Según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras (https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-8565-consolidado.pdf) en su disposición transitoria quinta. "Especies vegetales en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos", En el caso de aquellos ejemplares de especies del catálogo localizados en parques o jardines públicos, especialmente los localizados en el dominio público hidráulico, las administraciones competentes eliminarán progresivamente, en los casos en que esté justificado, estas especies. Y lamentablemente, no son pocas la especies del catálogo que podemos ver en nuestros jardines públicos. Como ejemplo vamos a poner la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, simplemente por que es la que más conocemos, y vamos a aprovechar la aplicación google earth, para obtener la mayoría de las imágenes que ilustran esta entrada. En todos los casos se ha comprobado su carácter introducido en ecosistemas naturales o seminaturales en Canarias, por lo que su eliminación de estos jardines creo que está totalmente justificada.
Por orden alfabético, las especies catalogadas que hemos encontrado en zonas ajardinadas de esta ciudad son:
Dos ejemplares de Acacia farnesiana de los jardines del Guiniguada.
Agave americana: muy frecuente en la mayor parte de las rotondas realizadas en los últimos años. Con varias variedades o cultivares utilizados.
Grupo de ejemplares de Agave americana entre los que pueden verse diferentes variedades de cultivo. En la rotonda Feria del Atlántico-La Ballena
Carpobrotus edulis: también muy frecuente en zonas ajardinadas. Hay que decir que últimamente se están eliminando de algunos puntos. En realidad la consideración de esta especie como invasora en Canarias no está muy clara y debería ser objeto de discusión. Como alternativa a esta especie tapizante se utiliza otra, Malephora crocera, que también está muy extendida en los jardines de la ciudad y que puede considerarse más invasora que el propio Carpobrotus.
Carpobrotus edulis en el Castillo de Mata.Malephora crocera en la Plaza Belén María, a la entrada de El Cebadal
Cortaderia selloana: la hierba de la Pampa es otra especie clásica en los jardines de Las Palmas de Gran Canaria, desde la zona del Puerto hasta 7 Palmas.
Grupo de ejemplares de Cortaderia selloana en los jardines entre la Recta de Los Tarajales y Siete Palmas.
Leucaena leucocephala: quizá el mayor problema para la jadinería en la ciudad. La facilidad con la que se propaga acaba dando más trabajo para eliminarla que para fomentar su desarrollo. Presente en Hoya de La Plata, La Ballena, La Minilla, Tamaraceite, etc., etc.
Rotonda de Hoya de La Plata. Los dos ejemplares mayores se presentan rodeados de multitud de ejemplares jóvenes, producto del rebrote de la raíz y de semillas germinadas.
Leucaena leucocephala creciendo en los aparcamientos del edificio de La Granja, de la ULPGC.
Phoenix dactylifera: es díficil saber si una palmera es completamente Ph. dactylifera o si se trata de un híbrido entre Ph. canariensis y Ph. dactylifera. Híbridos hay diseminados por toda la ciudad, como este grupo de palmeras en los jardines de las oficinas del Ayuntamiento de la ciudad, en la calle León y Castillo.
Pero quizá lo peor no sean estos ejemplares cultivados, sino los jardines abandonados y no cuidados, como este de una urbanización en la zona de Tamaraceite, donde crecen Pennisetum setaceum, Ricinus communis, Nicotiana glauca y un buen número de cactáceas exóticas que pueden terminar por asilvestrarse y convertirse en potenciales problemas futuros.
Sin estar catalogadas, existen otras especies ya introducidas y con cierto potencial invasor en las Islas. Van a continuación tres ejemplos más.
Robinia psaudoacacia en la bajada de Mata
Opuntia robusta en la rotonda de Almatriche-7 Palmas
Las autoridades y responsables de estas zonas ajardinadas deberían conocer estas circunstancias y actuar en consecuencia. Esperemos que lo hagan pronto.
Desde mi humilde ignorancia, ¿realmente debería ser objeto de preocupación la presencia de especies de los géneros Agave y Opuntia como ornamentales? Por suerte o desgracia, muy probablemente el segundo caso, ambos géneros se hallan ampliamente asilvestrados por todas las islas, desde la costa hasta el piso montano, y es que tuneras y pitas tuvieron en su momento cierta importancia económica. ¿O es que se refieren en concreto a estas dos especies de los géneros en cuestión?
ResponderEliminarEscandaloso que no exista un protocolo para que las empresas de jardinería que contratan los Ayuntamientos no destruyan la biodiversidad canaria.
ResponderEliminarHola Julio Oliva Freuding. En primer lugar muchas gracias por su interés y por su amable comentario. En la entrada no se discute lo acertado de la norma. Es cierto que tanto Agave americana como Opuntia ficus-indica están mu extendidas en Canarias y su presencia en jardines no aporta gran peligro. No ocurre lo mismo con otras especies del ambos géneros que se están introduciendo y que se escapan con facilidad de los cultivos convirtiéndose en nuevos problemas. En mi opinión ambos géneros, Agave y Opuntia, deberían estar en el catálogo. Pero como dije, eso no se discute en la entrada. Lo que se quiere poner de manifiesto es que si hay una norma hay que cumplirla, o cambiarla, pero que los organismos públicos son los primeros que deberían dar ejemplo con su actuación.
ResponderEliminarGracias de nuevo por participar en el blog.
Un saludo
Hola Fuertenatura. Gracias por tu participación en el blog. La mayoría de las plantas que se muestran en la entrada están en nuestros jardines desde mucho antes de que se publicara la norma. Eso no impide que se sigan utilizando algunas de ellas, como Cortaderia selloana o Carpobrotus.
ResponderEliminarGracias de nuevo por su comentario.
Un saludo
Estimado Marcos:
ResponderEliminarComo siempre, una entrada de mucho interés. Solo avisar al lector de que en Andalucía Robinia pseudoacacia aparece ya en algunos ríos y márgenes de carreteras -Sierra Norte, Sierra de Aracena, Parque Natural Sierra de las Nieves, etc.-, en lenta pero clara expansión. Posiblemente en las formaciones boscosas húmedas de algunas islas pueda tener el mismo comportamiento.
Un saludo,
David.