Acabamos de acudir a la sesión
práctica del proyecto “Invasores en nuestro entorno”. Este proyecto fue
presentado el pasado mes de febrero y ya fue tratado en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/02/la-consejeria-de-educacion-y.html).
Se trata de un proyecto de la Consejería de Educación y Universidades del
Gobierno de Canarias coordinado por La Asociación para el Desarrollo Sostenible
y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad)
cuya finalidad era concienciar a los alumnos grancanarios de secundaria sobre
la problemática de las especies invasoras en las islas. El proyecto está siendo
desarrollado por 16 centros de toda la isla y consta de una serie de charlas y
actividades llevadas a cabo en los Centros y una sesión práctica que puede
realizarse también en el centro correspondiente o en los laboratorios de la
Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Esta sesión práctica consiste en la
disección de ejemplares de culebra real de California (Lampropeltis californiae) por parte de los alumnos.
Es sin duda esta última sesión la
que más incide en los alumnos, no sólo desde el punto de vista del conocimiento
de las especies invasoras sino para que se despierten vocaciones científicas en
ellos, al ser partícipes de cómo se trabaja en ciencia y de los resultados que
podemos obtener de una investigación bien organizada y diseñada.
Por muchas y amenas charlas que
se organicen en un centro docente, aunque se realicen con materiales
audiovisuales (vídeos, presentaciones, etc.), nunca tendrán el impacto que
representa en las mentes de nuestros alumnos el hecho de enfundarse unos
guantes, ponerse una bata y diseccionar una serpiente para participar en una
serie de investigaciones reales bien explicadas e interesantes.
Porque además de la labor
educativa de esta sesión práctica los alumnos se percatan de cómo puede
aprovecharse, desde el punto de vista científico, toda la información que nos
ofrece el tratamiento de una especie invasora. Durante la disección el alumnado
debe seguir una serie de pautas y normas que posibilitarán que su trabajo sea
eficaz y útil a la hora de obtener valiosa información sobre un buen número de
cuestiones:
- Se toman datos biométricos de los ejemplares y de su librea (patrón) y coloración, que conjuntamente a los datos recogidos durante su captura o recolección (lugar, fecha, datos climáticos, etc.), nos permitirán conocer mejor las poblaciones de este animal, su comportamiento, dinámica poblacional, etc.
- Se disecciona al animal extrayendo la grasa que se pesa y separa. Esta grasa servirá para conocer no sólo el estado físico del animal, sino la cantidad de tóxicos que existen en el ambiente donde viven, resultando un buen indicador de la calidad ambiental de las zonas donde se encontraban.
- Se analiza la anatomía interna de la serpiente, y se toman datos sobre el volumen de los testículos o el número de huevos, para conocer el ciclo reproductivo de la especie.
- Además se analizan los parásitos que puedan tener, muestreando unos nódulos blanquecinos situados en el estómago y en los intestinos. Así mismo, se recogen muestras de heces donde se buscan parásitos y sus huevos. Estos podrían ser compartidos con especies endémicas, como los lagartos, lisas y perenquenes, de los que se alimenta la serpiente.
- Una parte de la culebra, en concreto la cola, se extrae y se utilizará para analizar los isótopos estables que contiene, con el fin de determinar la dieta del animal. Mediante este tipo de investigaciones se podrá tener en un futuro una relación directa entre la señal isotópica y la composición de la dieta del animal (% de lagartos, de lisas, de roedores, etc.), para que finalmente pueda concretarse esta dieta sin necesidad de encontrar los restos alimenticios en sus tubos digestivos.
En definitiva, el análisis de una
especie invasora nos permite obtener información de la propia especie, del
entorno, y de otros animales del ambiente, sin necesidad de capturarlos.
Esperemos que esta iniciativa
tenga continuidad y que a pesar de haber terminado el proyecto
Life+Lampropeltis, se pueda continuar con la captura de ejemplares y el
desarrollo de actividades científicas y divulgativas.
Y muchas gracias a Saray Jiménez,
Caty Monzón y Patricia Ostiategu, así como también a Oscar Izquierdo, que se
une al equipo en las visitas a los centros.
(El texto de esta entrada ha sido
redactado con la ayuda en las correcciones del equipo de ADS Biodiversidad,
muchas gracias también por esto)
Saray Jiménez, de ADS Biodiversidad inicia la sesión con un repaso de algunos conceptos y la explicación del desarrollo de la práctica.
Uno de los ejemplares de Lampropeltis californiae de coloración aberrante que será utilizado en la práctica. La ficha indica su número de individuo y a partir de él se pueden concoer los datos de lugar, fecha de captura, etc.
Una vez diseccionada la culebra se aprecia en su interior una buena cantidad de grasa. Este ejemplar, que medía más de 1 metro de longitus, era una hembra madura preparada para la gestación, de ahí la gran cantidad de grasa del animal.
Los puntos blancos de los intestinos muestran los nódulos parasitarios. este fragmento de intestino se disecciona y se separa del animal para su posterior análisis.
El grupo de alumnos de 1º de Bachillerato del IES Primero de Mayo asisten con atención a las explicaciones de la anatomía de cada animal y realizan todas las labores que se apuntan en el texto. En poco menos de dos horas pasan de alumnos a científicos, adquiriendo una dosis de vocación científica que nunca olvidarán.
Al finalizar la práctica quedan preparados para su análisis la grasa obtenida, la cola de la culebra, la muestra de heces y los restos de la culebra. Todos etiquetados convenientemente para mantener la trazabilidad de las muestras. Ha sido un día maravilloso.
esos son el grupo de bachillerato? luego dicen que la educación pública está mal , en mi época los recursos eran muchísimo más pobres .... parecen del csi
ResponderEliminarHola Anónimo, gracias por tu comentario. Efectivamente los d elas batas azules son los alumnos y alumnas de bachillerato. Los medios los pusieron a nuestra disposición los organizadores del evento, y como no tenemos laboratorio en el centro nos cedieron un laboratorio de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Todo magnífico. Un saludo y de nuevo gracias por su participación en el blog.
ResponderEliminar