Páginas

sábado, 31 de diciembre de 2011

Termina el 2011, un año importante en relación a las invasiones biológicas. Un resumen.

Es la primera vez en todos los años que lleva este blog informando sobre las invasiones biológicas, que nos proponemos resumir lo ocurrido en el año que acaba. Pero es que este 2011 ha sido muy especial y significativo para el problema de las invasiones biológicas, en Canarias y en todo el estado español. Por eso nos atrevemos a realizar este resumen como muestra de que el problema crece. Se hace especial mención de lo que ha ocurrido en las islas, ya que este es nuestro ámbito de trabajo, pero creemos que refleja bien el estado de la situación en cualquier territorio.
Ahí va el resumen:
Enero: se publicita el cultivo de Jathropa en Fuerteventura, como planta productora de biodiesel. A lo largo del año el tema ha aparecido en varias entradas y en ellas se presenta un futuro poco halagüeño para el cultivo de esta especie invasora como fuente de combustible.

Febrero: Diocalandria frumenti se encuentra en La Palma; se presenta una moción sobre Pennisetum setaceum en el Parlamento de Canarias, ¿alguien sabe en qué quedó esto?; se presenta el Plan insular de Caza de Gran Canaria con referencias importantes a la gestión cinegética de varias especies exóticas invasoras (perdices, conejos, etc.)

Marzo: se vuelve a decir (por cuarta vez) que la plaga del picudo rojo está controlada

Abril: se publica la presencia de muflones en La Palma; se denuncia en un artículo científico el efecto de la avispa Cotesia glomerata sobre las poblaciones de la mariposa endémica Pieris cheiranthi; se inicia la búsqueda de un abejón exótico por Tenerife, que al final resultó ser Bombus ruderatus, un insecto causante de varias extinciones a lo largo del Planeta; una sencilla referencia la existencia de poblaciones de hormigas argentinas en las inmediaciones del nuevo Garoé, en El Hierro, aparece en la prensa como que las hormigas asesinas invaden El Hierro, “ pa´las risas”.

Mayo: nuevos datos sobre la captura de culebras reales de California, 400 (que finalmente serán 500) en la primera mitad de 2011, más de lo calculado para todo el año.

Junio: se publican nuevos datos sobre la expansión de la culebrilla ciega de las macetas, ya está en casi todas las islas del Archipiélago; se publica el borrador del decreto sobre el catálogo y el listado español de eei.

Agosto: se presenta el proyecto Life para erradicar la serpiente real de California.

Septiembre: el caso de envenenamientos por ingestión de Datura salta a los medios y como siempre explota sin nada más que ruido; se publica el Plan estratégico nacional del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en el que las especies exóticas invasoras tienen un importante papel, pero que en realidad se queda en eso, en el papel. Las estrategias son lo que son, estrategias, propósitos, sin demasiado contenido práctico.

Octubre: se publica un artículo de autores canarios sobre el efecto de los gatos en pequeñas islas, tomando como ejemplos las Canarias

Noviembre: se divulga el caso de los ataques a abejas de la avispa introducida Philanthus triangulum; se celebran, en La Laguna el XIII Congreso Nacional de Malherbología, dedicado a las especies invasoras, y en Las Palmas las XVIII Jornadas Forestales, donde este tema también tienen un peso importante; se comunica a la población el hallazgo masivo de caracoles manzana en la presa de Ayagaures, en Gran Canaria.

Diciembre: se publica el Real Decreto que regula el listado y catálogo españoles de especies exóticas e invasoras. Es hora de empezar a trabajar.

Conclusión. Más legislación y más especies invasoras afectando gravemente el medio, unas se han expandido: culebra real de California, Diocalandria, culebrilla ciega, muflones; en otros casos se hace más visible su efecto: Philanthus triangulum, gatos, Datura, Cotesia glomerata; y en otras aparecen como nuevos problemas a afrontar, caso del caracol manzana.

Estamos peor que hace un año pero tenemos más herramientas para trabajar. Esperemos que este 2012 que empieza nos permita hacerlo. Feliz año a todos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Aunque hoy es 28 de diciembre, esto no es broma (creo). Proponen fabricar papel con Pennisetum setaceum.

Parece que últimamente todo el mundo se preocupa y ocupa del rabo de gato, unos como imagen publicitaria y otros como materia prima. Hoy aparece en la prensa local esta noticia:

"Trabajan en un mecanismo para obtener papel y cartón de especies invasoras",

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1050149

Y la especie en cuestión es Pennisetum setaceum. En resumen, la noticia nos habla de "un grupo de investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) que trabajan en el diseño de una máquina que fabrique papel y cartón a partir de la fibra de especies invasoras, y que funcione con energías limpias. Las investigaciones, que realizan integrantes del grupo "Proceder", también se centran en el estudio de cómo reciclar el agua que utilice el mecanismo, que es la parte más contaminante en el proceso de fabricación del papel, ha explicado a Efe Alfonso Ruiz, director del proyecto y decano de la Facultad de Bellas Artes".
El rabo de gato procedería de las limpiezas que realice el Cabildo de Tenerife.
En principio parece perfecto, pero si afinamos la mirada la cosa tiene sus matices:
1. La idea no es nueva, ya la realizaban en La Gomera en septiembre de 2009 (cf en este mismo blog http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/09/en-las-gomera-fabrican-papel-con.html y en la prensa del momento, http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hxomhFdSpXDHfTw9yLSXWb_HKBqA)
2. Los ejemplares de Pennisetum que recoge el Cabildo de Tenerife no son muy abundantes y suele limitarse a los bordes de carreteras y zonas antropizadas, por lo que seguramente no se incide sobre las poblaciones que afectan a zonas seminaturales que son las que realmente producen daños al medio.
y 3. No se conoce el método ideal para eliminar Pennisetum setaceum del medio con mínimos costes ambientales. Si se recoge durante la fructificación, se puede ayudar a la dispersión de la propia planta, si no se arranca de raíz, el cepellón vuelve a rebrotar, si se utilizan métodos agresivos contra el suelo, se aumenta la erosión.
A este respecto estamos igual que hace 50 años, no sabemos cómo actuar para minimizar gastos y maximizar la eficacia.
Otra cosa, Pennisetum setaceum está en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que cualquier intervención sobre la misma debe cumplir ciertos trámites, tal como dice el decreto:
"La inclusión de una especie en el Catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Esta prohibición podrá quedar sin efecto, previa autorización administrativa, cuando sea necesario por razones de investigación, salud o seguridad de las personas."

Aún así, creemos que la iniciativa es una muestra más de la incipiente concienciación sobre el problema de las especies exóticas invasoras.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Pennisetum setaceum en un spot de publicidad rodado en Gran Canaria

Cuando una especie vegetal logra una expansión tan grande como la que presenta el rabo de gato, Pennisetum setaceum, en el oeste grancanario, desde Agaete hasta La Aldea, es muy fácil que la sociedad pueda llegar a pensar que se trata de un elemento más de nuestro paisaje, y si esto ocurre entre los habitantes de las islas, ¡qué no puede pasar entre los visitantes de Canarias! Los paisajes canarios se están imponiendo en las campañas publicitarias de moda, coches e incluso de bebidas. No es de extrañar.
El último vídeo publicitario de la prestigiosa marca automovilística Porsche se ha rodado en Gran Canaria, principalmente en las carreteras de la cuenca de Tejeda y los acantilados de Andén Verde. (pueden ver el vídeo en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=ekUn8j_tuDA). Entre las imágenes del propio coche y los paisajes, aparecen pequeños cortes de plantas moviéndose al pasar el coche. Son imágenes de gran belleza visual como la siguiente:
Y entre ellas, y sobre todo, los productores del spot repararon en Pennisetum setaceum, que toma protagonismo en todo el spot, junto a los pinares de las cumbres. En la siguiente imagen aparece una secuencia del spot en la que el vehículo circula por la carretera de Agaete a La Aldea:
Esta entrada no pretende ser esta una queja o un reproche a los autores del spot, ni mucho menos, es una llamada de atención a todos los grancanarios y a sus autoridades para que no permitamos que esta planta quede como un emblema vegetal de la Isla, papel que ya han cumplido otras plantas exóticas como la esterlicia o la flor de pascua. El anuncio nos hace visible algo que muchos no quieren ver, Pennisetum setaceum se ha convertido en un problema ambiental y paisajístico en toda la isla.
Este blog ha elaborado un pequeño vídeo, tomando como base el referido spot publicitario y lo ha colgado en internet, para divulgar el problema. Su dirección es: http://www.youtube.com/watch?v=HxB_cSNJ5rg&context=C38b4101ADOEgsToPDskId9o4i_nuoJmI0d_dEHFVH
y lo pueden ver a continuación.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Hay que ponerse a trabajar. No queda otra.

