relación con el problema de las Especies Exóticas Invasoras, parece que está dando algunos frutos en la iniciativa privada. Ya sea por convencimiento, para cubrir el expediente o para visualizarse en los medios, varias empresas privadas están desarrollando proyectos cuyo objetivo es la localización de especies invasoras y su erradicación, en favor de la biodiversidad autóctona. El Real decreto en el que se publicó el listado español de especies exóticas invasoras, también ha empujado lo suyo. Nadie quiere tener problemas con una acacia que crezca en su jardín o con un montón de rabo de gato saliendo en sus alrededores.

    En este caso traemos aquí el proyecto denominado Biobserva STOP-Invasoras (https://www.biobserva.com/stopinvasoras/), un programa de control de especies de flora invasora promovido por la multinacional SUEZ en España, SUEZ Spain. Esta corporación es el primer operador privado de la gestión del agua urbana en España y uno de los líderes mundiales de dicho sector que está presente en todas las comunidades autónomas y da servicio a más de 25 millones de habitantes.

    El proyecto es nacional, y en Canarias es la empresa Canaragua la que lo lleva a cabo en sus multiples plantas de Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Se trata de alcanzar tres objetivos: 

Formación y sensibilización sobre especies invasoras a todo el personal que trabaja en las instalaciones.

 Identificación y mapeado de todas las especies invasoras que crecen en las plantas de tratamiento de agua. 

Planes de actuación para el control y erradicación de especies invasoras de flora en las plantas de tratamiento de agua que lo requieran. 

    Para ello se ha elaborado una lista de 33 especies vegetales (https://www.biobserva.com/stopinvasoras/species/list), muchas de las cuáles están presentes en las Islas. Las más conocidas son Pennisetum setaceum, Nicotiana glauca, Cortaderia selloana, Agave americana, Opuntia sp., Arundo donax, Tradescantia fluminensis, etc. En principio son las especies del listado las que están siendo objeto de identificación, mapeo y control. Sería interesante incorporar otras plantas que aparecen frecuentemente en las zonas alteradas de nuestro entorno, como Maireana brevifolia, Pluchea sp., Ageratina adenophora, etc. Como siempre, las singularidades canarias no se llegan a cubrir con estos listados nacionales. La manta es muy corta, si tiramos hacia arriba no nos tapa los pies. Necesitamos una manta mayor o varias mantas pequeñas (donde pone manta léase listado).

    No es la única iniciativa privada que conocemos, y esperamos que cunda el ejemplo, aunque sea solamente por cuestión de imagen o por ahorrarse posibles multas. Su suerte será la de todos. 

 

 Página inicial de la web donde se explica el proyecto (https://www.biobserva.com/stopinvasoras/)
 

Parte de las 33 especies objetivo del proyecto


miércoles, 30 de septiembre de 2020

El negacionismo nos invade.

    La pandemia que nos ocupa estos meses, provocada por la COVID-19, ha hecho popular el negacionismo. Este comportamiento humano consiste en negar la realidad para no ver una verdad incómoda, se niega una verdad empíricamente verificable para acogerse a una mentira más cómoda. No es algo nuevo, el negacionismo más conocido es el que piensa que el holocausto judío de la segunda guerra mundial no existió, o el que niega la efectividad de las vacunas, e incluso el que cree en que la Tierra es pana. A mucha gente les hace gracia oir a una persona defender que con la tecnología 5G nos van a controlar, o que un grupo de personas van a embarcarse para ir al borde del Planeta. Y los políticos y gestores, lógicamente no les hacen caso ni promulgan leyes pensando en que se van a enfadar o van a manifestarse.

    ¿Por qué entonces no se hace lo mismo con aquellos grupos que no creen en los trabajos científicos internacionales que dicen que gatos, cabras, conejos, producen graves daños en el medio de aquellos territorios de donde no son nativos, sobre todo en las Islas?

    Las personas que niegan esta realidad, incómoda para todos ya que implica gasto de dinero, trabajo, etc., son también negacionistas, pero en cambio, los gestores cambian sus planes y proyectos para no enfrentarse a ellas. Cuando se niegan verdades verificadas empíricamente infinidad de veces, para no enfrentar una verdad incómoda, se está llevando a cabo un comportamiento negacionista. Y lo peor es que se enfrentan las opiniones de algunos, y los resultados científicos de muchos. Como el Dr. Invadator diría: Two worlds


domingo, 9 de agosto de 2020

Nuevas citas de especies introducidas y asilvestradas en Gran Canaria

    Acaba de publicarse en la revista internacional Flora Mediterranea, el artículo titulado "New records of non-native vascular plants in Gran Canaria (Spain, Canary Islands)", cuyos autores son Filip Verloove, Eliseo Alberto Déniz Suárez y Marcos Salas Pascual (Verloove, F., Déniz Suárez, E. A. & Salas Pascual, M: New records of non-native vascularplants in Gran Canaria (Spain, Canary Islands). — Fl. Medit. 30: 121-136. 2020). Se trata de un artículo integrado en una serie publicada desde 2013 en los que se da noticia de la presencia de nuevas especies asilvestradas en las islas.

 


    En este trabajo se citan por primera vez un total de 20 especies, 7 novedades para las Islas Canarias y 13 nuevas para Gran Canaria. Tambien se discute y amplia la distribución de 5 especies recientemente descritas para las islas. Este trabajo se encuentra disponible en la siguiente dirección: https://www.friscris.be/files/2233480/FL30_121_136_xenophytes_Gran_Canaria_2020_.pdf

Estas especies son: 

Novedades para Canarias: Centaurea sulphurea, Clematis flammula, Fallopia baldschuanica, Fraxinus angustifolia, Melilotus officinalis, Saponaria officinalis y Searsia lancea.

Nuevas para Gran Canaria: Bellis perennis, Centaurea diluta, Chlorophytum comosum, Chondrilla juncea, Cyperus papyrus, Delphinium ajacis, Helianthus annuus, Lonicera japonica, Lupinus pilosus, Montanoa bipinnatifida, Ornithogalum arabicum, Trifolium cernuum y Wigandia caracasana.

Otras especies comemtadas:  Chenopodium vulvaria, Fallopia convolvulus, Kalanchoe daigremontiana, Paspalum dilatatum y Volutaria tubuliflora.

    De las 20 novedades citadas no todas tienen el mismo nivel de introducción, la mayoría se incluyen entre las especies asilvestradas cerca del lugar donde se introdujeron, unas todavía sin capacidad de reproducirse por si mismas, y otras con poblaciones autosustentables. Este grupo lo forman 14 especies, mientras que las otras 6 ya denotan una expansión importante. Ninguna presenta todavía carácter invasor, y se limita a zonas antropizadas de ambientes ruderales o seminaturales. No estará de más realizar un seguimiento de estas especies por si cambios ambientales producen la facilitación de esta plantas y terminan convirtiéndose en invasoras.

 

 Bellis perennis, planta asilvestrada en céspedes de La Palma, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria. Sobre todo cuando son muy regados.

Fallopia convolvulus, hierba citada desde hace tiempo para las canarias occidentales, y muy recientemente para Gran Canaria. Su primeras localidades, Troyanas y Carpinteras en Valleseco, se amplian aquí con su cita para Las Lagunetas, San Mateo. La foto que presentamos en esta entrada presenta una nueva localidad que no pudo añadirse al artículo por falta de tiempo, y se trata de la Finca Osorio en Teror.

Kalanchoe daigremontiana, confundida muchas veces con otras especies del mismo género, sobre todo con el híbrido entre esta misma especie y Kalanchoe delagoënse, K.×houghtonii.


 Lonicera japonica, una enredadera ornamenal asilvestrada en varios puntos del monte verde en progresión, citada hasta ahora únicamente en Tenerife y ampliada ahora para Gran Canaria.


miércoles, 15 de julio de 2020

Las plantas exóticas invasoras en QPH Radio

A partir  de hoy, iniciamos la participación de este blog, de la mano de la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), en la sección de medio ambiente de QPH Radio.
Empezamos con una breve explicación sobre el problema de las plantas exóticas invasoras en Canarias, haciendo hincapié en la forma más habitual de introducción de nuevas especies vegetales en la actualidad: si uso como plantas ornamentales.
Espero que les guste y sigan esta cadena de radio que apuesta por temas interesantes y divulgativos. Muchas gracias a QPH Radio por permitir usar este altavoz para divulgar el problema de las EEI en Canarias.
Pueden oír la grabación en el siguiente enlace, o pueden acceder a la programación de QPH Radio en su página web: http://www.qphradio.org



lunes, 6 de julio de 2020

Restos de podas. Así se dispersan algunas especies invasoras en espacios naturales.

    El tema de los restos de podas y de su mala gestión en los ambientes rurales, ya ha sido tratado en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2017/06/los-residuos-de-jardineria-y-podas-un.html), y también el de los ajardinamientos con plantas invasoras en zonas protegidas cercanos a espacios naturales de alto valor natural (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2019/12/ajardinamiento-de-zonas-rurales-mucho.html). Pero traemos aquí la consecuencia de ambos problemas, un ejemplo claro del perjuicio que ambos están ocasionando en muchos puntos de nuestras islas.
    Y la muestra se ha producido en el jardín aludido en la entrada de diciembre del año pasado, 2019. Recordemos que este ajardinamiento se encuentra en el borde del Parque Rural de Doramas y de la Finca de Osorio, emblema natural de la isla de Gran Canaria. Esta zona fue plantada con varias especies exóticas invasoras catalogadas, como Carpobrotus edulis, Austrocylindropuntia subulata Opuntia ficus-indica o Paraserianthes lophanta, y otras no catalogadas pero también con potencial invasor, como Agave attenuata, Crassula argentea, Solanum marginatum o Tithonia diversifolia.
Pues bien, el pasado mes de junio aparecieron cerca de dicho ajardinamiento, a escasos 150 m, restos de poda claramente procedentes del mismo, con Hedera helix, Carpobrotus edulis y Solanum marginatum como elementos más apreciables. Este pasado fin de semana, ya en julio, las plantas cortadas se habían secado y marchitado y aparecían claramente entre los restos las verdes ramas de Carpobrotus aparentemente ya enraizadas o en proceso de hacerlo, con los frutos del Solanum y otros muchos propábulos y semillas de las especies invasoras del jardín del que proceden estos restos. 
Lamentablemente, los 150 m de distancia entre el jardín y los restos se recorrieron hacia el interior del espacio protegido, al borde de una zona donde se ha repoblado con especies de monte verde, al lado de un matorral de zarzas, escobones, codesos y helechos, es decir, en zonas seminaturales en progresión.
    Es necesario, no sólo eliminar esos restos de poda y con ellos la posiblidad de que especies muy peligrosas para el entorno, como Paraserianthes lophanta, inexistente hasta el momento en la finca de Osorio, sino, sobre todo, eliminar estas prácticas formando al personal que se encarga de la creación y mantenimiento de estos ajardinamientos rurales. Esta labor sería muy útil, poco costosa y de gran impacto en la resolución de un gran problema ambiental. 
   Más vale prevenir.


Zona ajardinada, con las especies mencionadas: Paraserianthes lophanta, Opuntia, etc.

El borde inferior de Carpobrotus y Hedera, es el objeto de la poda, ya que crece tapizando la carretera y produce molestias al escaso tráfico de la zona.


 Localizaciones del jardín y de la zona donde se depositaron los restos de poda

Restos de poda a principio de junio de 2020. Lo reciente de la poda mantiene frescas las ramas de hiedra. La tierra que acompaña a la poda, procedente de la zona ajardinada, puede contener semillas y propábulos de las plantas que conforman el jardín.

 Los mismos restos de poda el 3 de julio de 2020. Las ramas de hiedra, ya secas, dejan ver las partes verdes y en proceso de enraizamiento de Carpobrotus edulis. También son visibles gran cantidad de frutos de Solanum marginatum.

martes, 30 de junio de 2020

El Dr. Invadator nos da su opinión sobre el problema de los gatos en la naturaleza. Esta vez parece en serio.

    El Dr. Invadator une sus pocas fuerzas a las de la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC) para hacernos llegar su visión sobre el problema de los gatos callejeros en la naturaleza. 
    En resumen, no es un problemas de gatos no o gatos sí, sino de gatos dónde. La tendencia actual de simplificar los problemas hace que la gente se posicione a favor o en contra de un tema sin profundizar en el mismo. Es lo que pasa con los asuntos más populares relacionados con la gestión de especies invasoras: cabras, conejos, tuneras, piteras (curiosamente nadie está a favor del rabo de gato, menos mal). Este enfrentamiento ficticio entre defensores y detractores de los gatos o de cualquiera de las especies problemáticas citadas, impide avanzar en una solución y eterniza los problemas. Hay que cambiar el enfoque, y el Dr. Invadator nos propone el suyo.

 

martes, 19 de mayo de 2020

Ser o no ser he ahí la cuestión. El caso de la tilapia en Canarias.

    Estos días ha ocurrido un hecho habitual en la Charca de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, Esta charca es sin duda, junto a las dunas vecinas, uno de los ecosistemas más singulares de la Isla. La charca actual es una parte del denominado oasis de Maspalomas que estaba formado por una serie de charcos más pequeños, un tipo de marisma, flanqueados por juncos, palmeras, y que, al ser ocupados por instalaciones hoteleras en los años 60 del pasado siglo, desaparecieron, y el agua que se acumulaba en esta marisma empezó a llenar la charca formada por la desembocadura del barranco de Fataga, separada de la costa por una barra de arena. La charca, es hoy lugar de paso y anidamiento de muchas aves acuáticas, y ocupada por una flora singular a medio camino entre especies autóctonas (juncos, damas, salados, algas verdes del género Ruppia) e introducidas (cañas, Sesuvium portulacastrum). Pero lo que nos trae hoy a comentar este espacio natural protegido es su fauna piscícola. Hasta hace unos años vivían en esta charca hasta 11 especies de peces capaces de vivir en aguas salobres, la lisa o lebrancho, sargos, salpas, etc. Pero desde hace meses se han apoderado de estas aguas las tilapias, en concreto la denominada Tilapia de mozambique (Oreochromis mossambicus). Hoy lo sabemos ya que la charca a sufrido un proceso de eutrofización por la falta de renovación de sus aguas. Hace mucho que no llueve en el sur de Gran Canaria y el barranco de Fataga no corre. La entrada de agua salada desde la orilla del mar tampoco se produce, ya que cuando se rompe la barrera de arena que separa charca y océano, rápidamente se cierra, por la molestia que ocasina al turismo. Por unas cosas y otras, el caso es que el agua de la charca se ha degradado, ha perdido su oxígeno y han muerto unas 15.000 tilapias. 

 Peces muertos en la orilla de la Charca de Maspalomas. Imagen tomada de https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Charca-Maspalomas-peces-muertos-tilapias_0_1028548267.html

Y la prensa lo recoge con titulares llamativos. 

Retiradas 15.000 tilapias de Mozambique invasoras de la Charca de Maspalomas
https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/retiradas-15000-tilapias-de-mozambique-invasoras-de-la-charca-de-maspalomas-II9219965

La Charca de Maspalomas, cubierta de peces muertos de una especie exótica invasora
https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Charca-Maspalomas-peces-muertos-tilapias_0_1028548267.html

La charca de Maspalomas, limpia de tilapias de Mozambique. El cabildo retira 15.000 ejemplares de esta especie invasora que, sin alimento, se convierte en caníbal y pone en peligro la biodiversidad
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2020/05/19/charca-maspalomas-limpia-tilapias-mozambique/1283965.html

De su lectura queda claro que la tilapia es una especie invasora peligrosa que pone en peligro la biodiversidad de la charca.
Pero, ¿esto es así? Y si está tan claro como parece, ¿cómo llegaron esas tilapias a la charca?
Y aquí empieza el problema.
¿Es la tilapia una especie exótica invasora? Es. Procede de África, se reproduce rápidamente y acaba con la mayor parte de los individuos de invertebrados, de flora y de vertebrados del lugar donde vive. No tiene depredadores conocidos en las Islas. Hay varios estudios en todo el mundo que avalan esta calificación (en Chile, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100015; en México,  http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/LI007_Anexo_10_Ficha_Oreochromis_niloticus.pdf
; Hawaii, https://dlnr.hawaii.gov/ais/427-2/; etc.).
¿Está catalogada como tal en España? No. No está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras.
¿Se cría en cautividad en Canarias? Sí, existen empresas privadas y organismos públicos que la utilizan, bien como especie de cultivo en piscifactorías (en La Palma, https://www.seafoodsource.com/news/aquaculture/islas-canarias-granjas-de-tilapia-atraer-inversores-extranjeros; en Las Palmas https://empresite.eleconomista.es/Actividad/TILAPIA/localidad/PALMAS-GRAN-CANARIA/) o por su utilización en acuaponia (https://www.finanzas.com/empresas-y-directivos/acuaponia-lechugas-y-pescados-crecen-juntos-en-una-granja-de-gran-canaria_13862087_102.html). En este último caso están implicados la ULPGC y la comunidad autónoma, y la introducción se realizó en la Finca la Estación, en Vecindario.
También se pesca en las presas de Gran Canaria (http://canaryfishing.com/project/pesca-a-mosca-agua-dulce/).

