En resumen, todos nos cuentan que se ha presentado el final de la primera fase del proyecto, que consistía en averiguar si la planta se adaptaba bien al cultivo en Fuerteventura, cuál era la variedad idónea, tipo de enfermedades, abonos más propicios, etc. Y la conclusión se nos presenta como optimista: "La viabilidad del cultivo está garantizada". Hasta aquí todo parece perfecto.
La segunda fase del proyecto, en el que DISA ha invertido más de 1 millón de euros, se basará en el estudio de la obtención de biodiesel, un estudio socioeconómico del impacto de esta producción en la isla, etc., y terminará en 2014.
Y aquí termina la noticia. Uno, que es curioso, navega sólo un poco por la red y descubre que, lo que el periódico llama jatrofa, es Jatropha curcas, un arbusto caribeño de la familia de las Euphorbiáceas, del que se conoce su uso como productor de biodiesel desde hace varios años, y que ya está siendo utilizado para este fin en zonas tropicales de América, Asia, África y Oceanía.
Como lo mío, y lo de este blog, son las invasiones biológicas relaciono ambas cuestiones y aparece que esta planta es considerada un serio invasor en Australia y gran parte de Oceanía. Si quieren conocer su grado de peligrosidad y las zonas donde produce invasiones pueden visitar el siguiente enlace: http://www.hear.org/pier/species/jatropha_curcas.htm
Pero no acaba ahí la cuestión. Resulta que leyendo un manual sobre este tema editado por un organismo que promueve el cultivo de Jathropha curcas, de libre acceso en la red (ver aquí)
encuentro la siguiente información:
* el cultivo se propone como rentable en zonas donde no crezca la palma de aceite (Elaeis guineensis), especie cuyo cultivo en masa está produciendo desastres ecológicos por la roturación de selvas para ganar zonas de cultivo en Malasia, Indonesia, África, y ahora en América ecuatorial).
* se dice además que los requerimientos de agua no son muy altos, aunque si se quieren buenas producciones se debe regar abundantemente, además de añadir fertilizantes y controlar las malas hierbas y plagas, que tiene un montón (nada de cultivos biológicos). Acompaña a esta entrada una tabla sobre la producción de semillas por hectarea y su rentabilidad en la obtención de aceite.
* más curioso es lo que dice sobre su potencial invasor. Lo niega basándose en lo siguiente: la planta no se propaga por sí misma. Textualmente dice el informe:
"Algunos consideran la Jatropha como una maleza. No obstante, definitivamente no es una especie invasora, ya que la planta no se propaga por sí misma. Las semillas de las frutas que caen al suelo en los alrededores de la planta madre rara vez germinan y se desarrollan. Los frutos y las semillas son venenosas y por lo tanto no son ingeridas o transportadas por los animales, por lo tanto la Jatropha no se propaga de manera natural"
Estamos, señores, frente a la primera planta que no se propaga de manera natural. Un caso insólito en la naturaleza.
Naturalmente esto no es así, y la planta tiene capacidad para germinar de semilla y se propaga con facilidad.
* Lo más complicado en el proceso de cultivo de Jatropha curcaes la recogida de sus frutos, ya que no maduran todos a la vez y de momento debe ser exclusivamente manual. Sobre esto el informe es categórico:
"Actualmente, bajo el supuesto que sólo es posible la cosecha manual, parece que el cultivo de Jatropha no es una buena opción para la economía de un país donde los costos laborales superan los 4 dólares americanos diarios. Esta consideración se basa en la experiencia obtenida a través de varios proyectos durante el período 1996-2009"
En España el salario mínimo interprofesional para 2011 está cifrado en 641,40 Euros mensuales. Con un sueldo de 4 dólares diarios, trabajando los 30 días del mes, llegaríamos a los 100 Euros mensuales. No parece que muchos trabajadores canarios estén dispuestos a cobrar esa cifra, afortunadamente.
En resumidas cuentas. Creo que esto del cultivo de Jatropha curcas no es más que una moda en la que una empresa ha querido gastarse el dinero, no sé bien con qué fin, se ha querido revestir de seriedad utilizando las universidades canarias, y que a lo sumo, puede crear un problema introduciendo otra especie exótiva de potencial invasor en Fuerteventura.
Pero, ¿qué opinan ustedes de todo esto?
La segunda fase del proyecto, en el que DISA ha invertido más de 1 millón de euros, se basará en el estudio de la obtención de biodiesel, un estudio socioeconómico del impacto de esta producción en la isla, etc., y terminará en 2014.
Y aquí termina la noticia. Uno, que es curioso, navega sólo un poco por la red y descubre que, lo que el periódico llama jatrofa, es Jatropha curcas, un arbusto caribeño de la familia de las Euphorbiáceas, del que se conoce su uso como productor de biodiesel desde hace varios años, y que ya está siendo utilizado para este fin en zonas tropicales de América, Asia, África y Oceanía.
Como lo mío, y lo de este blog, son las invasiones biológicas relaciono ambas cuestiones y aparece que esta planta es considerada un serio invasor en Australia y gran parte de Oceanía. Si quieren conocer su grado de peligrosidad y las zonas donde produce invasiones pueden visitar el siguiente enlace: http://www.hear.org/pier/species/jatropha_curcas.htm
Pero no acaba ahí la cuestión. Resulta que leyendo un manual sobre este tema editado por un organismo que promueve el cultivo de Jathropha curcas, de libre acceso en la red (ver aquí)
encuentro la siguiente información:
* el cultivo se propone como rentable en zonas donde no crezca la palma de aceite (Elaeis guineensis), especie cuyo cultivo en masa está produciendo desastres ecológicos por la roturación de selvas para ganar zonas de cultivo en Malasia, Indonesia, África, y ahora en América ecuatorial).
* se dice además que los requerimientos de agua no son muy altos, aunque si se quieren buenas producciones se debe regar abundantemente, además de añadir fertilizantes y controlar las malas hierbas y plagas, que tiene un montón (nada de cultivos biológicos). Acompaña a esta entrada una tabla sobre la producción de semillas por hectarea y su rentabilidad en la obtención de aceite.
* más curioso es lo que dice sobre su potencial invasor. Lo niega basándose en lo siguiente: la planta no se propaga por sí misma. Textualmente dice el informe:
"Algunos consideran la Jatropha como una maleza. No obstante, definitivamente no es una especie invasora, ya que la planta no se propaga por sí misma. Las semillas de las frutas que caen al suelo en los alrededores de la planta madre rara vez germinan y se desarrollan. Los frutos y las semillas son venenosas y por lo tanto no son ingeridas o transportadas por los animales, por lo tanto la Jatropha no se propaga de manera natural"
Estamos, señores, frente a la primera planta que no se propaga de manera natural. Un caso insólito en la naturaleza.
Naturalmente esto no es así, y la planta tiene capacidad para germinar de semilla y se propaga con facilidad.
* Lo más complicado en el proceso de cultivo de Jatropha curcaes la recogida de sus frutos, ya que no maduran todos a la vez y de momento debe ser exclusivamente manual. Sobre esto el informe es categórico:
"Actualmente, bajo el supuesto que sólo es posible la cosecha manual, parece que el cultivo de Jatropha no es una buena opción para la economía de un país donde los costos laborales superan los 4 dólares americanos diarios. Esta consideración se basa en la experiencia obtenida a través de varios proyectos durante el período 1996-2009"
En España el salario mínimo interprofesional para 2011 está cifrado en 641,40 Euros mensuales. Con un sueldo de 4 dólares diarios, trabajando los 30 días del mes, llegaríamos a los 100 Euros mensuales. No parece que muchos trabajadores canarios estén dispuestos a cobrar esa cifra, afortunadamente.
En resumidas cuentas. Creo que esto del cultivo de Jatropha curcas no es más que una moda en la que una empresa ha querido gastarse el dinero, no sé bien con qué fin, se ha querido revestir de seriedad utilizando las universidades canarias, y que a lo sumo, puede crear un problema introduciendo otra especie exótiva de potencial invasor en Fuerteventura.
Pero, ¿qué opinan ustedes de todo esto?
Hola,
ResponderEliminarGracias por la información, muy buena e interesante. Normalmente solo tendemos a ver la parte que nos venden los que manejan todos estos asuntos,pero no vemos la parte negativa. Tus comentarios me ayudarán a no promocionar este cultivo en la isla de Tenerife. Fran (Agente de Desarrollo Local de Arico)
Hola Fran.
ResponderEliminarLa información está ahí, en la red, lo que no se entiende es que organismos públicos no tengan un sistema de información mejor. Pero estos proyectos se mueven por otros intereses, publicitarios en su mayoría. Lo lamentable es que el Gobierno de Canarias o las Universidades caigan en este juego. Innovación e imaginación, es lo que hace falta, ya que dinero parece que les sobra.
Un saludo, gracias por seguirnos y suerte en tu trabajo.
Para la economía personal de los biólogos que han hecho el estudio para la DISA, la Jatropa ha sido muy rentable.
ResponderEliminarHola Juanjo. Biólogos, técnicos agrícolas, qué mas da. Si hay dinero de por medio muchas veces se olvida la objetividad. Pero si un técnico dice que no, la empresa busca otro que diga que sí, y siempre los hay. Tine más culpa el que puede ser objetivo, ya que no le va nada en el negocio (o no debería), y debe velar por el interés público: consejerías, universidades, cabildos. ¿Por qué ese afán de salir en la foto y de arrimarse a las grandes empresas que después les dejarán con el culo al aire si es preciso?
ResponderEliminarSaludos y gracias por seguir el blog.
Hola ley tu post sobre la jatropha y hace tiempo que investigo sobre este cultivo para su posible explotación en Tenerife,como todo en la vida tiene sus pros y sus contras solo investigado sus pros y tu post tiene puntos muy elocuentes lo tratas muy lógico este asunto, porque nos quieren vender este cultivo como el mana ? pues como hacen siempre los caciques de canarias,por intereses de unos pocos "amigos" igual que paso con las renovables sobre todo en Tenerife,aun así creo que en canarias no es viable este monocultivo no por que sea invasora como nos pasa con la COLA DE GATO que nos esta devorando y nadie hace nada si no por los costes tal como dices,aun así creo que podría ser un cultivo para recuperar zonas como el sur de tenerife que el suelo esta seminuerto y hacer piensos para ganado con sus frutos,semillas y hojas, y para países en desarrollo y semi áridos si seria una buena opción dejo un enlace el cual me interese por este cultivo http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/biodiesel/produccion-a-partir-de-jatropha.html ,y si me permies una pregunta o alguien puede ayudar, que alternativa a la jatropha cucurcas podríamos usar para recuperar el suelo agrícola del sur de Tenerife y que supusiera un beneficio para la agricultura y sobre todo la ganadería de la isla? gracias y un saludo.
ResponderEliminarZebenzui .
Hola Zenezui.
ResponderEliminarGracias por participar en el blog. Efectivamente Jatropha no es viable económicamente, pero algunos ya han cobrado las subvenciones y les da igual. ¿Alternativa? Creo que hay que mirar a la agricultura tradicional de plantas forrajeras y de secano: cereales, alfalfa, y si hay agua, sin duda la agricultura biológica pero pensando en la soberanía alimentaria, producir lo que consumimos en las islas.
Gracias de nuevo por tu participación.
Un saludo