Parece que este final de año se están conjuntando muchas cosas para indicarnos que es necesario ponerse a trabajar en el tema de las especies invasoras (y en tantos otros). La reciente publicación del Decreto de creación del catálogo y del listado de especies exóticas invasoras en España nos ha permitido ver la necesidad de conocer más sobre las especies invasoras y su efecto sobre nuestro medio, saber más para gestionar mejor. Es necesario saber más sobre la incidencia de muchas especies sobre los ecosistemas para poder saber si necesitan una mayor o menor regulación.
Pero también nos permite saber qué especies son conocidas invasoras y por tanto ya no son necesarios más estudios básicos, sino que es urgente actuar, y en este caso, salvo honrosas excepciones, es donde más queda por hacer en Canarias.
Da envidia, al menos a mí, ver cómo en otros territorios del estado se actúa sobre especies mediante programas, más o menos amplios, de eliminación de especies invasoras, sin necesidad de costosos estudios previos (ver por ejemplo, la campaña contra Cylindropuntia rosea en la Comunidad Valenciana, http://www.quercus.es/noticia/4482/, o el Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras, http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/), y no digamos ya lo que se realiza en otras islas de todo el Mundo, muchas de ellas pertenecientes a países con menos recursos económicos que los que tenemos en este país. Como muestra pueden leer el acta de la Conferencia Internacional sobre Invasiones en Islas, organizado por el UICN y que pueden obtener en esta dirección: http://www.issg.org/pdf/publications/Island_invasives/IslandInvasives.pdf.
Gracias al amigo Agustín Naranjo por esta referencia. En este documento de más de 500 páginas, la única alusión a las Islas Canarias, y a cualquiera de las islas de nuestro estado, es el trabajo titulado "Invasive alien species on European islands: eradications and priorities for future work" de P. Genovesi y L. Carnevali. Parecería que no se ha trabajado en España en estos últimos años, y no es cierto (del todo), más bien que falta una planificación integrada de los trabajos sobre la culebra real de California, sobre el picudo rojo, Diocalandria, etc. Pero aún así parece que es hora de dejar de legislar o de recopilar información y es tiempo ya de actuar: planificar y ejecutar. No queda otra.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Publicado el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras

Después de seis meses de espera, hoy aparece publicado en el BOE el Real Decreto que regula el listado y catálogo españoles de especies exóticas e invasoras. Pueden tener acceso al mismo en el siguiente enlace:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/12/pdfs/BOE-A-2011-19398.pdf
La primera pregunta que hay que hacerse es si ha cambiado mucho con respecto al borrador que se difundió el verano pasado. Un sencillo cotejo entre ambos documentos pueden verlo en la sigueinte dirección, y se ha creado comparando ambos documentos en word:
https://sites.google.com/site/invasionesbiologicasencanarias/catalogo-y-listado-de-eei/
La comparación es interesante, ya que se aprecia en un vistazo qué partes se han mantenido y cuáles se han añadido o eliminado.
La verdad es que, en lo sustancial no cambia. Siguen las mismas contradicciones que apuntamos aquí mismo en las diferentes entradas que dedicamos al borrador:
http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/06/publicado-el-borrador-del-real-decreto.html
http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/07/el-borrador-parte-inicial-preambulo.html
http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/07/el-borrador-catalogo-y-listado.html
http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/07/el-borrador-algunas-estadisticas.html
El listado sigue sin tener demasiado sentido, ya que se sigue definiendo como un listado de especies potencialmente invasoras (una especie de sala de espera para entrar al catálogo).
Con respecto a Canarias se mantiene la contradicción de las especies de peces dulceacuícolas, así que a una carpa en una presa no se le aplicará el decreto, pero si está en el cauce del barranco sí. Menos mal que se refiere concretamente a peces y no a animales acuáticos, así que esto no incluye al caracol manzana. Tampoco está claro por qué unas especies se quedan en el catálogo y otras en el listado. Que yo sepa no hay estudios que señalen la peligrosidad de Calotropis proceras, que sí está en el catálogo, y sin embargo sí los hay que señalan los efectos de Oxalis pes-caprae, que se queda en el listado. La elección de una situación u otra es por lo menos, dudosa. Sigue dándose un error taxonómico, que yo sepa, se considera Opuntia maxima en el catálogo, y se señala Opuntia ficus-indica en el listado. Hasta donde yo sé, ambos nombres son sinónonimos taxonómicos.
Los cambios en el catálogo y en el listado son los siguientes:
En el catálogo
Se añade el hongo Batrachochytrum dendrobatidis

Se añaden las algas Grateloupia turuturu , Stypopodium schimperi y Undaria pinnatífida

Se añaden las plantas Myriophyllum aquaticum y Cylindropuntia tunicata

El resto de las plantas vasculares son las mismas, sólo se modifica el ámbito de aplicación en:

Agave americana se amplía a todo el estado (se restringía a Canarias)

Tradescantia fluminensis se amplia a todo el estado (se restringía a Canarias)

Pennisetum clandestinum se amplía a Baleares (se restringía a Canarias)

En invertebrados no artrópodos, se añaden Anodonta woodiana y Mytilopsis leucophaeta

En artrópodos no crustáceos no hay cambios

En crustáceos se añade Triops longicaudatus

En peces se añaden: Fundulus heteroclitus, Gambusia holbrooki, Australoheros facetus, Rutilus rutilus y Salvelinus fontinalis,

En anfibios no hay cambios.

En reptiles se expande el ámbito de aplicación de la familia Colubridae a Canarias, por lo que Lampropeltis spp. se elimina del catálogo al pertenecer a dicha familia.

El ámbito de aplicación de Elaphe guttata se restringue a Baleares (incluía Canarias y Baleares)

En aves se incluyen: Amandava amandava, Estrilda melpoda, Estrilda troglodytes, Euplectes afer, Leiothrix lutea, Ploceus melanocephalus y Streptopelia roseogrisea

En mamíferos se añade Atlantoxerus getulus, restringida a Canarias, y se especifica la zona del arruí, Ammotragus lervia, en que se exceptúa en el catálogo.

En el listado:

En hongos se añaden Phytophtora ramorum, Phytophtora cinnamomi, Ophistoma ulmi y Ophistoma novo-ulmi, todos para Baleares.

En algas se añade Polysiphonia morrowi

En plantas se eliminan las referencias a Acacia cyanophylla, y a Opuntia stricta, así como a Tradescantia fluminensis que pasa al catálogo; se añaden Gleditsia triacanthos, Impatiens balfouri, Impatiens glandulifera, Oenothera xfallax, Opuntia monacantha y Pterocarya xrehderiana. Se indica genéricamente al género Pennisetum, excepto las referencias del catálogo.

En invertebrados no artrópodos se incluyen Balanus improvisus, Crassostrea gigans y Physa acuta. Mytilopsis leucophaeata pasa al catálogo

En artrópodos no crustáceos no hay cambios

En crustáceos se incluye Callinectes sapidus.

En peces se incluyen Abramis brama, Acipenser baerii, Acipenser naccarii, Barbonymus schwanenfeldii. Salvelinus fontinalis y Micropterum salmoides pasan al catálogo.

El ámbito de aplicación para Cyprinus carpio se amplía a Baleares (estaba limitado a Galicia y Cantabria)

De los reptiles sale Lithobates catesbeianus, que pasa al catálogo como anfibio, que es lo que es.

En las aves se incluyen un enorme número de especies y taxones superiore, quedando su número en 44 (antes era de 13). Pasando algunos al catálogo (Amandava amandava, por ejemplo)

En mamíferos, Atlantoxerus getulus pasa al catálogo y se añaden Atelerix albiventris y Callosciurus erythraeus

Muy pocos cambios, salvo el caso de las aves del listado. El CSIC todavía tiene influencia sobre el legislador.
Ahora nos tocará empezar a emitir informes y peticiones para elevar a muchas especies del listado al catálogo, y a luchar por aquellas cuestiones que quedan sin aclarar. ¡Qué empiece el trabajo! Suerte a todos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Reportaje sobre el caracol manzana de Ayagaure en Antena 3 Canarias

La cadena de televisión Antena 3 Canarias ha realizado un corto pero muy interesante reportaje sobre la presencia del caracol manzana en la presa de Ayagaures. Sorprende la importancia de la invasión que sin duda ha debido extenderse a las zonas húmedas cercanas. En el vídeo se hacen similares los casos del caracol manzana (Pomacea canaliculata) con los de la avispa asesina de abejas (Philanthus triangulum) o la carmelita cocodrilo (Echiophis punctifer), pero son bien distintos. Mientras el caracol ha entrado por la intervención humana consciente y voluntaria, la avispa pudo llegar de manera natural o antrópica involuntaria, y por último, el pez popularizado en Gran Canaria como carmelita cocodrilo es un animal tropical que llegó a las islas quizá por el cambio de las condiciones ambientales (calentamiento del océano, cambios en las corrientes, etc.).
Veremos cómo se desarrolla esta invasión, que lamentablemente no será la última.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Se confirma la presencia de un abejorro introducido en Tenerife. Bombus ruderatus

Ya se había dado la voz de alarma sobre la presencia de un abejón o abejorro introducido, diferente al Bombus canariensis autóctono, aunque en esa ocasión (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Bombus%20terrestris) se creyó que era Bombus terrestris.
Ahora se sabe que se trata en realidad de Bombus ruderatus, un insecto introducido en otras partes del mundo, como Argentina y Nueva Zelanda, y que en ambos lugares ha producido el retroceso de las especies locales. Más información sobre su descripción, biología, y localización en Tenerife pueden verla en la base de datos de especies introducidas del Gobierno de Canarias (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Bombus%20ruderatus.pdf).
Cualquier información sobre su presencia en otras islas sigue siendo muy importante.Imagen de Bombus ruderatus en la ficha sobre esta especie de la base de datos de especies introducidas del Gobierno de Canarias

Más noticias sobre el caracol manzana de Ayagaures. Es Pomacea canaliculata

La especie que ha invadido la presa de Ayagaures en Gran Canaria es Pomacea canaliculata, una de las dos especies de caracol manzana includias en la prohibición nacional de tenencia o comercialización señalada en la entrada anterior. Esta noticia aparece hoy en la prensa local (ver http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=240698), junto con más información sobre el caso, como la recomendación de no tocar a los animales ni a sus puestas, ya que ambos pueden ser tóxicos. Esperemos que la invasión no prolifere por las presas del sur grancanario.Fotografía de Pomacea canaliculata, tomada del periódico Canarias 7, que está realizando un buen seguimiento del caso.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El caracol manzana llega a Gran Canaria

Lamentablemente se confirma lo que los técnicos de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y el Cabildo insular sospechaban desde mediados de año. Una especie de caracol manzana, aún sin determinar ha formado una población estable y de tamaño considerable en la presa de Ayagaure, situada en las medianías del sur de Gran Canaria.
Para los que no conozcan a este animal, se trata de un molusco tropical integrado en una familia Ampullaridae, con especies en África (géneros Afropomus, Lanistes, Pila y Saulea), América (géneros Asolene, Felipponea, Marisa y Pomacea) y Asia (género Pila). Desde no hace muchos años se han comercializado como animales de acuario, por sus llamativas conchas amarillas, marrones o verdosas, su tamaño y sus llamativos huevos de color rosado. Estos caracoles pasan toda su vida bajo el agua, y sólo salen las hembras a la superficie a depositar sus huevos. Una masa gelatinosa y grande de huevos rosados. Este comportamiento hace muy difícil ver a los caracoles, y sólo llaman la atención las puestas de sus huevos. Su comercio no está todavía regulado, y el enorme número de especies que conforman el grupo hace muy difícil este control. Las únicas especies del grupo cuya tenencia o comercio, está prohibido en todo el estado son Pomacea insularum y Pomacea canaliculata (ver aquí), y de momento desconozco si se trata de una de estas especies o de otra cualquiera del grupo.
Esta introducción no es pues sólo responsabilidad de las autoridades, que no pueden frenar el comercio de este animal, ya que seguramente no es ilegal, en todo caso es culpa de los legisladores, por no acelerar la publicación de un catálogo de especies invasoras con valor legal, que incluya toda la familia o por no trabajar más en concienciación social, en educación ambiental, pero sobre todo de las personas que compraron estos caracoles y que dejan que se les escape o incluso llegan a soltarlos personalmente al medio. Ocurre lo mismo que con las serpientes reales de California, los galápagos de Florida, o cualquier mascota. ¿Cómo eliminarlo? En Cataluña, donde es un problema para los arrozales de la desembocadura del Ebro, la única forma es desecar los canales donde aparece para capturar los ejemplares adultos, pero los juveniles se expanden fácilmente. Para comprobar el problema que está causando este animal en la Península Ibérica les aconsejo visualizar el siguiente vídeo, ya comentado en este blog y que lamentablemente no ha sido programado en ninguna televisión que podamos ver en Canarias. Se trata del documental "invasors": http://www.tv3.cat/videos/3137471

Puestas del caracol manzana en la presa de Ayagaure (Gran Canaria) (tomado del periódico Canarias7, http://www.canarias7.com/articulo.cfm?id=240552)

martes, 29 de noviembre de 2011

Nos expandimos, invadimos facebook.


La invasión en el blog crece y ahora se expande hasta facebook, la red social. Creamos esta cuenta para intentar tener una comunicación más fluida y directa con los usuarios del blog y los que nos puedan ir conocienco en la red. Esta nueva sección será un complemente del blog, pero no lo podrá sustituir, ya que las cosas bien explicadas necesitan su tiempo y su redacción.
Esperemos que sea útil y que ayude a la concienciación de este problema medioambiental y social que son las invasiones biológicas.
La dirección es esta:
Especies Invasoras en Canarias

lunes, 28 de noviembre de 2011

Clausurado el XIII Congreso Nacional de Malherbología

Terminó el XIII Congreso Nacional de Malherbología dedicado, en parte, a las especies vegetales invasoras. Después de las presentaciones orales y los pósters presentados al Congreso, puede concluirse con algunas ideas expresadas en su mayoría por el primer interviniente, el doctor Elías Dana:
* las plantas invasoras son un peligro ecológico y económico;
* su coste se multiplica una vez se ha producido la invasión;
* aunque el número de especies invasoras presentes en el estado español es muy grande, son sólo unas pocas especies las que centran la mayor parte del daño y del gasto;
* es necesaria organizar la detección temprana de estas especies y su eliminación en esta primera fase de asentamiento
Pero cuidado con el método de erradicación, ya que el impacto que pueden producir sobre el medio puede superar el de la propia invasión. Herbicidas y erradicación mediante métodos mecánicos parecen ser los métodos de control más empleados. El primero está en discusión, ya que para muchos no es tan inocuo para el medio como parece, y el segundo no siempre es fácil ni barato. Se necesita el estudio de cada caso en cada lugar, por lo que se debe priorizar con mucho cuidado.
Invasión no es sólo ocupación del territorio, es influencia negativa sobre el ecosistema natural. Una especie muy extendida puede producir menos afecciones que una especie invasora más escasa. Se necesita más información, más investigación y conocer mejor qué especies priorizar y dónde hacerlo.
En fin, esperemos que alguien en alguna adminstración haya oído lo que se ha dicho en el congreso e intente poner remedio, que no siempre implica un importante gasto económico. Se pueden hacer muchas cosas sin necesidad de gastar enormes cantidades de dinero, y las pruebas nos las aportan otras autonomías, como Andalucía, la Comunidad Valenciana o Galicia, todas ellas presentes en este congreso. Felicidades a todos por su trabajo.
Aquí les dejo algunos enlaces de la prensa sobre el congreso y el pequeño reportaje que emitió RTVC:
http://www.europapress.es/epsocial/noticia-mas-80-especialistas-abordan-tenerife-invasiones-biologicas-amenaza-biodiversidad-20111121164643.html

http://lavozdetenerife.com/not/7050/la_escuela_tecnica_superior_de_ingenieria_agraria_acoge_el_xiii_congreso_de_la_sociedad_espanola_de_malherbologia/

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Cies/hay/602/tipos/plantas/ajenas/parque/68/invasoras/elpepuespgal/20111127elpgal_8/Tes

http://www.diariodeavisos.com/2011/11/17/actualidad/la-invasion-silenciosa

http://www.eldia.es/2011-11-22/sociedad/13-experto-insiste-lucha-plantas-invasoras-es-problema-tanto-ecologico-economico.htm


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Programa del XIII Congreso de Malherbología dedicado a las especies invasoras

El próximo lunes 21 de noviembre, empieza en La Laguna (Tenerife), el XIII Congreso Nacional de Malherbología que este año tiene como título “Plantas Invasoras, Resistencias a herbicidas y Detección de malas hierbas”. Aunque ya hemos dado cuenta de este evento en el blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/12/13-congreso-nacional-de-malherbologia.html), presentamos ahora el programa de este congreso. De los 3 días que durará la reunión, el primero estará dedicado a las plantas invasoras y a la resistencia de las malas hierbas a los herbicidas, el segundo a la biología y manejo de malas hierbas, y el tercero a la detección de estas malas hierbas. Es de señalar que la mayor parte de las comunicaciones que se presentarán en este congreso tienen relación con las especies invasoras, ya que la mayor parte de las consideradas malas hierbas, son a su vez especies invasoras en el medio natural.
A continuación se exponen las actividades del primer día, desarrolladas en las sesiones orales y de póster, con una relación más directa con el estudio de las especies invasoras:

Martes 22

9:45-10:30 Conferencia inaugural: Plantas invasoras. Elias Dana Sanchez.

10:30-11:00 Sesión oral: Plantas invasoras. (Moderador: Silvia Fernández-Lugo)

  • Impacto del control de Opuntia dillenii y Agave americana en la composición de especies del matorral costero de Tenerife. Jose Ramón Arévalo Sierra.
  • Plantas invasoras en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Cambios recientes y situación actual. Jose Gaspar Bernárdez Villegas.

11:00-11:30 Coffee break.

11:30-13:30 Sesión oral: Plantas invasoras (continuación).

  • Medidas de control y prevención adoptadas para el tomatito amarillo (Solanum elaeagnifolium Cav.) en Aragón. Alicia Cirujeda Ranzenberger.
  • Del sótano a la azotea: Impacto de la invasora Acacia dealbata Link. sobre diferentes ecosistemas. Luis González Rodriguez
  • Estudio de la capacidad invasiva de la planta exótica invasora Arundo donax L., en distintas regiones bioclimáticas de la Peninsula Iberica. Jesus Jiménez Ruiz.
  • Monitorización mediante SIG de especies exóticas invasoras en Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Victoria Eugenia Martin Osorio
  • Efecto del recubrimiento de Oxalis pes-caprae sobre aspectos ecológicos en zonas potenciales del bosque termófilo canario. Marcos Salas Pascual.
  • Estudio del efecto de varios herbicidas en el crecimiento de la planta invasora Arundo donax L. Inés Santin Montanya
  • Distribución del homóptero Orthezia insignis en la isla de Tenerife y su potencial en el control biológico de la planta invasora Lantana camara (Verbenaceae). Antonio Siverio Nunez.
  • Actuaciones realizadas contra Leptochloa spp. en los arrozales del Delta del Ebro (2006/2010). Andreu Taberner Palou.

13:30-13.40 Ponencia fuera de programa: La Base de Especies Introducidas en Canarias como herramienta para la información, prevención y divulgación de las especies exóticas invasoras. Elizabeth Ojeda Land. Gobierno de Canarias.

13:40-15:00 Almuerzo.

15:00-16:00 Sesión posters Plantas invasoras.

1. Biodiversidad nativa y foránea en el banco de semillas del suelo de los pastos de la meseta de Teno (Tenerife, Islas Canarias). Eduardo Chinea

2. Influencia de los factores edáficos en la abundancia y diversidad de la flora nativa y foránea en la Isla de Tenerife (Islas Canarias). Eduardo Chinea

3. Factores causales de la distribución de las especies exóticas en ecosistemas tradicionalmente gestionados. Silvia Fernandez Lugo

4. Invasive Acacia melanoxylon R. BR. Retards growth, photosynthetic performance and leaf protein contents of native herbs. Luis González Rodriguez

5. Carpobrotus edulis: Invasión y competencia. Luis Gonzalez Rodriguez

6. Efectos del control experimental de Opuntia dillenii y Agave americana sobre la riqueza especifica del matorral costero. Tomas Mediavilla Carranza

7. Amaranthus palmeri en Espana .¿Una amenaza inminente? Jordi Recasens Guinjuan

8. Efectos del abandono del pastoreo tradicional sobre especies alóctonas en pastos de canarias. Priscila Rodriguez Rodríguez

9. Presencia de Opuntia dillenii como mala hierba en olivar. Milagros Saavedra

10. Molucella laevis L., nueva mala hierba de los cultivos de Andalucía. Milagros Saavedra

11. Malas hierbas de los campos de golf de la isla de Tenerife. Eduardo Sobrino Vesperinas

12. Flora exótica de los parques forestales de la comunidad de Madrid: El caso de la Casa de Campo. Eduardo Sobrino Vesperinas

Todas las ponencias prometen ser muy interesantes, así que habrá que seguirlas con atención. El programa completo pueden verlo en http://www.13congresonacionalmalherbologia.com/wp-content/uploads/2010/11/3_CIRCULAR_definitiva2.pdf.

Nos vemos en La Laguna.