Páginas

jueves, 18 de julio de 2013

El efecto ecológico de los escapes de lubinas (Dicentrarchus labrax) en piscicultura, objeto de una Tesis Doctoral.

Aunque el tema de esta entrada se sale un poco del motivo del blog, vale la pena anunciar aquí la presentación para su defensa, el próximo 26 de julio, de una Tesis doctoral titulada: Asilvestramiento de los peces introducidos por la acuicultura y sus efectos ecológicos potenciales: el caso de la lubina, Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758), escapada en las Islas Canarias.
El doctorando es Kilian Toledo Guedes, del Dpto. de Biología Animal (U.D.I. Ciencias Marinas), perteneciente al Grupo de Investigación BIOECOMAC.
La defensa se realizará en el Instituto de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO), el viernes, 26 de julio de 2013, a las 11:00 am.
Al parecer, los escapes de este conocido pez de las instalaciones de piscicultura produce graves problemas en los ecosistemas marinos donde se producen. El carácter depredador de la lubina, puede mermar las poblaciones de otras especies. Esperemos a ver qué nos dice el joven investigador.
No se trata de una especie introducida, ya que la lubina es autóctona de nuestras islas, sino la proliferación artificial de una especie y el desequilibrio que produce en el ecosistema. En un ecosistema terrestre sería similar a la plantación de pinos canarios en zonas donde no crece de manera natural, o al aumento artificial de la densidad de pinos que se produce muchas veces en las repoblaciones, en contra de las especies arbustivas.
Recomendable la asistencia. Esperemos ver publicada la Tesis o al menos sus principales conclusiones.

4 comentarios:

  1. Saludos, un amigo me acaba de remitir al blog al ver que se publicitaba la tesis. Soy el autor de la misma y quería agradecerte la difusión. Solo me gustaría hacer una puntualización sobre el ejemplo que has puesto comparando la situación de la lubina con la que sería una repoblación de pino Canario. El caso de la lubina es particular porque en Canarias solo existen poblaciones naturales en Lanzarote y Fuerteventura. En Gran Canaria, Tenerife y La Palma esta especie ha sido introducida. En este caso una comparación más acertada sería decir que nos dedicáramos a repoblar con tarabillas de Fuerteventura el resto de las islas (aunque la tarabillas son un endemismo y la lubina no). Aunque conceptualmente es más complicado entender que el mar tiene barreras, a veces tan insalvables como las de tierra, hay que tener claro que la profundidad existente entre las islas (entre otros factores como la temperatura) hace que las lubinas solo se encuentren de forma natural en las islas orientales. De hecho todas las lubinas que encuentras en las islas donde se han introducido son escapadas. Además las poblaciones de lubina en su rango de distribución natural están divididas en stocks diferenciados genéticamente (Atlántico, Mediterráneo Occidental y Mediterráneo Oriental). Por tanto otro problema añadido es que el cultivo en Canarias no se realiza con alevines procedentes de reproductores de Canarias/Costa Africana, sino con alevines traídos de la península cuyo origen es en muchos casos Mediterráneo. Lo cual puede llegar a ser un problema en islas como Lanzarote donde hay poblaciones salvajes y acuicultura. En definitiva, es un problema complejo con muchos elementos biogeográficos a tener en cuenta. En muchos casos para los organismos marinos se toman mapas de distribución muy generales que no tienen en cuenta las peculiaridades en las fronteras de dicha distribución. En cualquier caso, si tú o alguno de tus lectores están interesados en profundizar sobre el tema puedo hacerles llegar el pdf de la tesis. Una vez más gracias por la difusión

    ResponderEliminar
  2. Hola Kilian, y muchas gracias por la aclaración. La verdad es que el medio marino es sin duda el más desconocido para todos nosotros. Yo soy botánico de formación, y no hay mucha bibliografía que ayude a conocer estas cuestiones como la distribución de las especies marinas en Canarias. Recuerdo que el primer proyecto Biota produjo en 2003 un libro titulado "Lista de especies marinas de Canarias. Algas, hongos, plantas y animales", pero no hacía una distibución de las especies por islas, sólo a nivel regional, y la lubina estaba calificada como nativo seguro, sin más. Sería necesario un catálogo de especies al estilo de las terrestres, con su distribución por islas. Muchas gracias por el ofrecimiento, y espero que nos sigamos leyendo, un saludo.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    Me gustaría añadir una puntualización más a este artículo.
    La lubina también es autóctona de la isla de la Graciosa.
    No lo es de Gran Canaria donde está causando un daño tremendo entre las especies de esta isla.
    En el sur de Gran Canaria he notado la disminución de especies como la herrera, la baila entre otras si bien, es cierto que, la presión pesquera profesional y la deportiva también tienen culpa.
    Me gustaría saber si la defensa de esta tesis ha tenido éxito.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola J. Rafael.
    Gracias por tus comentarios. Efectivamente el autor de la tesis ya me comentó en el comentario que hizo a esta entrada que la lubina se considera natural en Lanzarote y Fuerteventura, por lo que también será autóctona de La Graciosa. La tesis se leyó y Kilian, su autor se ofrecía para hacerla llegar en pdf a cualquiera que estubiese interesado en la misma. Si se lo pide puede que se la mande.
    Un saludo y de nuevo gracias por su aportación.

    ResponderEliminar