sábado, 27 de octubre de 2018

Cuando una planta desplaza a otra por su belleza: las interferencias entre plantas autóctonas e introducidas con respecto a sus propiedades.

    El problema de utilizar nombres comunes para conocer la flora fue el origen de la nomenclatura binomial lineana. Los fitónimos no son exclusivos de una especie, al contario, un mismo nombre puede designar a numerables especies diversas. La confusión aumenta si ambas especies tienen algún punto en común, como el ser medicinales. Esto es lo que ocurre con el nombre cardo santo y las especies Cnicus benedictus (=Centaurea benedicta) y Argemone mexicana. El término no sólo sirve para estas dos especies, es usado para denominar a diferentes plantas espinosas que tengan utilidad medicinal, como Silybum marianum (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/iect_silybum_marianum_tcm30-164135.pdf), Helminthotheca echioides (http://www.academiacanarialengua.org/diccionario/?p=364&q=), etc. 
    Pero sin duda son las dos iniciale de los géneros Cnicus y Argemone las que son conocidas más generalmente con este nombre. El Diccionario de la Lengua Española describe Cnicus benedictus en su entrada cardo santo (http://dle.rae.es/?id=7VuBTqy#3HK68mZ), mientras que el diccionario de americanismos se refiere a Argemone mexicana para esta misma voz (http://lema.rae.es/damer/?key=cardo).
    Pues bien, el uso indiscriminado de este nombre común ha hecho que la confusión entre estas dos espedies sea ya muy frecuente en la red, donde todo el mundo se cree un experto en cualquier cosa. Eso sí, cuando las confusiones se dan entre especies con propiedades medicinales tan distintas e incluso en ocasiones peligrosas, la cosa cobra un mayor interés.
   En Canarias no está citada Cnicus benedictus, pero sí se emplea este término para denominar a otras especies, entre ellas las aludidas Silybum marianum y Helminthotheca echioides, ambas medicinales y consideradas nativas.

    Lo curioso es que todas las confusiones detectadas siguen el mismo esquema: se emplea el nombre científico de Cnicus benedictus, más conocido en la fitoterapia europea, se indican sus propiedades, pero se acompaña de una foto de Argemone mexicana. ¿Por qué?
    Esta es la imagen de la búsqueda del término cardo santo entre las imágenes de google:

    Las 6 primeras imágenes son de Argemone mexicana, ysólo en la segunda fila aparecen dos fotos de Cnicus benedictus, junto a otras dos de Argemone, Silybum marianum y una especie del género Centaurea sin determinar.
    Y entre las imágenes de Cnicus y las de Argemone no hay posible competencia, son más bonitas las flores de Argemone mexicana. Esta debe ser la razón de escoger estas frente a las del cardo bendito, Cnicus benedictus.

    Estas son algunas de las confusiones encontradas.


Obtenida de  https://www.tusplantasmedicinales.com/cardo-santo/.
 



 




 https://golifesite.wordpress.com/2016/06/22/10-usos-del-cardo-santo-en-la-medicina-tradicional/. No indica el nombre científico, pero en la descripción se aprecia claramente su confusión con Cnicus benedictus.


https://www.deplantasmedicinales.net/propiedades-del-cardo-santo/









sábado, 20 de octubre de 2018

Seguimos con insectos parásitos de especies invasoras: la cochinilla Glycaspis brimblecombei y la avispa formadora de agallas Ophelimus maskelli, ambos parásitos del eucalipto rojo, presentes en Canarias.

   Parece que la información sobre plagas forestales o agrícolas presentes en Canarias es mucha más de la que parece, pero hay que buscarla detenidamete. Esto nos sucedió con dos insectos considerados verdaderas plagas para el eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), que aunque no están incluidos en el listado de especies terrestres presentes en Canarias ni en el proyecto Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias (http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/common/index.jsf), sí están citados en las Islas, aunque muy recientemente en el caso de la avispa: 

Malumphy, C., (2018). First record of Eucalyptus leaf gall wasp, Ophelimus maskelli (Ashmead) (Hymenoptera: Eulophidae), an invasive pest of Eucalyptus spp., in the Canary Islands. Entomologist's Monthly Magazine 154(3), 213-216. 

Malumphy,C., (2010). First record of the red gum lerp psyllid, Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera: Psyllidae), in the Canary Islands. Entomologist's Monthly Magazine 146(1754-59), 148 

    Tras consultar con los expertos, gracias a la colaboración de Juan Luis Rodríguez Luengo, resulta que ambas especies se encuentran al menos en Tenerife y la cochinilla también en Gran Canaria. Nosotros aportamos aquí la posile presencia de la avipa agalladora en Gran Canaria, donde hemos localizado algunos eucaliptos con lo que pareden agallas de este insecto. Son las imágenes que acompañan a la entrada. El orificio superior de la pequeña agalla indican el lugra por donde emergió el nuevo adulto una vez desarrollado en su interior. 
    Sobre todo la cochinilla está declarada como organismo nocivo para la especie que ataca (ver en la página web de EPPO, https://www.eppo.int/ACTIVITIES/plant_quarantine/alert_list), al ser esta una especie introducida, el daño que ocasiona puede ser importante en las plantaciones de eucalipto .

Imágenes de un adulto de Glycaspis brimblecombei y de una infestación sobre Eucalyptus camaldulensis. Imágenes tomadas de https://www.eppo.int/ACTIVITIES/plant_quarantine/shortnotes_qps/glycaspis_brimblecombei


 
 Imágenes de un adulto y de agallas de Ophelimus maskelli. Tomadas de https://bladmineerders.nl/parasites/animalia/arthropoda/insecta/hymenoptera/apocrita/eulophidae/ophelimus/ophelimus-maskelli/


Hojas de Eucalyptus camaldulensis con agallas de Ophelimus maskelli recogidas en un árbol de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El orificio de la agalla permite su reconocimiento como tal.

lunes, 1 de octubre de 2018

La mariposa de los geranios (Cacyreus marshalli) y mariposa laberinto (Azanus ubaldus). ¿Introducidas? Parece que sí.

    No todos los grupos de seres vivos que habitan las Islas Canarias tienen el mismo grado de conocimiento sobre su origen geográfico, sobre si son introducidos o no, etc. Un caso claro parecen ser las mariposas. Traemos aquí dos ejemplos de mariposas clasificadas en el proyecto Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias (http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/admin/adminEspecie.jsf) como Nativas Probables (NP) y que con mucha probabilidad son, como mínimo, introducidas. Se trata de la mariposa de los geranios (Cacyreus marshalli) y la mariposa laberinto (Azanus ubaldus).

     La primera está presente en Canarias en  La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Su primera cita se realizó en 1999 en Playa Blanca, Lanzarote. Donde se volvió a ver en 2003 (confirmar en https://ichn.iec.cat/SCL/Butlletins_Antics/Butlleti_91_2003/B_Acosta_91-2003.pdf). Poco después se encontró en Fuerteventura y Gran Canaria (https://www.researchgate.net/publication/26506973_Cacyreus_marshalli_Butler_1898_en_Fuerteventura_y_Gran_Canaria_Islas_Canarias_Espana_Lepidoptera_Lycaenidae)
     Se trata de una mariposa cuyas larvas se alimentan de geranios (Pelargonium spp.), taladrando el tallo y produciendo graves daños a la planta e incluso su muerte. Como el género que depredan, la mariposa es de origen sudafricano (cf. en https://es.wikipedia.org/wiki/Cacyreus_marshalli; http://giasipartnership.myspecies.info/en/node/17225). Sus especies nutricias son, además del género Pelargonium, otras plantas de la misma familia (Geraniaceae), sobre todo del género Geranium. Tanto es así que se han realizado estudios sobre el impacto que esta mariposa puede tener sobre la biodiversida europea, donde las especies de los géneros Geranium y Erodium son muy importantes, con muchos endemismos locales entre ellos (https://www.researchgate.net/profile/Simona_Bonelli2/publication/225579445_Can_the_Geranium_Bronze_Cacyreus_marshalli_become_a_threat_for_European_biodiversity/links/0fcfd5134d4c7f091e000000/Can-the-Geranium-Bronze-Cacyreus-marshalli-become-a-threat-for-European-biodiversity.pdf)
     En Canarias crece el endemismo Geranium reuteri (=Geranium canariensis), y desconocemos si esta mariposa puede depredar sobre este bello endemismo insular.
     La imagen que acompaña a esta entrada se ha recogido en las inmediaciones de la Finca Osorio, en Teror-Gran Canaria.

     La segunda mariposa sólo se ha encontrado hasta el momento en Gran Canaria, y fue en 1992 (http://www.phegea.org/Phegea/1992/Phegea20-4_151-154.pdf). Esta mariposa está ligada a la presencia de sus plantas nutricias, que son los arbustos y árboles del género Acacia presentes desde la India al Norte de África. Más recientemente se ha vuelto a encontrar en la misma isla sobre ejemplares de Acacia farnesiana (http://www.pyrgus.de/Azanus_ubaldus_en.html), planta de origen americano.
     En ambos casos se trata sin duda de especies introducidas, relacionadas con la llegada a las Islas de las plantas de las que se alimentan. Hay que revisar la catalogación de estos insectos como nativos. Y en el caso de la mariposa de los geranios, no sería malo analizar su posible impacto sobre el geranio endémico de Canarias.

 La mariposa de los geranios, Cacyreus marshalli, fotografiada en Teror, Gran Canaria, sobre su planta nutricia.


 Imágenes de poblaciones de Pelargonium inquinans asilvestrada. Esta planta oriunda de Sudáfrica, vive de manera silvestre en muchas localidades de la zona de medianías del norte grancanario. La foto superior está tomada en Bandama y la de abajo en San José del Álamo.


 Geranium reuteri, en su población del Bco. del Sabugo, Valleseco. Esta geraniacea endémica puede ser afectada por la mariposa de los geranios.


 Acacia farnesiana en el Bco. de Arguineguín, Gran Canaria. Localidad donde se ha visto la mariposa laberinto)

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad