Páginas

jueves, 5 de diciembre de 2013

Más sobre la polémica de la gestión del conejo europeo en las Islas.

No entra en la voluntad de este blog profundizar en polémicas que no tienen sentido, pero en el caso de la gestión de las poblaciones de conejo en Canarias es de suma importancia para la conservación y mejora del medio natural, y merece que gastemos todo el tiempo que haga falta en este tema. Tras la reacción comentada en la entrada anterior, ahora puede leerse en el blog de la Federación Canaria de Caza (http://lacazaencanarias.blogspot.com.es/2013/12/los-cazadores-se-reunen-con-el-director.html) que miembros de la misma se han reunido con el Director General del Medio Natural del Gobierno de Canarias. En esta reunión, además de interesarse por el borrador de la Ley de Caza de Canarias, se trasladó al Director General el desacuerdo de la federación con las conclusiones del Taller sobre las espexcies exóticas en Canarias y la normativa de aplicación. En dicha entrada se reiteran algunas frases que, por muchas veces que se repitan, no dejarán nunca de estar equivocadas:
" .....las ideas de erradicación rayan en lo antinatural, para una especie que lleva en Canarias más de seis siglos, y que se encuentra completamente adaptada a la naturaleza canaria, en cada de los ecosistemas y en cada una de las islas en las que está presente."
La erradicación del conejo sólo se contemplaba, en las conclusiones del taller, para los islotes, y esto es así  simplemente en cumplimiento del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, en el que se creó el catálogo español de especies exóticas invasoras, donde dice que en este tipo de islas todas las especies alóctonas serán consideradas invasoras y serán gestionadas como indica el Real Decreto.
En el resto del territorio se contempla la posibilidad de reducir las poblaciones, si éstas afectan negativamente a las especies autóctonas o a la agricultura. ¿Tan descabellada parece esta conclusión?
Y volviendo al tema del Real Decreto, no estaría de más que los cazadores supieran de la existencia de la disposición transitoria tercera de este texto:
"Disposición transitoria tercera. Sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético. Se permitirá, previa autorización administrativa, las sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético y no afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, exclusivamente en los cotos en los que se hayan autorizado antes de la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. La relación de estos cotos deberá hacerse pública por las comunidades y ciudades autónomas. Se excluyen los cotos con sueltas posteriores a esa fecha o con sueltas ilegales o accidentales. Por parte de las administraciones competentes se fomentará la sustitución progresiva de estas especies por otras autóctona."
Esta norma regula la suelta de conejos, prohibiéndola en los casos indicados.
Y sobre la reiterada idea de que los conejos llevan tanto tiempo en Canarias que ya están plenamente adaptados a todos los ecosistemas y a todas las islas, sólo cabe repetir lo dicho. No es verdad. El conejo puede vivir asilvestrado en Canarias, él puede estar adaptado al medio, pero el medio no está adaptado a él. No hay depredadores autóctonos que lo tengan como principal alimento, no hay plantas autóctonas que lo utilicen como principal vector de dispersión de sus semillas, no hay ninguna planta que se haya adaptado a resistir su depredación sobre ella, etc., etc. La rata, el ratón, las perdices, etc., dentro del mundo animal, y muchas plantas, llevan en Canarias el mismo o mas tiempo aún, y el medio natural canario tampoco los ha asumido como propios. No es cuestión de años.

Según el blog referido de la Federación Canaria de Caza, a los requerimientos de los cazadores, el Director General: "reconoció que esta conclusión del taller no está ni ajustada a la realidad y mucho menos dentro de sus proyectos y que todo lo contrario "hay que defender el conejo canario, sin hacer mezclas importadas". 
Teniendo como ciertas estas declaraciones, se entiende que si le dijeron que la conclusión era erradicar los conejos de canarias, claramente no pudo estar a favor. Quizá debería haber comprobado que era cierto lo que le decían. También se hecha en falta que a la reunión acudiese algún técnico de la consejería para confirmarlo. Pero un político es un político, y su afan parece haber sido contentar a los cazadores, aunque él haga luego lo que políticamente más le convenga. Quieren estar a bien con todos y luego hacer lo que les parezca mejor, atendiendo a otras prioridades que no suelen ser ni cinegéticas ni mediambientales. Lo del conejo canario ya es de chiste. Serán canarios porque nacieron y viven en las islas, pero no son un tipo diferente de esta especie, por lo que sobra eso de "...sin mezclas importadas". No hay que defender algo que no existe, y el concepto "conejo canario", no es real.

 Nadie niega el derecho de la gente a cazar, sólo se pretende compatibilizar ese derecho con las obligaciones que tenemos de preservación del medio. Hay que juntarse y gestionar, sin tomar al otro por idiota, partiendo de datos contrastados, concretando objetivos, priorizando, y poniéndose a trabajar para conseguirlos. No es tan difícil.

Conejo (imagen tomada de http://jumillanatural.blogspot.com.es/2012_08_01_archive.html). Para unos un objeto de caza, para otros un problema para la preservación de la biodiversidad en Canarias. Seguro que él estaría mejor en su tierra, la cuenca mediterránea, donde es un elemento vital para la pervivencia del ecosistema mediterráneo. ¿Alguien ha pensado en sus "derechos y necesidades"?

2 comentarios:

  1. Por cierto una información muy interesante sobre el monteverde xerofítico de las cumbres de Jandía y la influencia de la cabra en su desaparición y regeneración: https://www.facebook.com/miscelaneasde.angelcoutomartin/media_set?set=a.1374550206126220.1073741828.100007137600685&type=1

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario. Después de muchos trabajos queda claro que si regulan las cabras Fuerteventura se regenerará relativamente rápido. Esperemos que los que deben decidir tengan el valor de hacerlo.
    Saludos y de nuevo gracias.

    ResponderEliminar