domingo, 25 de enero de 2015

Tetragonia echinata, Sclerophylax spinescens ¿Cómo llegan estas plantas a Canarias?

En una visita reciente al espacio natural de Jinámar para ver cómo marchan los trabajos de reintroducción de Lotus kunkelii en la zona, encontramos por primera vez en el área Tetragonia echinata y Sclerophylax spinescens. La primea es una planta anual, suculenta, de unos 30-50 cm, similar a varias especies de la familia de las chenopodiáceas, aunque no pertenece a esta familia. Su cita se publicó por primera vez para Canarias y Macaronesia, en 2009, pero se había encontrado en 2006-2007 en el sur y este de la Isla (parte baja de Amurga, Vecindario, Ojos de Garza, etc.) (http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol34/34_Padron-Mederos_et_al.pdf). Poco después, en 2010, el amigo Carlos Suárez la encuentra en la ciudad de Las Palmas (http://casuaro.blogspot.com.es/2010/07/tetragonia-echinata-familia.html).
Se trata pues de una planta bien asentada en toda la costa grancanaria desde Amurga a Las Palmas. Su distribución natural es Sudáfrica, donde, aunque no parece estar en peligro, si se ha añadido a la lista roja de especies endémicas, en este caso bajo la calificación de "Least Concern" (preocupación menor) (http://redlist.sanbi.org/species.php?species=1989-10). En el resto del Mundo no se ha introducido ni parece que se emplea para nada en especial.
La segunda, Sclerophylax spinescens, es una especie sudamericana, de Argentina y Uruguay, donde se conoce como pollito yuyo, y es comida por aves. En Canarias habita en Gran Canaria, primera isla donde se encontró en 1973, en Fuerteventura y Tenerife. Fuera de las islas recientemente se encontró en Cabo Verde (2002), y existe una cita para Roquetas de Mar (Málaga) realizada por un conocedor de la planta, G. Kunkel, en 1982 ( cf. en http://alienplantsbelgium.be/sites/alienplantsbelgium.be/files/188.pdf). Antes de estas citas, la planta se consideraba exclusiva de su área natural
Dicho todo esto, queda preguntarse ¿cómo llegan estas planta a Canarias? No son ornamentales, ni forrajeras, ni tienen comercio alguno. Pudo ser en la tierra de las macetas de otras plantas, pero ¿qué plantas importamos de Sudáfrica o Argentina con cepellón? Quizá algunas próteas, palmeras, etc. Pero no dejan de ser casos paradigmáticos de introducción de especie vegetales que tienen la isla de Gran Canaria como primer foco de aparición en Canarias. Y no son casos aislados.
 
 Tetragonia echinata en la playa de Jinámar (Las Palmas-Telde)


Sclerophylax spinescens.

domingo, 11 de enero de 2015

Más novedades editoriales: Impacto de la introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias), de A. Valido, M.C. Rodríguez Rodríguez y P. Jordano.

Empezamos el año con muchas e interesantes publicaciones. En este caso traemos al blog el artículo Impacto de la introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias), publicado en la revista Ecosistemas por A. Valido, M.C. Rodríguez Rodríguez y P. Jordano accesible en la red en la siguiente dirección http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/986.
Este interesantísmo trabajo habla del impacto que produce todos los años la colocación en el Parque Nacional del Teide de 3000 colmenas de abejas (unos 100 millones de insectos), con lo que ello representa de competencia con los polinizadores autóctonos de la zona (otros insectos, aves, lagartos, etc.). Al parecer, la abeja doméstica (Apis mellifera) es una polinizadora poco eficaz, y esto representa un transtorno para la biología reproductiva de algunas especies del entorno, la gran mayoría endémicas y exclusivas del Parque. Los ejemplos que citan los autores, el tajinaste rojo del Teide (Echium wildpretii) y la retama blanca (Spartocytisus supranubius), como especies damnificadas, son bastante elocuentes.
La propuesta de los científicos es bastante clara: "Por todo ello, y en base a los resultados obtenidos, se recomienda eliminar completamente la presencia de colmenas en el interior del Parque Nacional del Teide con el fin de proteger su flora y fauna endémica."
Desde este blog, nos sumamos a la propuesta. Un Parque Nacional puede ser usado, y el del Teide lo es más que nungún otro (turismo, caza, escalada, etc.), pero si este uso afecta al medio no debe realizarse. Se entiende que en este tipo de espacios la prioridad es la conservación. Además, en otras zonas de la cumbre tinerfeña pueden encontrarse zonas de similares características para instalar las colmenas. Hay que priorizar y gestionar.

Imágenes de las primeras páginas del artículo. En la gráfica se representan las autorizaciones e instalaciones de colmenas en el Parque Nacional del Teide. Es interesante notar que la oferta supera en mucho la demanda, prueba de la evidente voluntad del gestor de promocionar el uso del Parque como zona de asiento de colmenas. Si la demanda de asientos de colmena fuera el motor de esta utilización ésta sería mayor que la oferta. O al menos así funciona el mercado. Si se llegase a cubrir toda la oferta autorizada los efectos serían todavía peores a los encontrados por los autores de este estudio. Todo esto parecen pruebas de una mala gestión.

viernes, 9 de enero de 2015

Nueva publicación: Invasiones en islas: procesos no extrapolables, de Jose Ramón Arévalo.

Acaba de aparecer el número 109 de la revista Ambienta, editada por la; Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (el número está accesible en la red en la dirección http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/Principal.do.). Este mes está dedicada a las Especies Exóticas Invasoras, por lo que todo su contenido versa sobre el tema desde diferentes puntos de vista. El índice de este número es el siguiente: 
  • Claves del éxito de las especies invasoras por Daniel Sol;
  • Las especies exóticas invasoras en la legislación española por Ramón Álvarez Halcón;
  • La importancia de la prevención, la formación y la divulgación en la gestión de EEI, por Isabel Lorenzo y Luis Mariano González;
  • Actuaciones contra las invasiones acuáticas en la Confederación Hidrográfica del Ebro, de Concha Durán;
  • El cangrejo señal y el declive de las poblaciones de cangrejo autóctono, por Paloma Alcorlo y Javier Diéguez-Uribeondo;
  • EEI: el caso del archipiélago cubano, de Lázaro Rodríguez, Laura M. Castro y Dalia Salabarría; 
  • La invasión de Baccharis halimifolia en la costa cantábrica, por J.A. Campos, Lidia Caño y Mercedes Herrera; 
  • Invasiones de plantas en islas: procesos no extrapolables, por José Ramón Arevalo; 
  • Distribución vertical del mejillón cebra en el embalse de Iznájar. Estrategias de control: gestión de niveles, de V. Gros, M. de la Cruz, V. Cifuentes, R. Alvárez y J.M. Palero
 Muchos y muy interesantes arttículos entre los que destacamos  el de Ramón Álvarez Halcón, por su erudicción y aplicabilidad, y sobre todo el del amigo José Ramón Arévalo sobre las invasiones vegetales en islas. Este trabajo nos aporta nociones básicas para conocer cómo se producen las invasiones biológicas, las fases y el proceso de invasión, etc. Además, los multiples artículos sobre el tema publicados por el autor y la ya larga experiencia en proyectos de gestión de especies exóticas vegetales, le proporciona rigor y credibilidad. Ahora bien, el pragmatismo del autor le hace tener siempre un espítitu crítico frente a lo que consiera exageraciones o modas. Finalmente aporta una serie de medidas a tomar con las que todos podemos estar de acuerdo. En resumen dice:
• Reducir el número de especies que se consideran amenazas de los múltiples listados. Centrarse tan solo en las reconocidas como agresivas para zonas similares o que queremos proteger.
• Realizar estudios a largo y medio plazo de las especies más dañinas para el medio natural, con una perspectiva de mantenimiento y que permitan valorar la efectividad de las medidas de erradicación a tomar, o al menos, si esto no fuere posible, de control.
• Una vez identificadas las especies de mayor peligrosidad, controlar el tráfico de las mismas a través de aduanas con buenos programas de formación del personal involucrado en las funciones de control de fronteras.
• Equipo de trabajo permanente que revise los principales focos de entrada de las especies introducidas.
• Para las especies ya establecidas en ambientes fuera de los iniciales de acogida, valorar las posibilidades de éxito de las medidas de control y erradicación.
• Desdramatizar el lenguaje que se utiliza cuando se habla de especies introducidas, ya que aun pudiendo constituir un problema serio en algunas zonas, no favorece mucho la comprensión del problema desde un lado público.
• Información pública a todos los niveles, ni que decir tiene que la televisión se puede convertir en el arma más eficiente para el control de una invasión ecológica.

Enhorabuena al autor. 


Página del artículo y portada de la revista. En la primera imagen se observa al autor realizando un trabajo de campo consistente en el análisis de la relación entre especies introducidas y carreteras.

domingo, 4 de enero de 2015

2015. Año nuevo, problemas viejos

Empezamos el año nuevo, el 2015, y este tiempo de vacaciones nos ha permitido movernos por nuestra isla de Gran Canaria, y darnos cuenta de que el tiempo pasa y el problema crece. Los principales problemas medioambientales, en lo que concierne a las invasiones biológicas, no se frenan, se acrecientan. El más importante, al menos en Gran Canaria y según nuestro parecer, es el producido por el rabo de gato, Pennisetum setaceum. Darse una vuelta por la zona Oeste de Gran Canaria, Entre Agaete y La Aldea, desde la costa hasta el interior del Barranco de La Aldea, es caer en una profunda depresión. La invasión de Pennisetum setaceum avanza desde la costa hasta los 500 m sobre el nivel del mar, y nada parece detenerle. Ya no sólo peligran la gran cantidad de especies que crecen en las zonas bajas de este sector (Gonospermum oshanahanii, Descurainia artemisoides, Limonium vigaroense, Limonium benmageci, etc.), además está empezando a escalar por los riscos de la zona, riquísimos en flora endémica, empezando a poner en aprietos las poblaciones de Crambe scoparia, Micromeria leucantha, Dendriopoterium pulidoii, etc. Una larga lista de especies que ya estaban en peligro y que con la presión que representa la existencia de Pennisetum verán mermadas sus posibilidades de supervivencia.
Pennisetum setaceum creciendo en grietas de paredones cerca de la Presa de Parralillo, junto a Prenanthes pendula, Crambe scoparia, Dendriopoterium pulidoii, Micromeria leucantha, y otras muchas especies endémicas grancanarias en peligro.

Pennisetum setaceum creciendo en los riscos en las proximidades de la Presa de Siberio. En esta localidad pone en peligro poblaciones de Allogappapus viscossisimus, Parolinia filifolia, etc.

Otro importante problema es la presencia de la culebra real de California, Lampropeltis getula californiae. De esta especie se han recogido en el año 2014, 685 ejemplares (confrmar en http://www.lifelampropeltis.com/index.php/capturas/capturas-2). Ha sido el año con mayor número de capturas desde 2007 en que se empezaron a realizar ¿Es esta una buena o una mala noticia? Siempre es bueno que se siga trabajando en este aspecto, pero un mayor numero de capturas con un esfuerzo semejante al realizado el pasado año puede representar un aumento de la población de estos reptiles en la isla. Si comparamos las imágenes de lo capturado hasta el 31 de diciembre de 2014 con las realizadas el año 2013, hasta el 14 de noviembre, parece claro que la zona de capturas se amplía. Esperemos que cuando termine el proyecto LIFE+Lampropeltis no decaiga el esfuerzo de las entidades públicas para por lo menos controlar esta invasión.
Capturas a 31-12-2014

Seguimos con la entrada de nuevas especies invasoras o potencialmente invasoras en todas las islas. Recordemos los casos del gorgojo Diaprepes abbreviatus, plaga del plátano introducida en Gran Canaria, o el hayazgo de Salvinia molesta en esta misma isla.
Balsa de agua totalmente cubierta por Salvinia molesta

Otros problemas no parecen tener visos de solución, como la gestión de la caza con respecto a las especies alóctonas.
Es cierto que en este año que terminó han visto la luz una buena cantidad de artículos y estudios relacionados con las invasiones biológicas y la introducción de especies alóctonas, pero es tiempo ya de pasar de la investigación a la acción, y no parece que estos tiempos de recortes y de escasez de recursos económicos se presten mucho a ello.
Perdonen el pesimismo, pero ya dijimos que acabamos de volver de una excursión por el Barranco de La Aldea.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad