jueves, 22 de diciembre de 2016

Salvinia molesta y eucaliptos: novedades editoriales.

Acaba de salir a la luz el número 29 de la revista Botánica Macaronésica, editada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria, conocido como el Jardín Canario. En este número llaman la atención por su temática relacionada con las especies introducidas e invasoras los relacionados con la presencia de Salvinia molesta en Gran Canaria, y el estudio de los eucaliptos en esta misma isla.

Sobre el primer tema, el artículo publicado es 
Salvinia molesta D. S. Mitch. (Salviniaceae), nueva cita para Canarias y España, de M. Salas-Pascual y G. Quintana Vega (Botánica Macaronésica 29: 73 81). (enlace al artículo)

Ya hicimos mención en este blog de la presencia de esta especie invasora a finales de 2014 (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Salvinia%20molesta). Tal como escribimos entonces, Salvinia molesta es una de las 100 especies invasoras más peligrosa del planeta, según la ISSG (Invasive Species Specialist Group, ver en http://www.issg.org/database/species/search.asp?st=100ss&fr=1&str=&lang=EN). Es una planta originaria de América del sur, desde el norte de Argentina, sur del Brasil, Guayana, Colombia, y está discutido su carácter en México y el Caribe, siempre en zonas tropicales o subtropicales. Conocida como salvinia gigante, capaz de duplicar su biomasa en muy pocos días. En lagos y estanques de todo el mundo tropical y subtropical, forma densos mantos vegetales que impide la vida, animal o vegetal, por debajo de ella (más información sobre su importancia como especie invasora en los siguientes enlaces: http://atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Salvinia%20gigante-Salvinia%20molesta.pdf; http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/salvinia_spp_2013_tcm7-307045.pdf; https://www.eppo.int/INVASIVE_PLANTS/iap_list/Salvinia_molesta.htm). Esta planta está citada para Portugal y algunos otros paises europeos, pero no se había encontrado en el estado español. Aún así, se incluye a todo el género Salvinia en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que está prohibida su tenencia y propagación. En Gran Canaria, la población encontrada es bastante grande, cubriendo un estanque de unos 500 m2 y extendiéndose por parte del cauce del barranco colindante. No citaremos aquí el lugar exacto donde se encuentra, por si algún aficionado a la acuariofilia le da por recolectar esta planta, utilizada para adornar acuarios, pero, en la publicación que se está preparando sobre el hayazgo se indicará dónde está. Como siempre, desde este blog se ofrecerá personalmente cualquier información que se le solicite. Sería muy necesario que se erradicara este helecho, aunque a estas alturas debe estar implantado en todo el barranco en el que se asienta la población encontrada.


Aspecto de Salvinia molesta

Estanque ocupado íntegramente por esta planta

El segundo artículo de interés en este tema es el dedicado a los denominados eucaliptos:

Eucaliptos en Gran Canaria, identificación y corología. Hacia una reseña histórica, de Águedo Marrero Rodríguez (Botánica Macaronésica 29: 91- 137) (enlace al artículo)

En este trabajo se citan 30 taxones de dos géneros, Eucalyptus y Corymbia, muchos de ellos como asilvestrados en la Isla de Gran Canaria. Algunas especies del género Eucalyptus se tienen como invasoras, Aunque su capacidad para ganar terreno es muy escasa, si son capaces de estabilizar poblaciones que modifican en gran medida el medio en el que se encuentran, desecando y acidificando el suelo. Desde principios del siglo XX, se han introducido diversas especies de estos géneros que se han utilizado tanto como especies productoras de madera como para equilibrar laderas y desecar zonas encharcadas, así como para dar sombra en los caminos de toda la isla. Su efecto es más importante en el territorio potencial del monte verde en Gran Canaria, donde también se presentan las mayores plantaciones de este tipo de árboles de origen australiano.



viernes, 9 de diciembre de 2016

Quercus cerris, el roble turco, un nuevo roble entre la flora introducida en Canarias

      Hasta el momento hay citados tres especies del género Quercus en Canarias: Quercus ilex, la encina o carrasca, la más escasa y menos asilvestrada; el roble Quecus robur, mucho más abundante y fácil de asilvestrar; y el alcornoque, Quercus suber, también frecuente y asilvestrado (pueden ver más información sobre este género de árboles y su relación con Canarias en los siguientes enlaces: http://revistas.usal.es/index.php/0211-9714/article/viewFile/5462/5499; http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/9/75/vegueta_2000.pdf). Hoy está en discusión la posible existencia de algún roble autóctono en Canarias, al menos en Tenerife, tras el hallazgo de polen de este género en análisis de estratos sedimentarios de la antigua Laguna de Aguere (De Nascimento, L., Willis, K. J., Fernández-Palacios, J. M., Criado, C. and Whittaker, R. J. (2009), The long-term ecology of the lost forests of La Laguna, Tenerife (Canary Islands). Journal of Biogeography, 36: 499–514. doi:10.1111/j.1365-2699.2008.02012.x).
     Presentamos aquí un nuevo roble que crece en nuestros montes. Lo encontramos en las cercanías de la Laguna de Valleseco (Gran Canaria). Se trata de Quercus cerris, el roble turco, natural de la cuenca mediterránea oriental, poco utilizado en plantaciones y con escaso uso ornamental. Se encuentra entre las plantaciones de castañeros (Castanea sativa) de la zona, y por su talla y diamátro del tronco del único ejemplar que hemos encontrado hasta el momento, se trata de un individuo bastante longevo.
Se caracteriza por ser un árbol caducifolio, con hojas muy variables, aunque casi siempre con dientes muy pronunciados, pero lo que más lo identifica es que la bellota, el fruto característico de todo el género, está cubierta en su base por una cúpula con escamas filiformes, curvadas y blandas. El ejemplar encontrado no produce muchas bellotas, pero sí gran cantidad de flores femeninas en las que es perfectamente visible este carácter. Esta peculiaridad, la falta de frutos, y lo variable de las hojas nos llevó a pensar en que podía tratarse de un  híbrido entre Quercus cerris y otra especie del género, ya que los robles y encinas son muy propensos a las hibridaciones. De momento no descartamos esta hipótesis.
         En las imágenes que acompañan a esta entrada se aprecian perfectamente estas características. Se trata pues de una especie introducida, que, con la escasa capacidad reproductora que parece tener, no presenta posibilidades de que se propague de manera preocupante.
Una especie más para nuestros sistemas agroecológicos.

 Aspecto general de Quercus cerris. En esta época de finales de otoño sus hojas presentan el típico color amarillento de los árboles caducifolios.
 
Tronco y ramas principales del ejemplar encontrado. Su diámetro parece indicar que se trata de un individuo con varias dácadas a sus espaldas.






 Aspecto general y detalle de sus hojas dentadas
 
 Flores femeninas, secas, sin fructificar, mostrando las escamas filiformes típicas de esta especie.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Invadimos la prensa (con perdón).

En el periódico "La Provincia" de hoy 5 de diciembre, se publica la entrevista que me realizó el periodista Juanjo Jiménez hace algunas semanas, durante las Jornadas Forestales de Gran Canaria. Estaba más interesado en el problema de las Invasiones Biológicas que en el Lotus kunkelii, y sobre este tema enfocó sus preguntas. Como siempre en una entrevista, hay frases demasiado categóricas, quizá con ánimo de darle visibilidad al problema, pero creo que no se dice nada que no sea cirto.
Esperemos sirva para que quienes tienen responsabilidades en estas cuestiones empiecen a tomar las medidas necesarias para limitar la entrada de más especies exóticas y a paliar el efecto de las que ya están produciendo daños en el medio ambiente.
En este enlace tienen acceso al artículo: La Provincia 5-12-2016, página 9

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad