Páginas

domingo, 4 de diciembre de 2022

Pennisetum setaceum en el aparcamiento. En menos de dos meses volvemos a la pantalla de inicio. El trabajo infinito.

   Para terminar con el seguimiento de los trabajos de "eliminación" de rabo de gato (Pennisetum setaceum, =Cenchrus setaceus) en un aparcamiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, traemos ahora las imágenes de la explosión de inflorescencias y biomasa que, tras 50 días después de la actuación, presentan las plantas "eliminadas". 

Así se cierra el ciclo, alcanzando la misma biomasa y número de espigas que había el día en que se realizó la actuación.

   Ya pueden volver los operarios a cortar de nuevo las matas. Una actuación cada dos meses, es un buen negocio para las empresas que tienen la concesión para trabajar en jardines y zonas urbanizadas. De hecho no se han ido muy lejos. Ahora se dedican a "limpiar" las zonas ajardinadas, como la que se ve en las imágenes obtenidas en los alrededores del Centro Comercial La Ballena. Se ha pasado por la desbrozadora una zona donde crecía rabo de gato y greñón (Cenchrus ciliaris), una especie autóctona que intenta competir con el rabo de gato, junto a la vinagrera (Rumex lunaria), y la aulaga (Launaea arborescens). De todas estas plantas, sólo la vinagrera ha merecido el indulto, seguramente por su carácter leñoso. Para ver qué crecía en la zona antes de la actuación sirve el área que ha quedado protegida por el vallado que protege la carretera.


De todo esto caben varias reflexiones:

¿Sabe el ayuntamiento la ilegalidad que se está haciendo con este tratamiento a una especie exótica invasora totalmente irregular?

¿Lo sabe la empresa que realiza las actuaciones?

¿Conoce el ayuntamiento la inutilidad de las actuaciones y por tanto el despilfarro de dinero público que constituye esta forma de tratar al rabo de gato?

En todo caso, todo mal.




jueves, 10 de noviembre de 2022

Cuando las "introducciones" son necesarias para llenar un "nicho": el caso de los nombres de las setas

 Muchas veces se habla de que existen introducciones, sobre todo en islas oceánicas, que se producen por la existencia de nichos vacios, es decir, de posibilidades en los sitemas naturales que no se están aprovechando por la falta de especies que lo hagan. Este tema sigue siendo controvertido, y en Canarias no se ha demostrado que ocurra esto en ningúna introducción ni de plantas ni de animales. Pero donde sí ocurre algo parecido es en los nombres utilizados para denominar a los hongos. ¿Qué ocurre cuando hay más setas que nombres para denominarlas? En este artículo podrán leer qué ocurre en estos casos.

https://theconversation.com/muchas-setas-pocos-nombres-192817





 


domingo, 6 de noviembre de 2022

Pennisetum setaceum en el aparcamiento. Menos de un mes para florecer.

    El pasado 9 de octubre, publicábamos en este blog el hecho de que en un aparcamiento de Las Palmas de Gran Canaria se habían realizado unos trabajos de "eliminación" de Pennisetum setaceum (=Cenchrus setaceus) https://invasionesbiologicas.blogspot.com/2022/10/tomarse-en-serio-el-problema-es-la.html. Planteábamos en esa entrada el hecho de que no se habían llevado a cabo los procedimientos conocidos para que las actuaciones tuvieran el éxito esperado, y, efectivamente, traemos aquí las pruebas de lo que ha ocurrido con las plantas cortadas mediante una desbrozadora. La secuencia de las imágenes nos muestran la realidad.

Día, 7 de octubre de 2022, el día de la actuación

 

A los tres días, 10 de octubre de 2022, ya se ven claramente las nuevas hojitas


A los 25 días de la actuación, el 2 de noviembre de 2022, las hojas ya están desarrolladas.


Y a los 27 días, el 4 de noviembre de 2022, aparecen las primeras inflorescencias

    Pues ya está. Un día y medio de trabajo desperdiciado. Unos ejemplares rejuvenecidos que aumentarán el ya enorme banco de semillas de toda la zona. Todo en menos de un mes, y por no hacer las cosas como sabemos, y está estipulado, que se deben hacer.
Otra vez será.


martes, 1 de noviembre de 2022

Noviembre, mes de conferencias y escusas para encontrarnos. Las invasoras siempre presentes.

    Como viene siendo habitual, el mes de noviembre se caracteriza por ser el mes elegido para las jornadas de divulgación sobre diferentes aspectos de nuestro medio ambiente, y entre esos temas siempre ocupa un lugar importante la problemática de las especies invasoras e introducidas en las Islas.

    Las primeras jornadas que se realizarán son las "Jornadas de Divulgación Científica del Jardín Canario: Orígenes, diversidad y conservación de la Flora Canaria" https://jornadasdivulgacioncientificajardincanario.com/, que se celebrarán del 2 al 4 de noviembre en La Casa de Colón.



    Entre las charlas que se programan destacamos por su temática relacionada con este blog, la que se presentará el jueves 3, a las 17:00 horas, y que el Dr. Jairo Patiño Llorente ha titulado "Hacia una aproximación integradora para entender el fenómeno de las plantas invasoras en las Islas Canarias"


    Más adelante, entre el 16 y 19, se llevarán a cabo las ya tradicionales Jornadas Forestales, en el Paraninfo de la ULPGC, https://jornadasforestalesdegrancanaria.com/xxviii-jornadas-forestales-de-gran-canaria/.


    En la que, entre sus muchas e interesantes actividades, tendremos una charla interesante para entender la distribución de una importante invasora, Ulex europaeus, y la predicción de las zonas que la especie podría invadir en otras islas.

 

 

    Esperemos poder asistir a todas estas intervenciones que son casi la totalidad de ocasiones en que estos temas pueden salir del ámbito académico y estar disponibles para el público en general.

    Ojalá existiese una programación de este tipo de eventos durante todo el año, así se podría crear "cantera" y se podrían difundir temas tan importantes como las invasiones biológicas.



domingo, 9 de octubre de 2022

Tomarse en serio el problema es la única solución. De nuevo Pennisetum setaceum. II

    Por primera vez en la historia de este blog, que ya va para 14 años, nos atrevemos a repetir casi completamente una entrada. Se trata de la que se publicó el domingo 8 de marzo de 2020, sobre el tratamiento de Pennisetum setaceum (=Cenchrus setaceum) en las carreteras. En esa ocasión se trataba de una carretera de Guía, en Gran Canaria, y ahora de un estacionamiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, pero el caso es el mismo, o peor. Cambiaremos las imágenes, cambiaremos algo el texto, pero la sensación de rabia e impotencia es la misma.

    "En ocasiones uno se cansa de repetir siempre las mismas cosas y de oir siempre las mismas frases referidas a un mismo tema. ¿Cuántos años hace que se trata el problema que ocasiona el rabo de gato, Pennisetum setaceum, en el medio canario? Muchos. Y ¿qué se ha hecho? Varias cosas: legislativamente se ha incluido en el catálogo nacional de especies exótivas invasoras, con todo lo que ello implica, se ha elaborado unas directrices técnicas para el manejo y arradicación de los individuos de esta especie (ORDEN de 13 de junio de 2014,BOC Nº 120. Martes 24 de Junio de 2014 - 2753, http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2014/120/006.html); socialmente hay grupos de voluntarios en todas las islas, organizados para eliminar, mejor o peor, los individuos que puedan; y científicamente, se ha avanzado bastante en el concimiento fisiológico y reproductivo, corológico, de la especie. Pero sigue ocurriendo esto:"

Un aparcamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que, como las carreteras, se ven pobladas por matas de rabo de gato que crecen en sus bordes, entre el asfalto y los bordillos. Molestan a los coches y hay que quitarlos. Una mañana se plantan dos furgonetas de operarios con la maquinaria precisa: desbrozadoras y sopladores de hojas. Primero cortan las matas a ras de suelo, y con las segundas hacen "montoncitos" soplando las hojas, inflorescencias y demás para facilitar la recogida. En mañana y media limpiaron, provisionalmente, el aparcamiento. Hasta la próxima ocasión, que será dentro de poco. De paso expandieron semillas por toda la zona, aunque ya estaba llena de ellas. En pocas horas infringieron varias leyes. ¿Desconocimiento, desidia? Un poco de todo. ¿Responsables? No los operarios (aunque un poco, ya que todos tenemos obligación de formarnos en las cosas que afectan a nuestro trabajo), pero sobre todo sus jefes, y el ayuntamiento que no cumple con sus obligaciones. ¿Pasará algo? Nada. Y seguimos.

 

Montón de rabo de gato y detalle de sus espigas, listo para ser recogido, dentro de algunas horas.

Operario amontonando restos de la poda con un soplador de hojas. Se ha preferido ocultar al operario para no permitir su reconocimiento

Cepellón del rabo de gato cortado con la desbrozadora. Incluso le quedan algunas hojas que no se llegaron a cortar. De este cepellón crecerán en breve nuvas hojas, tallos e inflorescencias, con más fuerza que antes ya que la corta produce el rejuvenecimiento de la planta.
 

Detalles de las zonas donde crecían las plantas. La sopladora de hojas ha acumulado gran cantidad de semillas ahí donde es más fácil que germine, en las grietas entre bordillo y asfalto. Las proximas lluvias verán una espectacular proliferación de rabo de gato. Suma y sigue.

    "Y no es un ejemplo aislado. Mucha carreteras del norte de Gran Canaria, y quizá de todas las Islas, reciben el mismo tratamiento. Y ahora repitamos otra vez que el problema es muy grave, que estamos haciendo cosas importantes para mitigarlo, invitemos a los voluntarios a que sigan trabajando, organicemos charlas a escolares, tengamos proyectos de investigación para conocer el método más adecuado para su erradicación, tengamos aplicaciones para promover la ciencia ciudadana en este campo, y pongamos velitas a Santa Rita para que frene la invasión. Todo esto tendrá el mismo resultado si no podemos hacer lo más básico."


domingo, 19 de junio de 2022

Captura de culebras reales de California (Lampropeltis californiae) en el Barranco Guiniguada.

    Siguiendo con la actividad formativa desarrollada por el proyecto "Invasores en nuestro entorno", después de la disección de algunos individuos en el centro, a la que dedicamos la entrada anterior, la siguiente fase consistió en intentar la captura de algunas serpientes en su población del Barranco de Guiniguada.

    La jornada se inició con la explicación, por parte de los monitores de Gesplán, de cómo se capturan estas serpientes, mostrando las trampas utilizadas y permitiendo que los alumnos se familiarizaran con el animal para que, si ven alguna serpiente no tengan miedo a cogerla.



    Después de este primer contacto con la culebra se inicia el camino hacia el barranco y la búsqueda activa de nuevos ejemplares. Al principio sin suerte, ya que sólo encontramos una muda y algunas huellas del paso de una serpiente por una zona arenosa. Pero finalmente pudimos capturar dos ejemplares de la serpiente, una albina y más pequeña y otra más grande y anillada.


 
 
    Terminamos así la jornada en la que asistimos a la dura labor de los trabajadores de Gesplán, que además de dedicarse a esta labor pedagógica, son los encargados del trabajo tanto en el Guiniguada como en la zona de Maragán-Jinámar. Una amplísima superficie para tres personas. De hecho, mientras estábamos en la actividad, uno de los trabajadores tuvo que responder a una llamada desde Marzagán en la que pedían que acudiese a recoger un ejemplar capturado. Poca gente para mucho trabajo. 
    Como dato curioso y a la vez sintomático de la admiración que las serpientes despiertan entre los jóvenes que asisten a estas excursiones, hay que comentar un dato interesante: muchos de los alumnos asistentes a la actividad declararon su voluntad de tener una de estas serpientes en sus casas, y esto después de decirles varias veces que estaba prohibido y que las multas podían ser muy altas, y de hacerles ver la problemática ambiental que  produce la serpiente. De hecho, cuando se realizan estas jornadas en el Guiniguada, a los alumnos no se les enseña la hubicación de las trampas, imagino que para que no vuelvan en otro momento a capturarlas para ellos. En cambio, cuando se realizaron en San Roque o La Solana, la visita a las trampas era la mejor forma de capturar a estos animales. 
    Estas trampas se esconden de la vista de la gente, por algo será. El camino que recorre el Guiniguada por su fondo es permanentemente visitado por ciclistas, corredores, mascotas y sus dueños, y demás gente.
 

Mucho trabajo para pocas personas y con mucha gente alrededor. Lamentablemente, compartimos la suspicacia de los trabajadores de Gesplán. Cuanta menos gente conozca la presencia de estos animales en un barranco urbano como este, mejor.
Por cierto, a mitad de año, ya se han capturado en 2022 más de 1.900 ejemplares de culebra real de California, casi las mismas que se capturaron en todo el año 2020. El año pasado el número fue de 2.648 serpientes capturadas.
 
 
 
 

lunes, 4 de abril de 2022

Empieza el periodo de emergencia de las culebras reales de California en Gran Canaria. El trabajo educativo continua.

    Hace poco apareció la noticia en la prensa local del inicio del periodo en que las serpientes salen de su letargo invernal y son más fáciles de capturar (https://www.canarias7.es/canarias/gran-canaria/operativo-control-culebra-20220402180335-nt.html). Este año parece que, por la falta de humedad en el suelo, el momento de emergencia se ha retrasado un poco, y aun así, ya se han capturado 270 serpientes en lo que llevamos de año (https://gesplangis.es/arcgis/apps/opsdashboard/index.html#/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688). Son menos que el año pasado en este mismo periodo, pero no muchas menos. En principio esta temporada el equipo de control cuenta con más integrantes que el año pasado. Suerte en esta campaña, aunque uno no sabe si desearles que capturen muchas o pocas, ya que eso indicaría que la población cesa su crecimiento. En esta misma noticia, Ramón Gallo, responsable del equipo, indica como interesante el hecho de que las serpientes de las zonas que tienen serpientes desde hace años están disminuyendo su tamaño y cambiando su dieta, pasando de comer mayoritariamente reptiles a incrementar la proporción de roedores. Esto quiere decir que cada vez quedan menos lagartos, lisas y perenquenes en las zonas donde ellas viven. En cambio, en las áreas de reciente ocupación los ejemplares de culebra son más grandes, ya que tienen lagartos que comer. Mala noticia.

    Curiosamente esta noticia coincide con la visita al centro educativo donde trabajo de las monitoras del proyecto Invasores de Nuestro Entorno (https://www.invasoresdenuestroentorno.com/), que también lleva años educando a nuestros jóvenes sobre el problema de las invasiones biológicas en Canarias. Una actividad de este proyecto consiste en diseccionar algunos ejemplares de esta serpiente, realizando una serie de mediciones que ayudarán a los investigadores en la toma de datos a la vez que forman a los alumnos en las labores propias de un laboratorio científico.  Los alumnos y alumnas aprenden, se conciencias, aumenta su motivación y ponen en práctica lo aprendido. ¿Puede haber algo mejor? Ojalá sigan realizando este proyecto por mucho tiempo, y cuando se acaben las serpientes que sigan con otros ejemplos de invasores, que lamentablemente, no faltan.





miércoles, 16 de marzo de 2022

Sobre mosquitos, plagas y especies nativas o no.

   Esta semana ha sido noticia la aparición de larvas del mosquito del dengue (Aedes aegypti) en la Isla de La Palma (https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/detectadas-canarias-larvas-mosquito-aedes-aegypti-causante-dengue-fiebre-amarilla-zika_1_8819843.html; https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-detectan-palma-larvas-mosquito-aedes-aegypti-transmisor-zika-dengue-20220310174710.html; https://www.higieneambiental.com/aedes-aegypti-en-canarias; etc.). Este hallazgo fue realizado por el Sistema de Vigilancia Entolomógica de Canarias (https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=5dd36d41-df0f-11e7-ac18-a995147ba80a&idCarpeta=0428f5bb-8968-11dd-b7e9-158e12a49309) relacionado con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

   No es el primer hallazgo de esta especie en Canarias. En 2017 se detectaron varios ejemplares en Fuerteventura, pero la rápida intervención logró su erradicación (https://www.ricet.es/noticias/se-confirma-la-erradicacion-del-mosquito-aedes-aegypti-de-fuerteventura). Esperemos que en esta ocasión se repita el éxito.

   Pero para los objetivos de este blog es interesante comprobar varios puntos que tienen cierto interés desde el punto de vista de las especies invasoras. Es importante comprobar que los mecanismos de detección temprana son eficaces, lo fueron con este mosquito en Fuerteventura y lo fueron con el caso del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus). Ambos casos tienen en común que la detección se realizó cuando los insectos ya se habían asentado en las Islas. En ambos casos no se pudieron detectar en la aduana. Y lo que es mas significativo, en ambos casos se trataron los casos como plagas, no como especies exóticas invasoras, y sobre todo, antes de las introducciones ya existían los organismos, las infraestructuras y la legislación para luchar rápidamente contra estas especies. Esto nos dice que si nos tomamos en serio un problema se puede solucionar, pero hay que ser rápidos y esa velocidad se consigue trabajando antes de la invasión, y no después.

   De todas formas se hecha en falta un poco más de difusión del problema de los mosquitos invasores. Si se informara a los ciudadanos de cómo distinguir estos mosquitos se podría utilizar la ciencia ciudadana para rastrear la presencia de estos mosquitos. Para ayudar en esta formación es muy interesante el proyecto Mosquito-Alert (http://www.mosquitoalert.com/proyecto/que-es-mosquito-alert/) que, mediante una aplicación para teléfonos móviles, permite la identificación de un mosquito y la hubicación de la observación. De su página web sacamos el siguiente gráfico muy útil para a identificación del mosquito del dengue, del mosquito tigre, de los mosquitos japonés y coreano, y del mosquito común.


   En Canarias,  según la base de datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/), no se considera ninguna especie del género Aedes como naturalizada, pero sí se registran varias especies de mosquitos de los géneros Anopheles y Culex. Son 8 especies en total, 3 Anopheles y 5 Culex, de los que todos menos Culex pipens, el mosquito común, el más conocido, se consideran Nativos Probables. En cambio el mosquito más abundante se califica como Introducido Posible. Este hecho seguramente se deba a que se piensa que existe una estrecha relación de esta especie con el hombre, por lo que difícilmente estaría en Canarias sin la participación del ser humano. Pero este tipo de razonamientos parecen poco sólidos.
 
   Esperemos que algún día los mecanismos de control y vigilancia de especies exóticas invasoras, no plagas, sean tan ágiles y útiles como lo son en los casos de plagas sanitarias o agrícolas. Habrá que trabajar para ello.


viernes, 7 de enero de 2022

Lampropeltis getula californiae en Gran Canaria: La primera captura de 2022 y nuevo récord en 2021.

 Siempre es preferible mirar para adelante que para atrás, aunque tampoco es recomendable olvidar lo que ha pasado. En el caso de la culebra real de California en Gran Canaria uno ya no sabe para dónde mirar.

El año 2021 acaba con un nuevo record de capturas, 2.648. Recordemos que el año anterior, 2020, se estableció la nueva plusmarca con 1.990. El ascenso en este número de culebras capturadas está siendo exponencial desde 2019, año en que se capturaron poco más de 1.000 culebras. Según puede verse en las estadísticas presentadas en la web de #stopculebrareal (https://gesplangis.es/arcgis/apps/opsdashboard/index.html#/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688), una espectacular herramienta de donde es posible extraer gran cantidad de información, el ascenso en estos dos últimos años se debe a un incremento en las culebras capturadas mediante los medios propios del proyecto. Hasta 2021 el número de reptiles que se capturaban de esta manera siempre había sido menor que las entregadas por personas ajenas al servicio. Esto quizá signifique que la eficacia de los medios es también mayor. Esperemos que sea esto y no que refleje un incremento enorme de la población de estas serpientes.

 
Los núcleos principales donde se localiza la especie siguen siendo los mismos (zona de La Solana, San Roque, entre Telde y Valsequillo, Amagro, Montaña de La Data, Bco. Guiniguada) , pero cada vez sus límites son más difusos, encontrándose culebras en casi todo el cuadrante nororiental de la isla y en muchos barrancos del Sur: Fataga, Arguineguín, Mogán, Ayagaure.

Si nos fijamos en las capturas u observaciones en las zonas fuera de los focos, donde no son capturadas directamente por los técnicos del proyecto ni por trampas, se observa perfectamente que existe un patrón claro: las carreteras. Gran parte de estas serpientes fuera de los focos aparecen en las vías de comunicación, y en ocasiones en carreteras menores, donde el tráfico no es frecuente. 

 

Captura de culebras reales de California a lo largo de la carretera del Valle de Agaete, desde El Puerto de las Nieves hasta Berrazales (https://gesplangis.es/arcgis/apps/opsdashboard/index.html#/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688



 Capturas de culebra real en las carreteras de Arguineguín (a la izquierda) y del Bco. de Los Palmitos y Ayagaure, a partir del núcleo de Montaña la Data (a la derecha) (https://gesplangis.es/arcgis/apps/opsdashboard/index.html#/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688)


Este patrón es claro, pero lo complicado es saber por qué se produce. ¿Es acaso una muestra de la existencia de una dispersión promovida por alguna persona? ¿Es quizá en estas carreteras se ven pero fuera de las carreteras también están y no se han visto? Personalmente creemos que esta relación existe y es necesario esudiarla y que quizá se trate de una dispersión involuntaria de las serpientes. Los animales pueden "subirse" a los vehículos en las zonas donde se encuentran los focos principales y se dispersan de manera involuntaria. Recordemos que uno de los focos principales se encuentra en las proximidades de Merca-Las Palmas, en Marzagán-Jinámar, y que este establecimiento es quizá el nudo de transporte de mercancias más importante de la Isla, sobre todo para el sector agrícola. Cuando se observa la imagen de las capturas en esta zona llama mucho la atención que no se ha producido ninguna en el interior de esta instalación, mientras que por los alrededores son muy numerosas. Sería conveniente prospectar esta zona e incluso trampearla. 

 

Capturas en las inmediaciones de Merca-Las Palmas (https://gesplangis.es/arcgis/apps/opsdashboard/index.html#/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688)
 

Pero la razón de esta entrada está también en informar sobre la primera captura del año 2022, realizada en el núcleo primigenio y principal de Telde-Valsequillo. Interesante si tenemos en cuenta que estamos en la peor época para realizar este tipo de capturas, ya que las serpientes están ahora invernando escondidas bajo el suelo. No sabemos si esperar a que sea la última o la primera de muchísimas más. Lo que sí pensamos es que es necesario acompañar a las labores de captura un estudio detallado de la forma de dispersión del animal, lo que acompañaría a las labores de prevención, necesarias para la gestión de este animal en la Isla.

Pero sobre todo, desear suerte y acierto en su trabajo a las personas de #stopculebrareal. Su éxito será el de todos y el de la biodiversidad grancanaria.