    Resumiendo. La tilapia es una especie invasora cuyo comercio no está prohibido e incluso se potencia su cultivo y utilización, por lo que no es raro ni difícil que llegue a vivir en espacios protegidos. Hay que declararla por tanto como especie invasora para empezar a gestionar su presencia en nuestros ecosistemas.
     Si se declara especie invasora podrá seguir cultivándose en acuicultura, pero las empresas estarán obligadas a instalar métodos que impidan su escape de los establecimientos de cría.


Especie de tilapia criada en La Palma. Imagen tomada de https://www.laprovincia.es/sociedad/1689/palma-introduce-espana-variedad-pescado-habita-pozos-come-cascara-platano/128983.html

miércoles, 6 de mayo de 2020

Nuevo proyecto sobre especies invasoras financiado por el BBVA para la Universidad de La Laguna, con investigadores de la ULPGC y de CSIC.

     En la página web de la Universidad de La Laguna aparece un comunicado anunciando que el proyecto “El reto de las plantas invasoras en islas: hacia un enfoque integrador para la conservación de la flora de las Islas Canarias (INVASION)”, coordinado por el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna Jairo Patiño, es una de las veinticinco propuestas de investigación que han obtenido 100.000 euros de financiación en la convocatoria de Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica 2019.(https://www.ull.es/portal/noticias/2020/especies-vegetales-invasoras-fundacion-bbva/).
Según leemos en dicho comunicado "El proyecto INVASION busca profundizar en el conocimiento de por qué ciertas comunidades vegetales a lo largo del territorio canario son más fácilmente invadidas que otras, y qué rasgos de vida hacen que una especie de planta, introducida directa o indirectamente por el hombre, exhiba un mayor potencial invasor que otras."

     El proyecto servirá para profundizar en el conocimiento tanto de los ecosistemas canarios y su fragilidad frente a las invasiones bilógicas cegetales, como de las características de las especies invasoras más peligrosas en nuestro entorno. Esto permitirá conocer de antemano qué especies exóticas poseen un mayor potencial invasor y qué ecosistemas necesitan de una mayor protección frente al efecto de las plantas invasoras.

    Además de aumentar este conocimiento básico, el proyecto prevee a su vez una importante acción divulgadora del problema, donde participan muchas entidades locales (cabildos, ayuntamientos) y ONG´s, por lo que éstas también se verán favorecidas con este proyecto.
A la cabeza del mismo está el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna Jairo Patiño. 
     Habrá que seguir con atención los trabajos y conclusiones de este más que interesante proyecto.

     Imágenes del monte verde en Las Vueltas de Taganana, en la isla de Tenerife. La laurisilva será uno de los ecosistemas estudiados en el proyecto INVASION. Las características ecológicas de este ecosistema, pluviometría, suelo, etc., hace que sea uno de los más amenazados por las plantas invasoras. Las zonas raturadas y antropizadas, como las de la imagen inferior, son un foco permanente de asilvestramiento de plantas exóticas, algunas de las cuales pueden convertirse en invasoras.

 
    Ageratina adenophora, el matoespuma, hediondo o hierba mala, una exótica mesoamericana muy común en las zonas húmedas como los bosques de laurisilva. Al parecer, su presión sobre muchos endemismos que viven bajo el dosel arboreo del monte verde (helechos, Pericallis, spp., Isoplexis spp., etc.) a contribuido a su desaparición y pone en peligro a dichas plantas. Las especies de la  familia de las asteráceas (margaritas, cerrajas, etc.), a la que pertenece esta especie, parecen tener una mayor facilidad para comportarse como invasoras.

    La crásula rosada, Crassula multicava, muy extendida en todas las zonas potenciales del monte verde en Tenerife y Gran Canaria. Las características de muchas crasuláceas (un metabolismo más eficiente, formas asexuales de propagación), hacen que muchas plantas de esta familia tengan comportamientos invasores.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad