Páginas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Propuestas de nuevas incorporaciones al catálogo de especies exóticas invasoras de España. Una noticia muy poco difundida y una tendencia puede que negativa en la elaboración del catálogo.

El día 26 de noviembre aparece en algunos medios de comunicación en internet (https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=8952, http://www.20minutos.es/noticia/2307403/0/especies-invasoras/nuevas-incorporaciones/lagartos-galapagos/, http://es.blastingnews.com/noticias/2014/11/aumenta-el-catalogo-de-especies-invasoras-en-espana-00184229.html) una noticia importante que parece no ha tenido gran difusión en otros medios ni tampoco se ha difundido en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (http://www.magrama.gob.es/es/). Se trata de la propuesta de ampliación del Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras que dicho Ministerios elevó al Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) en 21 especies más. El listado de estas especies es el siguiente:

* un anfibio; la rana de árbol coronada.
* seis mamíferos: el cerdo vietnamita, la jineta manchada, la mangosta esbelta negra, el pangolín arborícola, el petauro del azúcar, y el fénec o zorro del desierto.
* catorce reptiles: el lagarto-alicante terrestre, el lagarto-alicante labios rojos, dos tipos de lagarto-alicante arborícola, el lagarto-alicante de bromelia, el caimán de anteojos, el xenosaurio mayor, el varano de sabana, la pitón real, la tortuga de la península, el lagarto caimán, la tortuga almizclera chopontil, la tortuga matamata, y la tortuga terrestre de patas amarillas.

Lamentamos no añadir los nombres científicos, pero en las noticias de prensa no se especifican, esperemos que se publique en el BOE con todos estos detalles.
Como se aprecia en el llistado de estas 21 especies se trata de animales vertebrados que no se consideran asilvestrados en España, pero que se conoce su potencial invasor y que pueden ser comercializados como mascotas. Como se sabe, su inclusión en el catálogo impedirá su tenencia y comercio. Curioso que no se incluya ninguna especie vegetal. Las invasiones vegetales son menos "perceptibles" que las animales, y aunque puedan ser tan perjudiciales como cualquier otra, y más difíciles de erradicar a corto y medio plazo, los animales siguen llamando mucho más la atención sobre gestores y técnicos.
Quizá el mayor problema de esta noticia es el antecedente que crea. Parece que lo prioritario es evitar que se introduzcan nuevas especies animales, pero ¿qué hacer con las que ya están en nuestro suelo y afectan  en gran manera al medio? ¿Qué daño potencial puede acarrear la liberación de un varano de la sabana (Varanus exanthematicus) en territorio peninsular?¿puede asilvestrarse? Su comercio debe regularse para evitar su extinción en sus zonas naturales, pero eso se hace por otras vías, no por su inclusión en el catálogo de especies exóticas invasoras. De seguir esta pauta se creará un catálogo casi infinito y por tanto con poca utilidad. Y la pregunta es clara ¿debe el catálogo incluir todas las especies potencialmente invasoras o sólo las que ya se han asilvestrado en el estado? Desde este blog optamos por lo segundo, así se conseguirá un listado más práctico y eficaz. Si es necesario otro catálogo de especies que puedan tenerse como mascotas, pues que se haga.

Tortuga matamata (Chelus fimbriatus), propuesta como nueva aportación al catálogo español de especies exóticas invasoras. ¿Puede esta tortuga tropical americana asilvestrarse en España? ¿es necesaria su inclusión en dicho catálogo?
Gato silvestre (Felis silvestris catus) es una animal ya asentado en amplios territorios y que origina enormes daños sobre la fauna autóctona, ¿por qué no incluirlo al menos para los islotes y La Graciosa y regular su tenencia en el resto de islas?

sábado, 22 de noviembre de 2014

Más cambios en la Jornada técnica sobre Jardines y Núcleos Botánicos

Perdonen la reiteración, pero ya que informamos, intentamos hacerlo adecuádamente. El Instituto de Estudios Canarios nos remite una nueva modificación sobre la Jornada Técnica: JARDINES Y NÚCLEOS BOTÁNICOS. SU PAPEL ACTUAL EN LA CONSERVACIÓN VEGETAL DE CANARIAS, que tendrá lugar el miércoles 26 en La Laguna. Se trata de un cambio en las horas de las ponencias. Añadimos la imagen de la programación, tal como queda hasta el momento.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Nuevo artículo sobre el catálogo español de especies exóticas invasoras en el que se trata sobre la liberación de especies alóctonas en el medio natural.

En el número 345 de la revista Quercus publicado este mes de noviembre se presenta un artículo titulado "Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: 10 respuestas a 10 dudas", cuyos autores, Luis Mariano González García e Isabel Lorenzo Íñigo, son dos de los responsables de la redacción del Real Decreto 630/2013 donde aparece dicho catálogo (pueden ver un resumen del mismo en la web de la revista: http://www.revistaquercus.es/noticia/6042/Articulos-de-fondo/Catalogo-Espanol-de-Especies-Exoticas-Invasoras:-10-respuestas-a-10-dudas.html). Este hecho da más peso a sus opiniones sobre los temas que se tratan en él. El esquema del trabajo es de responder a 10 aspectos considerados los que más interrogantes han suscitado en este año de implantación de la norma. 
Además del interés que el trabajo tiene para clarificar algunos puntos del real decreto referido, por su relación con algunos problemas que especialmente afectan a las islas es destacable una de las preguntas planteadas. ¿Se pueden realizar introducciones en el medio natural de una especie alóctona no incluida en el catálogo? Los autores responden que "No de forma general", para pasar a refinar la respuesta en los casos de especies alóctonas con aprovechamiento cinegético y piscícola. Recordemos en este es el caso de conejos y perdices. Pues bien, estas sueltas deben contar con los siguientes requisitos:

* Autorización administrativa de la comunidad autónoma correspondiente, basada en un análisis de riesgos favorable, que demuestre que la especie alóctona que se pretende introducir no es susceptible de competir con las autóctonas.

* Solo "cabe autorización si el objetivo de la introducción es capturar y extraer los ejemplares de forma inmediata y en quellos cotos en los que se hayan permitido estas sueltas antes de la promulgación de la ley de Biodiversidad 42/2007".

Esta claro que esta parte del decreto se redactó pensando en la suelta de peces en cotos de pesca, y no se pensó en el caso de Canarias y los conejos o perdices, por eso queda claro que la liberación de este tipo de animales en cotos de caza no puede cumplir estos requisitos. Por un lado será muy difícil realizar una valoración de riesgos positiva al menos para el caso del conejo, y por otro, las liberaciones de animales en cotos de caza tienen como finalidad la de formar poblaciones naturalizadas estables, y para ello no deben cazarse todos los ejemplares que se liberan.
Es importante que opiniones desligadas del pretendido enfrentamiento entre cazadores y conservacionistas, y de tanto peso como las de los autores de la norma, nos reafirmen an algunas propuestas que ya han sido presentadas en este blog (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/01/disposicion-transitoria-tercera-sueltas.html). Esperemos que las autoridades pertinentes, Cabildos y Gobierno Autónomo, tomen nota de esta cuestión a la hora de fomentar los proyectos de "recuperación" del conejo en nuestros montes.


Los conejos son animales alóctonos en Canarias, y todos los estudios realizados hasta el momento demuestran que produce daños importantes en el medio, por lo que difícilmente se podrá redactar un análisis de riesgo que diga lo contrario. ¿Alguna administración incumplirá el real decreto y fomentará la reintroducción de este animal? Apuesten a que sí.

martes, 18 de noviembre de 2014

URGENTE. Se aplaza la Jornada Técnica: JARDINES Y NÚCLEOS BOTÁNICOS. SU PAPEL ACTUAL EN LA CONSERVACIÓN VEGETAL DE CANARIAS para el próximo miércoles 26 de noviembre

Nos acaba de llegar la notificación desde el Instituto de Estudios Canarios que la Jornada Técnica: JARDINES Y NÚCLEOS BOTÁNICOS. SU PAPEL ACTUAL EN LA CONSERVACIÓN VEGETAL DE CANARIAS, a la que dedicamos la entrada anterior, se aplaza hasta el próximo miércoles 26 de noviembre. El aplazamiento se debe al aviso de posibles tormentas durante esta semana, que presumiblemente dificultará la conexión entre Islas y la posibilidad de que personas procedentes de otras islas llegen a Tenerife.

lunes, 17 de noviembre de 2014

JORNADA TÉCNICA: JARDINES Y NÚCLEOS BOTÁNICOS. SU PAPEL ACTUAL EN LA CONSERVACIÓN VEGETAL DE CANARIAS

El próximo 20 de noviembre se celebra en el Instituto de Estudios Canarios una jornada técnica denominada "JARDINES Y NÚCLEOS BOTÁNICOS. SU PAPEL ACTUAL EN LA CONSERVACIÓN VEGETAL DE CANARIAS". El objetivo, según puede leerse en el díptico informativo que acompaña esta entrada, consiste en:
"dar a conocer la normativa, las directrices y las actuaciones que en la actualidad se están llevando a cabo en materia de conservación vegetal “ex situ” en Canarias, así como constituir un foro de debate entre especialistas en conservación vegetal, personal de la administración y los sectores económicos implicados en la gestión de recintos botánicos, de modo que pueda establecerse el papel que en esta materia corresponde a cada uno de los agentes implicados."
Las jornadas consistirán en tres ponencias y un debate, entre las que destacamos, por el tema tratado y su relación con este blog:
Los jardines botánicos y su relación con la introducción de especies exóticas invasoras, que correrá a cargo del amigo J. Alfredo Reyes Betancort, Director del Jardín de Aclimatación de La Orotava (ICIA) en Tenerife, gran conocedor y experto en esta y en muchas otras materias botánicas. Esta ponencia se celebrará entre las 10 y las 10: 45 de la mañana de dicho día 20.
Lamentablemente, por cuestiones laborales no podremos asistir a este evento, pero desde este blog estaremos atentos a cuáles son sus conclusiones.


sábado, 15 de noviembre de 2014

Un nuevo enfoque para un viejo problema: la introducción de nuevas plantas forrajeras que se asilvestran y crean serios problemas ambientales.

Don A. Driscoll es un científico australiano que aparece como primer firmante del trabajo New pasture plants intensify invasive species risk, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA. En su página web tienen acceso a este trabajo y a muchos más del autor: http://dondriscoll.wordpress.com/. En este interesante trabajo los autores nos muestran los riesgos que ocasionan la introducción de nuevas especies o variedades de plantas forrajeras. Entre estos problemas se incluyen tanto ambientales como sociales o económicos. En todo el mundo, y también en Canarias, conocemos el efecto que ha producido la introducción de especies de este tipo en los ecosistemas naturales o seminaturales. Especies hoy consideradas invasoras como Cynodon dactylon, Kikoyuochloa clandestina, Paspalum distichum y sobre todo las de género Pennisetum, Pennisetum setaceum, P. purpureum y P. villosum, son consideradas en buena parte del globo como formadoras de pastos económicamente provechosos. Pero fuera de las Islas, en territorios de gran importancia ganadera como Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos el mayor problema es la generación de variedades de especies pascícolas que terminan invadiendo espacios naturales. Estos pastos, mejorados genéticamente, serán en poco tiempo un grave problema para los estados que tendrán que gastar grandes sumas de dinero en su control o erradicación.
El mismo autor ha elaborado un vídeo en el que gráficamente explica su postura sobre este problema. En definitiva se trata de que los gobiernos lleve a cabo cuatro pasos sencillos:
1º Elaboración de una lista de especies prohibidas (de eso sabemos mucho por aquí)
2º Asesoramiento sobre el riesgo de las plantas que actúan como plagas
3º Rápida detección y control
4º La industria paga.
Esta última es la más interesante. Hacer responsables a los que producen y distribuyen las nuevas variedades de los daños que éstas puedan ocasionar sobre el medio, hará que estas industrian produzcan variedades de menos riesgo de proliferación, con lo que el medio y el estado saldrán ganando. Una buena propuesta.
Primera página del trabajo mencionado.


Vídeo didáctico y clarificador donde se explica la propuesta de los autores del trabajo anterior.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Nuevo estudio sobre el efecto de los grandes herbívoros introducidos y los incendios en ecosistemas de cumbre de La Palma: Burned and devoured—Introduced herbivores, fire, and the endemic flora of the high-elevation ecosystem on La Palma, Canary Islands.

Los investigadores, Severin D. H. Irl, Manuel J. Steinbauer, Jana Messinger, Gesche Blume-Werry, Carl Beierkuhnlein y  Anke Jentsch, de las universidades de Bayreuth (Alemania) y Umeå (Suecia), junto a Ángel Palomares-Martínez, Director-Conservador del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, acaban de publicar el trabajo "Burned and devoured—Introduced herbivores, fire, and the endemic flora of the high-elevation ecosystem on La Palma, Canary Islands", en la revista Arctic, Antarctic, and Alpine Research. En este interesantísimo trabajo se incide otra vez en la acción de los grandes mamíferos herbívoros introducidos (arruíes: Ammotragus lervia, cabras salvajes: Capra hircus,  y conejos comunes europeos: Oryctolagus cuniculus), sobre las plantas endémicas presentes en el matorral de cumbre de la isla de La Palma. Este trabajo se basa en el análisis de 30 parecelas situadas en las cumbres palmeras, de las que 15 fueron valladas para impedir el acceso de los grandes herbívoros a las mismas. De estos dos grupos de 15, cuatro de cada conjunto fueron afectadas por un incendio en el año 2005. Por lo que se pudo estudiar en ellas la suma de las dos afecciones, la herbivoría y el fuego. Estas parcelas, de 20x20 metros, se vallaron en el año 2000, por lo que el estudio se ha llevado a cabo durante 13 años. En cada parcela se estudia la riqueza de especies y la presencia de plántulas, el reclutamiento, etc., parámetros que ayudan a entender el posible efecto de la presencia de herbívoros o los efectos combinados de herbívoros e incendio.
Los resultados son muy interesantes, ya que indican claramente que los grandes herbívoros afectan negativamente tanto a la riqueza de especies, como a la densidad de plántulas en general, como a las plántulas de las especies características de estos ecosistemas. En cuanto al efecto del fuego, se considera que aumenta la cantidad de plántulas que germinan tras el incendio, pero de éstas sólo aproximadamente el 37% son de las especies consideradas en peligro. Si tras el incendio no se elimina la presencia de herbívoros, se crean matorrales monoespecíficos de Adenocarpus viscosus subsp. spartioides.
Este trabajo es complementario de otros anteriores que analizaban el efecto de estos herbívoros en los pinares palmeros (Garzón-Machado et al., 2010*). Las propuestas de los autores sobre la gestión de estos herbívoros en las cumbres palmeras es su erradicación a muy largo plazo, y a corto y medio plazo, la consideración de zonas libres de herbívoros para preservar las especies más amenazadas (Bencomia exstipulata, Echium gentianoides, Echium wildpretii subsp. trichosiphon, Genista benehoavensis,
Spartocytisus supranubius, Teline stenopetala subsp. sericea y Viola palmensis) y que estas zonas de exclusión puedan ir agrandándose hasta conseguir amplias zonas donde el ecosistema pueda recuperarse. Los fuegos deben también gestionarse, evitando los causado por el hombre.
En definitiva, el muy buen trabajo que acaba de publicarse es una prueba más de la necesidad de gestión de los grandes mamíferos herbívoros introducidos en Canarias.
Agradecemos a Carl Beierkuhnlein, autor del trabajo, habernos permitido tener acceso al mismo. Muy buen trabajo.

Primera página del trabajo.


* Garzón-Machado, V., González-Mancebo, J. M., Palomares-Martínez, A., Acevedo-Rodríguez, A., Fernández-Palacios, J. M., Del-Arco-Aguilar, M., and Pérez-de-Paz, P. L., 2010: Strong negative effect of alien herbivores on endemic legumes of the Canary pine forest. Biological Conservation, 143: 2685–2694.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sanguijuelas en Gran Canaria. Encontramos la sanguijuela Limnatis nilotica en Azuaje (Gran Canaria)

Aunque parezca mentira en estos días en los que se habla mucho de corruptelas y similares, en la lista de especies silvestres de Canarias, publicada en 2010 (http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/files/noticias_Check_List_Canarias.pdf), no se cita ninguna especie de sanguijuela para la isla de Gran Canaria. Estos anélidos se consideran introducidos en las islas, y están representados en Canarias por dos especies: Helobdella stagnalis y Limnatis nilotica, ambas citadas únicamente en Tenerife. Pero todos sabíamos que en Gran Canaria también viven sanguijuelas (y perdonen el chiste fácil). Durante unos trabajos en el barranco de Azuaje dedicados a la flora acuática, encontramos varios ejemplares de uno de estos animales que resultó pertenecer a la segunda de estas dos especies, Limnatis nilotica. Estos anélidos permanecen en el fondo de los charcos más profundos del barranco, con aguas más o menos estancadas y en el agua adquieren una figura alargada, con un extremo aplanado. Al sacarlas del agua se contraen, tomando una forma rechoncha, con unas líneas laterales de color naranja, características de la especie. En conversaciones con otros naturalistas nos han asegurado que hay sanguijuelas en otros puntos de la isla, sobre todo en las presas del sur: Presa de las Niñas, Chira, etc. Desconocemos si se trata de la misma especie. De cualquier forma, la facilidad con la que pueden encontrarse citas nuevas de invertebrados en Gran Canaria nos hace ver la gran necesidad que existe en esta isla de estudios sobre su fauna invertebrada.

  Aspecto de Limnatis nilotica en el agua.


 La sanguijuela en tierra, mostrando su característica banda anaranjada.

 Tramo del Bco. de Azuaje (Firgas-Moya) en la que se encuentró esta especie